Buscar este blog

sábado, 4 de febrero de 2017

El Yunque organización paramilitar ultracatólica dispuesta a derramar sangre por Dios.

El capellán que testificó contra Rita Maestre, dirigente de la secta paramilitar El Yunque
Según ‘Equipo de Investigación’, Rafael Hernando preside la fundación Nuevo Entorno
ElPlural
Sáb, 4 Feb 2017

Rafael Hernando de Larramendi, el sacerdote responsable de la capilla de la Universidad Complutense, es uno de los principales dirigentes con los que El Yunque, la sociedad secreta ligada a Hazte Oír, cuenta en España. Así se afirmó en ‘Equipo de Investigación’, el programa ligado a los servicios informativos de La Sexta que este viernes dedicó su programa a desvelar los entresijos de la organización paramilitar dispuesta a "derramar sangre por Dios".
En concreto, Hernando de Larramendi figura como presidente de la fundación Nuevo Entorno. Es, según La Sexta Noticias, la asociación a través de la cual “Los Cruzados de Cristo Rey” se introdujeron es España. Una especie de sucursal creada con la idea de reclutar “militantes” a las distintas organizaciones con las que El Yunque cuenta en España y que recibió en sus inicios el apoyo económico de la familia Ruiz Mateos. 


Precisamente, las cámaras de ‘Equipo de Investigación’ captaron en las puertas de la capilla a la matriarca de la familia Ruíz Mateos, Teresa Rivero.
El capellán que testificó contra Maestre
Cabe recordar que Rafael Hernando testificó contra Rita Maestre y los estudiantes que irrumpieron en la capilla de la Universidad Complutense en 2011. Aunque la portavoz del Ayuntamiento de Madrid fue absuelta de haber cometido un delito contra la libertad de conciencia y los sentimientos religiosos al participar en el 'asalto', Maestre fue víctima de gruesas acusaciones por parte de los principales colectivos ultraderechistas del país.   
En el juicio, el capellán intentó presentar a Rita Maestre como la líder de un ‘asalto’. “Iba delante de un grupo de 40 personas o algo así (…) Me empujaron. Yo me resistía. Pero hubo un momento en el que me tuve que retirar, porque ya no había manera de dialogar”, afirmó Rafael Hernando en sede judicial.

Fueron compañeros de clase
Un relato que además de demostrarse incierto, fue muy doloroso para Rita Maestre. Y es que la dirigente de Podemos y el capellán ahora vinculado a El Yunque fueron compañeros de clase durante tres años. 

“Yo iba a clase con el capellán los tres primeros años de carrera. Teníamos visiones políticas muy distintas pero discutíamos muy bien y nos veíamos mucho en la cafetería”, explicó la portavoz de Ahora Madrid en su día. Una relación cordial (“el capellán era muy conservador, discutíamos mucho. Pero me agradecía que yo fuera la única que le saludaba por los pasillos”, dijo Maestre) que se rompió cuando el ‘asalto a la capilla’ saltó a los medios de comunicación con el objetivo de debilitar la figura política de Maestre.


ClicClic
http://www.atresplayer.com/television/programas/equipo-de-investigacion/temporada-1/capitulo-186-yunque-descubierto_2017020200372.html


HOMOFOBIA
La asociación que organiza una charla para curar a los gays, considerada de “utilidad pública” por el ministro Zoido
El Gobierno mantiene la distinción que Jorge Fernández Díaz otorgó en 2013 a Hazte Oír
José María Garrido
Jue, 19 Ene 2017
El próximo miércoles 25 de enero, Hazte Oír organizará una jornada para curar la homosexualidad. Impartida por  el ‘psicoterapeuta’ estadounidense Richard Cohen -conocido por su libro  ‘Comprender y sanar la homosexualidad’-, la charla extenderá bulos como que es viable cambiar de orientación sexual o es posible dejar atrás los sentimientos de atracción hacia las personas del mismo sexo si es que se tienen.
Homofobia pura y dura a través de una sesión gratuita y a la que podrán asistir menores de edad. Todo ello de la mano de una asociación a la que el Gobierno del Partido Popular declaró el 25 de mayo de 2013 como asociación de “utilidad pública”. Una distinción que el anterior ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, no retiró pese a que en 2014 el Juzgado de Primera Instancia número 48 de Madrid dio  por  “acreditada” la relación de miembros de Hazte Oír con la sociedad secreta y paramilitar El Yunque.

