Buscar este blog

sábado, 24 de diciembre de 2016

El dedo de José María Aznar huele a caca

José María Aznar se siente gravemente ofendido
En su relato personal, el partido que él refundó le acaba ignorando
ElPlural
Enric Sopena
Mié, 21 Dic 2016

José María Aznar llegó a ser presidente del Gobierno de España gracias a su abuelo, que era periodista y diplomático. En un libro de Planeta Singular, escrito por Jesús Tanco Lerga, profesor de la Universidad de Navarra, los elogios son notables aunque, evidentemente, excesivos.

Cierto es que ese abuelo mencionado fue un periodista muy conocido durante el régimen franquista, mezclado con sus viajes diplomáticos en nombre del Caudillo por la gracia de Dios. Dijo Franco el 28 de octubre de 1954 : “He recibido un extenso informe del embajador Aznar, en el que me dice que la campaña en contra nuestra está inspirada por la masonería, que por lo visto tiene mucho arraigo y su gobierno en Argentina”.

 José María Aznar, con el dedo, como hiciera Manuel Fraga Iribarne con él, nombró a su sucesor, Mariano Rajoy Brey

Cuando José María Aznar iba creciendo y acudiendo al colegio del Pilar, empezó también a escuchar muchas veces las historias y las reflexiones del abuelo. Supo, pues, el joven José María, lo que es la política, el periodismo y la diplomacia. Lo que apenas se conocía era lo siguiente: “Acerca de otras conversaciones mantenidas en diferentes épocas de su vida con el fundador del Opus Dei”, como explica Jesús Tanco Lerga en una biografía sobre su abuelo.

Una vida, la de José María Aznar, que le condujo primero a la Falange en versiones varias. Luego también fue el jefe de los llamados peperos. Saltó al campo para predicar las bondades del centrismo. Ni derecha, ni izquierda, ¡viva el centro!, decía mientras era ya flamante presidente del Gobierno. “España iba bien,” gracias a él por supuesto.

También con el dedo, como hiciera Manuel Fraga Iribarne con él, nombró a su sucesor, Mariano Rajoy Brey. Poco después lo bombardeó y lo humilló a menudo, enloquecido. Este hombre, Aznar, se acaba de desmarcar de la presidencia de honor del PP porque en su relato personal, el partido que él refundó le acaba ignorando. No ha sido una rabieta pasajera. Se siente gravemente ofendido.

Enric Sopena es director de ELPLURAL.COM



¿Qué finalidad tienen los orgasmos femeninos?

Esta investigadora tiene una nueva teoría sobre la finalidad de los orgasmos femeninos
El Huffington Post  |  Por Grégory Rozières

 22/12/2016 08
¿Para qué sirven los orgasmos? En el caso de los hombres, la respuesta es simple: están íntimamente ligados a la reproducción. En cambio, para las mujeres es mucho más complicado. Hasta el punto de que el tema es objeto de múltiples debates y de numerosos estudios científicos. Algunos consideran que no tiene ningún interés biológico, mientras que otros sostienen que tiene una función que todavía no se ha descubierto.

Diana Fleischman pertenece a esta última categoría. Según la psicóloga de la Universidad inglesa de Portsmouth, el orgasmo femenino daría a los hombres un tipo de influencia para conservar su pareja, tal y como recogía Quartz el 18 de diciembre. En la revista científica Socioaffective Neuroscience and Psychology, la investigadora aporta información sobre el funcionamiento del disfrute sexual de las mujeres y extrae de ahí una teoría.

Si vas echando dinero a una máquina de monedas y obtienes cada vez un poco de dinero, no te entrarán tantas ganas de tirar de la palanca que si obtienes mucho dinero pero a intervalos irregulares.
Fleischman apunta que, como el orgasmo femenino no es automático, crea un tipo de dependencia. "Si vas echando dinero a una máquina de monedas y obtienes cada vez un poco de dinero", no te entrarán tantas ganas de tirar de la palanca que si "obtienes mucho dinero pero a intervalos irregulares", señala en una metáfora a modo de explicación para Quartz.

En definitiva, el hecho de que el orgasmo femenino no sea automático lo hace más fuerte y deseable. Las mujeres tendrían, por tanto, tendencia a volver con los hombres que sean más susceptibles de provocarles ese éxtasis. Un hombre con buenas competencias sería capaz de atraer de nuevo a una mujer, creando así un vínculo social más fuerte, útil para ser futuros padres, por ejemplo.

En un comunicado de la Universidad de Portsmouth, Diana Fleischman considera que el refuerzo positivo por medio de la recompensa es más eficaz para moldear comportamientos que un castigo. De este modo, una pareja que consiga hacer llegar al orgasmo a una mujer se convierte en una recompensa, lo que le da una cierta influencia.

¿El orgasmo debe realmente alcanzar un fin?
Esta teoría se basa en numerosos estudios anteriores que analizan el comportamiento y el orgasmo femenino, pero sólo es una teoría. Y, evidentemente, está sujeta a debate. Diana Fleischman está segura de que el orgasmo femenino (porque existe) debe tener un objetivo, pero no todos comparten su opinión.

El orgasmo femenino podría ser un tipo de reliquia de un pasado muy lejano.
El pasado agosto, El HuffPost contaba que, tras analizar a numerosos mamíferos, varios investigadores habían deducido que el orgasmo femenino era un remanente de un tiempo pasado. Estos autores piensan que originariamente, hace más de 75 millones de años, todas las hembras mamíferas tenían una ovulación provocada por el macho, es decir, por el orgasmo.

Luego, los primeros roedores y primates evolucionaron hacia una ovulación cíclica, de modo que ese orgasmo, esa liberación de hormonas de forma refleja, ya no tenía interés biológico. Por tanto, sería un tipo de reliquia de un pasado muy lejano, nada más. 


La revista Quartz entrevistó a Mihaela Pavličev, coautora del estudio, para comentar la teoría de Diana Fleischman. "Creo que hay una pregunta a la que se debería responder primero: ¿el orgasmo tiene una función?", plantea la especialista.

Para Pavličev, el problema es que esta teoría supone que el orgasmo sirve para crear un vínculo entre dos progenitores, lo cual facilitaría la reproducción y la supervivencia de la especie, de acuerdo con la teoría de la evolución. No obstante, "es más fácil tener un orgasmo mediante la masturbación o a través de una relación homosexual con otra mujer", señala.

En las conclusiones de su artículo, Diana Fleischman aclara que sus ideas "se tienen que explorar e investigar más" con estudios precisos. Y da una de las pistas que seguir: hasta qué punto el placer sexual refuerza el vínculo emocional entre dos personas del mismo sexo.

 

El Enemigo Público nº 1


La Pobre Iglesia Católica.

Hacienda ha recaudado 2.500 millones para los obispos desde el inicio de la crisis
El importe de la asignación tributaria ha permanecido prácticamente estable desde 2007, mientras el gasto público era víctima de la política de recortes.
Público
13-12-16
VICENTE CLAVERO

MADRID.- La Conferencia Episcopal Española (CEE), a través de la asignación tributaria, ha tenido una vía de financiación pública muy estable incluso durante la fase más aguda de la crisis, cuando los recortes eran la tónica general. Desde su entrada en vigor en 2007, el modelo pactado con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha proporcionado a la Iglesia católica 2.500 millones de euros en números redondos. 


Esta cifra sólo incluye el dinero recibido por el máximo órgano de representación de los obispos gracias a los contribuyentes que marcan cada año la casilla dedicada a tal fin en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En los 2.500 millones no se contabilizan, por tanto, otros ingresos que obtiene la Iglesia de las administraciones públicas, ni los beneficios fiscales de los que todavía disfruta.


En los 2.500 millones no se contabilizan otros ingresos que obtiene la Iglesia de las administraciones públicas ni sus beneficios fiscales
Dentro del mecanismo de la asignación tributaria, Hacienda desempeña en teoría el papel de mero recaudador, pues se limita a hacer realidad el deseo de los contribuyentes que quieren que parte de sus impuestos sirvan para financiar a la Iglesia. Pero como eso no les obliga a desembolsar ninguna cantidad adicional, sino que el dinero se detrae íntegramente de los Presupuestos Generales del Estado, al final, acabamos pagándolo entre todos.

Se da la paradoja, así, de que las preferencias religiosas de una parte de la ciudadanía derivan en una obligación también para el resto de los españoles, que pueden tener otras creencias religiosas o ninguna. Según datos proporcionados por los obispos, el número de declarantes que marcan la casilla se sitúa en torno a los siete millones, lo que supone alrededor del 35% del total.