El apoyo del PP frente a la postura de la Iglesia
El actual ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, tampoco ha retirado la distinción. Hazte Oír sigue estando declarada por el Gobierno como una asociación de “utilidad pública”. Y todo ello a pesar de que incluso los obispos de Toledo o Getafe han prohibido al colectivo liderado por Ignacio Arsuaga el acceso a sus diócesis (parroquias, delegaciones diocesanas…) para que “no puedan dar a conocer o promover sus iniciativas”.


Otros obispos tampoco han dudado en renegar de la asociación a la que el Gobierno califica de “utilidad pública”. Por ejemplo, José Ignacio Munilla ha pedido públicamente a Hazte Oír que dejaran de existir como sociedad secreta; Ricardo Blázquez se ha negado a recibir o colaborar con las actividades de CrossRoads, “la asociación de captación para el Yunque de los jóvenes que peregrinan a Santiago de Compostela”; y Carlos Osoro ha abogado porque los católicos se desapunten rápidamente de Hazte Oír.

Tal y como informó ELPLURAL.COM, católicos con importantes responsabilidades públicas también se han movilizado contra Hazte Oír. El caso más conocido es el del periodista especializado en información religiosa, Santiago Mata, quien ha publicado El Yunque en España. La sociedad secreta que divide a los católicos (Editorial Amanecer), libro en el que acusa a la asociación declarada por el ministerio de Interior de “utilidad pública” de tener entre sus objetivos la “captación de menores y jóvenes”.

Homofobia permanente
Al margen de la conferencia que celebrará el próximo miércoles, Hazte Oír no ha parado de protagonizar múltiples campañas homófobas. Escudándose en la defensa de la familia tradicional heteroparental, los ultracatólicos han llegado a recoger firmar para retirar campañas que normalizaban la homosexualidad. Lo han hecho con El Corte Inglés, con Vips e incluso con Disney, a los que dirigieron una petición titulada “No a un Disney de gays y lesbianas para mis hijos”. Su última iniciativa se produjo el pasado mes de noviembre, cuando repartió en colegios un libreto sobre la “amenaza real” de las leyes por la diversidad sexual.

HEMEROTECA
Los obispos conocieron en 2010 que miembros de Hazte Oír captaban e investigaban a menores de edad, admite el prelado de Getafe
La Comisión Especial para la Doctrina de la Fe examinó el informe sobre El Yunque en dos reuniones celebradas el 21 de junio y el 27 de septiembre de 2010
José María Garrido
ElPlural
Tal y como ha informado ELPLURAL.COM, el Juzgado de primera Instancia número 48 de Madrid ha sentenciado que el informe elaborado por el filósofo Fernando López Luengos relativo a la vinculación existente entre la sociedad secreta y paramilitar El Yunque y colectivos que como Hazte Oír lideraron las manifestaciones contra las políticas sociales del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, “es esencialmente veraz y de trascendencia pública”.

Relación “contrastada” y “acreditada”
Además, la Justicia estima que el informe “no ha supuesto ningún choque al derecho al honor de Hazte Oír” y califica como un “hecho contrastado y acreditado a tenor de la prueba documental y testifical la relación entre alguno de los miembros de Hazte Oír con El Yunque”.


“Control, infiltración y ocultación”
Cabe recordar que en dicho informe -al que la Justicia tacha como “veraz”-, López Luengos detalla los “métodos de control, infiltración y ocultación” que presuntamente realizaban las asociaciones que actúan en España como altavoz de El Yunque. Así, los adultos tratan de “infiltrarse en distintas realidades sociales, religiosas, políticas o mediáticas”, mientras que a los jóvenes se les explica “que deben aprovechar su juventud para afiliar, es decir, captar candidatos”.
Investigando incluso a los obispos
Paralelamente, todos ellos “tienen la obligación de investigar todos los datos personales: entorno familiar, gustos, costumbres, hábitos, orientación ideológica y prácticas religiosas” de las personas que estimen oportunas y recabar paralelamente información sobre asociaciones, movimientos eclesiales o parroquias cuya actividad tenga algún interés para los fines de la organización”. Acto seguido, “toda esa información es centralizada en el Centro de Documentación de la organización” y se “se elabora un perfil de cada persona y que incluye a los propios obispos, su sensibilidad, su actitud hacía temas de interés para la organización”.