La aportación a Cáritas, unos seis millones de euros al año, apenas representa el 2% del presupuesto de la Iglesia

El montante de la asignación tributaria es bastante homogéneo y ronda los 250 millones de euros anuales. El ejercicio que arrojó una cifra mayor fue 2008, con 252 millones, y el peor, 2007, en que se contabilizaron sólo 241, coincidiendo con el primer año de su implantación. Aunque los últimos datos oficiales datan de 2014, es fácil estimar que hasta 2016, la CEE se habrá embolsado por este concepto unos 2.500 millones de euros. 

Ese dinero sirve, entre otras cosas, para costear las actividades de las 70 diócesis españolas, la Seguridad Social del clero (que cotiza por el salario mínimo interprofesional) y el sueldo de los obispos. También sale de ahí la aportación a Cáritas, unos seis millones de euros al año, que
apenas representan el 2% de su presupuesto y que contrastan, por ejemplo, con los diez millones que la Iglesia destina al sostenimiento de la cadena ultraconservadora 13tv.




¡Feliz Navidad!

The Voca People

viernes, 23 de diciembre de 2016

Sesión cinematográfica


Ha ganado PODEMOS

Gana Podemos, pierden los monólogos
Público
El resultado del primer proceso de Podemos camino de Vistalegre 2, donde se marcaban las reglas de votación, se ha zanjado con una victoria de las tesis de Pablo Iglesias. Es evidente que, pese a esa victoria, el resultado deja un mensaje: hace falta llegar a acuerdos.

La propuesta de Pablo Echenique, respaldada por Pablo Iglesias, ha sido por tanto la ganadora. Ha sacado 40.830 votos (41,57%), mientras que la segunda candidatura, la de Íñigo Errejón, ha sacado 38.419 votos (39,12%). La tercera fuerza, los anticapitalistas, han obtenido 10.313 votos (10,50%), un resultado importante. Es importante recordar que la propuesta DesBorda ha sido la primera, ya que si el resultado hubiera sido el inverso los titulares de prensa es evidente que serían radicalmente diferentes. Que nadie abunde, pues, en trampas deshonestas. En política se gana y se pierde y eso es válido para todos y todas.

Es igualmente evidente que el resultado entre estas dos propuestas, si bien demuestra una victoria de las tesis de Echenique, no es menos cierto que no puede ignorar que hay un porcentaje alto de los inscritos en Podemos que, vista la distancia entre Podemos para todas y Recuperar la Ilusión, así como el resultado de la tercera, Podemos en movimiento, reclama diálogo. La enorme participación, la insistencia en que no estaba en juego el liderazgo de Iglesias, la exhortación de todos para encontrar fórmulas más democráticas coincide con la exigencia popular de buscar de una vez por todas el dialogo pendiente para que Podemos deje la discusión interna y se dedique en cuerpo y alma a denunciar el vaciamiento de la democracia y a encontrar soluciones. Tan cierto es que hay sensibilidades diferentes en Podemos como que los inscritos están reclamando más acuerdos y menos ruido.
La explicación de este resultado tiene dos vertientes. Creo que una parte importante de los votantes ha decantado su voto guiándose por la fórmula de votación (recordemos la insistencia en que no se cuestionaba la figura de Iglesias). En esta dirección, la propuesta de Echenique era mucho menos evidente que la de Errejón. No era fácil defender que una elección en un órgano ejecutivo no puede tener la misma proporcionalidad que un órgano legislativo -aunque sea lo correcto-. De la misma manera, la propuesta de Echenique fomentaba los acuerdos en las decisiones de Vistalegre, dando un plus a las listas que fueran capaces de llegar a acuerdos. ¿Rompe la proporcionalidad fomentar el acuerdo? Sí, pero para dar respuesta a una exigencia de unidad que reclaman las bases. De la misma manera que rompe la proporcionalidad establecer mecanismos que no laminen a las listas menos votadas.  La información con la que ha trabajado la lista de Errejón, comparando el método de elección con el Parlamento de Madrid o las Cortes (con fotos de Rajoy o Cristina Cifuentes) ha sido claramente eficaz, aunque no decía toda la verdad. No es igual elegir un Parlamento que elegir un órgano ejecutivo. Sin embargo ha logrado su objetivo.