Hazte Oír, la asociación con la que se manifestaba el PP, espió a Rouco Varela e investigó a parroquias a través de exhaustivos informes

Según un informe aportado en el juicio que decidirá si el colectivo ultracatólico es una organización paramilitar

ElPlural
José María Garrido
Monseñor Rouco Varela en una foto de archivo. Foto: Conferencia Episcopal
El pasado martes tuvo lugar en el Juzgado de Primera Instancia número 45 de Madrid, la vista oral del procedimiento ordinario 285/2012, por el que se solicita a la justicia que Hazte Oír, la plataforma conservadora que fundó el activista ultracatólico Ignacio Arsuaga, sea disuelta al formar parte de El Yunque, una peligrosa sociedad secreta y paramilitar que hace del grito “¡Viva Cristo Rey!” su ‘leitmotiv’.
La demanda
Fue el 28 de febrero de 2012 cuando el abogado Pedro Leblic presentó la demanda en la que también se solicita que sean disueltas Profesionales por la Ética, la Organización del Bien Común, el Instituto de Política Familiar y la Asociación de Montaña a Contracorriente. Entre otros documentos, la demanda se apoya en un informe que entre marzo y abril de 2010 redactó Fernando López Luengos, filósofo y una de las personas que más se ha movilizado contra la ley del aborto y la asignatura Educación para la Ciudadanía.
64 páginas sobre El Yunque en España
El documento, de 64 páginas y al que ha tenido acceso este periódico, fue presentado a la Conferencia Episcopal para su estudio y análisis, con el objetivo de denunciar los "métodos de control, infiltración y ocultación" que presuntamente realizan las asociaciones que actúan en España como altavoz de El Yunque.


Estructuras de poder
Según este informe, que ha sido remitido a los máximos mandatarios de la Iglesia española, El Yunque ha conseguido introducirse en las principales estructuras de poder de nuestro país. “Se han introducido en estructuras mediáticas (hay miembros del Yunque en Intereconomía y en La Gaceta y existen indicios de infiltración en TeleMadrid y en La Razón), partidos políticos (algunos asesores del PP, infiltración en Comunión Tradicionalista Carlista) en la Universidad, movimientos eclesiales y en varios órganos diocesanos”.
Ocupar poder y captar jóvenes
El Yunque ha conseguido este alto grado de penetración en la sociedad gracias a su férrea organización interna. Según López Luengos, parte del éxito radica en la división de funciones. “Si la acción prioritaria de los adultos parece ser la ocupación de parcelas de poder infiltrándose en distintas realidades sociales, religiosas, políticas o mediáticas, a los jóvenes se les explica que deben aprovechar su juventud para afiliar, es decir, captar candidatos”. 
 “Obligación de investigar”
“En las primeras fases los candidatos -a formar parte de El Yunque tras ser captados- son invitados a actividades de asociaciones tapaderas -como excursiones a la montaña o acampadas- en las que en ningún momento se les informa de la existencia del Yunque. Este proceso puede durar meses. A lo largo de este tiempo el orgánico (miembro del Yunque) que le ha captado tiene la obligación de investigar en profundidad todos sus datos personales: entorno familiar, gustos, costumbres, hábitos, orientación ideológica, prácticas religiosas…”, se expone en el informe que fue enviado en 2010 a monseñor Rouco Varela.
Espiando a las parroquias
Todos los datos observados sobre las personas o entidades investigadas deben ser plasmados en “fichas” que los miembros del Yunque “deben rellenar con datos de amigos, conocidos o familiares, o también sobre asociaciones, movimientos eclesiales o parroquias cuya actividad tenga algún interés para los fines de la organización”. López Luengos deja claro en su informe que se hacen fichas “tanto de realidades o personas amigas como de realidades o personas enemigas”. Después, “toda esa información es centralizada en el Centro de Documentación de la organización”.