Otra discusión más difícil de valorar tiene que ver con separar la votación de los documentos políticos y de las personas que vayan a representarlos en la dirección. Si Bertín Osborne escribe una canción, no puede ser que se obligue a cantarla a Sabina. ¿Querían los votantes de la lista Recuperar la ilusión hacer esta separación? Lo dudo. Sin embargo, sí parece claro que Errejón quería evitarse competir con Iglesias pero buscaba intentar marcarle el rumbo buscando ganar los documentos políticos. E, incluso, algunos de su equipo querían ir un poco más allá. El resultado de esta votación puede invitarle a dar ese salto. Aunque no creo que tenga lugar. No es evidente que los 38.000 votos obtenidos buscaran sustituir a Iglesias por Errejón, de la misma manera que los 10.000 votos de los anticapitalistas tampoco cuestionan el liderazgo de Iglesias. La campaña la han realizado todos negando ese supuesto. Es evidente que los que buscan insistir en enzarzar a Podemos en una pelea interna hasta Vistalegre 2 van a ir en esa dirección. Y es de suponer que no es lo mismo el planteamiento de Errejón que el de su equipo. También a la interna todas las candidaturas deben hacer su reflexión. Iglesias ha ganado el derecho a asumir la dirección de Podemos si gana, en su caso, la votación junto a los documentos políticos. Es tiempo de llegar a acuerdos o de disputar liderazgos. Ojalá triunfe lo primero.

Creo que una parte no pequeña de la pérdida de votos en junio de Podemos tuvo que ver con el zigzag ideológico marcado por la campaña electoral. El otro gran responsable fue la parlamentarización de la imagen de Podemos, que terminó acercándolo en exceso a los demás partidos. Pablo Iglesias no es un león enjaulado ni puede defender cosas que o bien no se cree o son casi imposibles de explicar en un contexto electoral (como lo de la socialdemocracia). Por eso era una exigencia que Iglesias defendiera ligar la línea política a las personas que vayan a representarla. La victoria de las tesis de Pablo Iglesias pone a Podemos en una línea correcta: instituciones y calle, calle e instituciones. Podemos no nació para sustituir ni al PSOE ni a Izquierda Unida. Nació para reinventar el espacio de la emancipación que antaño ocupaba la izquierda. No para reinventar la izquierda, que es un presupuesto que está lleno de sorpresas. Hasta Felipe González y Renzi y Hollande y Schulz y Susana Díaz dicen que son de izquierdas. Ese espacio está lleno de ruido y confusión. La respuesta está quebrada. Pero la pregunta de la emancipación sigue intacta. Ese espacio debe ser ahora ampliado, reenunciado, desetiquetado y renovado. Los nombres no debieran fragmentar ese ámbito. Gracias a eso Rajoy ha tenido mayoría absoluta con el 30% de los votos.

Quedan dos meses para Vistalegre 2. Ya hay reglas de juego y además un mensaje: toca hablar más, dialogar más y enredar menos. Pero hablar de política. No de liberados, espacios, cargos. Eso es viejo. La honestidad se demuestra en la victoria y en la derrota. La dinámica de estas semanas no ha sino especialmente alegre, lanzando a la opinión pública una imagen de desunión y ruido magnificada por los medios. Es muy importante que nadie en Podemos use los recursos que pone el sistema al servicio de la división.  La ciudadanía sabe que solamente Podemos puede plantear una alternativa, y la imagen bronca debilita esa esperanza. Todas las candidaturas deben ahora encontrarse, discutir, llevar a un psicólogo de pareja los desencuentros, recordar todas las cosas que se comparten y saber que son muchos más los asuntos que convocan que los que alejan. Ahora la discusión deja de ser táctica y pasa a ser estratégica: de ideas. Ojalá a partir de ahora empecemos a escuchar planteamientos políticos de fondo. Que sepamos si, realmente, hay diferencias entre las candidaturas más allá de la pelea de poder.  Y que Podemos demuestre que, efectivamente, es un partido diferente a los demás.


¡Se acaban de divorciar!


Ahora: ¡Salvar al soldado Segura!


¡Salvar al soldado Segura!

El exteniente Segura pide ayuda para pagar su defensa en Europa
El exmilitar quiere recurrir su expulsión del Ejército ante el Tribunal de Justicia de la UE: "La disciplina no puede estar en ningún caso por delante de la libertad de expresión"
22-12-16
Público
PÚBLICO
MADRID.- La sala de lo militar del Tribunal Supremo cercenó recientemente la última vía que le quedaba en la jurisdicción española al exteniente Luis Gonzalo Segura para recurrir su expulsión del Ejército de Tierra. 

El exoficial, con 13 años de experiencia en el cuerpo y al que las faltas graves acumuladas por sus declaraciones en medios de comunicación sobre la situación interna del Ejército llevaron a su expulsión,
no confiaba demasiado en que la justicia militar defendiera su derecho a la libertad de expresión por encima de la disciplina castrense.

Por ello, ha afirmado con asiduidad que su "batalla" estaba destinada a terminar en Europa, y tras el fallo del Supremo, que no puede recurrirse ante ningún órgano de justicia nacional, ha llegado el momento de ello. 


De esta forma, la Plataforma por la Honestidad, que apoya a Segura y otros denunciantes de corrupción, ha emitido un comunicado
solicitando apoyo ciudadano para sufragar los gastos del proceso. La plataforma destaca "lo importante que es para los ciudadanos y sus derechos poder llegar a Europa, como la sentencia dictada contra el Estado español sobre las cláusulas suelo por parte del Tribunal de Justicia de la UE, el mismo al que vamos a llevar entre todos/as a Luis Gonzalo Segura".

El equipo jurídico que intentará llevar a buen puerto la causa del exteniente estará dirigido por el jurista especializado en Derecho europeo, Josep Jover, quien ya ha tumbado varias decisiones tomadas por los tribunales españoles en el TJUE, como Canon Digital el céntimo sanitario

La plataforma ha comunicado que publicará "todas y cada una de las aportaciones así como las facturas del equipo jurídico" en un documento de acceso público. "La disciplina no puede estar en ningún caso por delante de la libertad de expresión", concluyen los activistas que impulsan el colectivo.


¡Feliz Navidad 2.016!



Los Hombres Sabios No Pueden Ser Dominados


¿Por qué los seres humanos no tienen hueso en el pene?

¿Por qué los seres humanos no tienen hueso en el pene?
El Huffington Post  | 
20/12/2016

Ningún hueso ha generado tanto debate como el hueso del pene del ser humano. Principalmente, porque otros animales lo tienen —en diversos tamaños y longitudes— y nosotros no.
El pene de un mono no mide mucho más que una uña, mientras que el de una morsa puede llegar a sobrepasar el medio metro. La ausencia de hueso en el caso de los hombres lleva mucho tiempo desconcertando a los científicos, pero parece que un nuevo estudio arroja algo de luz sobre esta inquietante anomalía.
Un grupo de investigadores de la University College de Londres (UCL por sus siglas en inglés) ha reconstruido la historia evolutiva de lo que se denomina el "báculo" o "hueso peneano" mediante el rastreo de su origen a lo largo de la historia.

Primero evolucionó en los mamíferos hace entre 90 y 145 millones de años y, a partir de ese momento, creció o encogió, dependiendo de la especie.
Los animales cuyos encuentros sexuales duran más de tres minutos tienden a tener un hueso peneano de mayor tamaño.
El estudio ha llegado a la conclusión de que los animales cuyos encuentros sexuales duran más de tres minutos —lo que se llama "intromisión prolongada"— tienden a tener un hueso peneano de mayor tamaño.

El hueso también tiende a ser más grande en animales entre los que hay mucha competitividad sexual durante el acto.
Los investigadores creen que el apareamiento humano se convirtió en una práctica más monógama hace 1,9 millones de años. Y, según el estudio, es posible que fuera en ese punto donde los seres humanos perdieron el hueso del pene, después de que cesara la presión evolutiva.

El doctor de la UCL y coautor del estudio, Kit Opie, explica: "Puede que hayamos escrito el punto y final de la historia del desaparecido báculo, que ya no estaba presente en los humanos ancestrales".

Los chimpancés y los bonobos, que son los parientes más cercanos del ser humano, tienen un hueso muy corto porque su penetración dura muy poco tiempo. El acto sexual dura siete segundos entre chimpancés, mientras que entre bonobos dura 15.
Sin embargo, ambos se enfrentan a unos niveles muy altos de competitividad con otros machos durante el apareamiento, dato que los investigadores creen que explica por qué siguen teniendo el hueso.

Matilda Brindle, la autora principal del estudio de la UCL, aclara:
"Nuestros hallazgos sugieren que el báculo interpreta un papel importante en las estrategias reproductivas de los machos de especies en las que estos se enfrentan a niveles muy altos de competitividad sexual poscopulatoria. Que el coito sea más prolongado ayuda a evitar que la hembra se aparee con más competidores; de esta manera, el macho aumenta sus posibilidades de transmitir su material genético".
El estudio se ha publicado en la revista Proceedings B de la Royal Society of London.


"Otra vez el PP va a gobernar...va a durar más que los Simpson" (Villancico)