Los obispos también son investigados
Para López Luengos no cabe duda de que “obtener datos de las personas” y de todo el que tenga “algún contacto” con el movimiento es una tarea esencial para El Yunque. Por ello “cuando ponen en funcionamiento una iniciativa (por ejemplo una plataforma) aprovechan toda la información de la gente que entra en contacto con ellos y elaboran informes con sus datos: una conversación, una inscripción en una actividad sirven para obtener información que será puntualmente pasada por escrito”. A este respecto, el informe enviado a Rouco Varela es tajante: “Con todos los datos obtenidos se elabora un perfil de cada persona y que incluye a los propios obispos, su sensibilidad, su actitud hacía temas de interés para la organización…” Así, “cuando la organización decide ponerse en contacto con algún responsable eclesial, saben ya de antemano cuál es su sensibilidad hacía los temas que son de su interés”.
“Normas para redactar informes”
Para ser más efectivos en sus tareas de espionaje, El Yunque ha llegado a facilitar a sus miembros un documento en el que se explican una serie de “normas” básicas para elaborar informes. “Redactar la información en tercera persona como si fuésemos espectadores de lo que está ocurriendo”, “redactar la información con los mismos criterios que utiliza un periodista al escribir una noticia”, o  aportar “evidencia y garantías”, son algunos de los consejos emitidos a los miembros de esta asociación paramilitar y secreta que en la última década ha incrementado enormemente su actividad en España.


Esquema de informe
Y es que El Yunque se toma tan enserio la labor de investigación que presuntamente incluso distribuyó un “guión de informe” a sus miembros. Su objetivo es que en cada ficha se redacte la información de un modo esquemático. La clave está en responder a una serie de cuestiones básicas como “qué”, “quién”, “cuándo”, “dónde”, “cómo”, o “por qué”.


Cáncer




miércoles, 1 de febrero de 2017

Roger Domínguez

Roger Domíngez
Adéu amic

Rajoy elogia la figura de Rita Barberá


La Guardia Civil busca los contratos de la financiación ilegal del PP de Barberá
Registro en la Fundación Inndea, después del realizado en Turismo Valencia
ElPlural
Mié, 1 Feb 2017
Agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil ha registrado la sede de la Fundación Inndea, en Valencia, para buscar información sobre los contratos firmados en la etapa anterior, con Rita Barberá de alcaldesa de Valencia.
Los agentes buscan documentación sobre otra fundación municipal, el Centro de Estudios y Desarrollos (CEyD), que encargó a una empresa del grupo Laterne, la elaboración de un barómetro con un coste de hasta 300.000 euros, con cargo a las arcas públicas, según avanza el diario Levante
Según la investigación, empresas que tenían contratos con el Ayuntamiento de Valencia habrían realizado donaciones a Laterne, encargada de la campaña electoral municipal de 2007 del PP, partido que habría gastado tres millones de euros, veinte veces más de lo declarado.
La financiación irregular del PP
Se da la circunstancia que el juzgado que investiga el caso Taula ha ordenado registros en las sedes de organismos o fundaciones municipales en el marco de la presunta financiación irregular del PP de Valencia.

Este martes, la UCO se personó en las dependencias de la Fundación Turismo Valencia  y requisó documentos relativos a los contratos con la empresa Laterne.

Príapo Sánchez Dragó, 80 años y sus seis horas largas de sexo.

Sánchez-Dragó y sus filias: "Descubrí el sexo con mi madre”
El polémico escrito acude a 'Chester in Love’ para hablar de sus coitos de "seis horas" y su afición al travestismo
ElPlural
Lun, 30 Ene 2017

Fernando Sánchez Dragó, a sus 80 años, vive una etapa de “plenitud sexual”, que le permite dar rienda suelta a su pasión durante “seis horas” largas. Eso es al menos lo que el polémico escritor contó en Chester in Love, en Cuatro.
"Estoy en un momento de verdadera eclosión sexual, es cierto. Yo nunca he hecho el amor más veces ni durante más tiempo ni mejor que ahora. Palabra", afirmó Dragó en su entrevista con Risto Mejide, en la que reveló el secreto para tanto aguante: "El órgano sexual no está en la entrepierna, como mucha gente cree. Está en la cabeza".

Las fantasías
"Las fantasías son lo más importante, si tienes muchas fantasías puedes tener unas relaciones sexuales muy amplias. Volcar en la pareja tus fantasías, tu imaginación, hace que cada sesión de sexo se convierta en una especie de bufé libre", explicó el escritor.
Para ello, añadió Dragó, “hay que encontrar la pareja adecuada”, y da igual si es joven, como las mujeres como las que ha estado, según aseguró, o si es madurita, como su actual pareja.

"Sí, me he travestido"
El escritor reconoció que no hay límites para las fantasías en el sexo y, por ello, ha llegado a travestirse.
"Claro que lo he hecho. Nunca he conocido a una mujer a la que eso no la excitara. Es un clásico del erotismo. El intercambio de roles”.

Dragó sin embargo, aseguró que siente envidia de los que “han erradicado el sexo de su vida”.
“A los escritores deberían de castrarnos, yo tendría 40 libros escritos en lugar de 20 si no fuera por las mujeres, ya lo decía mi madre cuando era joven", afirmó el escritor.


lunes, 30 de enero de 2017

Las Rebajas de Enero


Los ladrones, los bancos y los banqueros.


El precio de la luz...no tiene límites.


El Fabuloso Negocio de la Iglesia Católica

La Iglesia gasta casi tanto en publicidad como en sus universidades
La Conferencia Episcopal española se prepara para convencer a los contribuyentes de que marquen la X en la casilla del IRPF.
Público
29-1-17
ANIBAL MALVAR

MADRID.- Comienza febrero y, como todos los años, la Iglesia española se prepara para una de sus liturgias más esforzadas: la de convencer a los contribuyentes de que marquen la X en la casilla del 0,7% del IRPF para la Iglesia Católica. La Conferencia Episcopal se gastará en publicidad para este fin alrededor de cuatro millones de euros (Público se puso en contacto sin éxito con la CEE para afinar el dato).

 En 2014, último ejercicio que las autoridades eclesiales tuvieron a bien incluir en la memoria explicativa a la que están obligados por ley, los obispos declaran haber destinado a esta campaña 3,6 millones. Una cifra muy cercana a los 4,2 millones que invierten en sus facultades eclesiásticas (al margen de la Pontificia de Salamanca, que recibe otros 1,6M€). En total, la iglesia gastó, en aquel 2014, 4.651.000 euros procedentes de la declaración de la renta en anuncios.

El total de recursos recibidos por la curia desde la asignación tributaria asciende en aquel ejercicio a 250,2M€. Un dato que requiere matización, dado que entre el 30 y el 40% de la casilla destinada a ‘otros fines’ (casi 300M€) se deriva también a entidades de titularidad nazarena. Baste decir que tanto Cruz Roja (40M€) como Cáritas (27,6) recogen sus óbolos tributarios desde este otro concepto, que muchos ciudadanos escogen distinguiendo falsamente entre el dinero destinado a la caridad y el que va a solidaridad, términos bien diferentes. Desde que los contribuyentes tienen derecho a decidir el destino de su 0,7%, alrededor de siete millones de españoles optan por la casilla confesional. Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, esta cifra se eleva a nueve millones.

Juanjo Picó es portavoz de la asociación Europa Laica, que desglosó las distintas contribuciones estatales que recibe la Iglesia Católica de distintas administraciones arrojando la espeluznante –en un estado aconfesional- cifra de 11.100 M€. “Es una vergüenza que esta memoria justificativa la publicite la Iglesia y no la Agencia Tributaria. Como es una vergüenza que las cuentas estén firmadas por Price Waterhouse Cooper (una de las cuatro grandes auditoras del mundo), cuando se limitan a dar fe de lo que se les enseña. No es una verdadera fiscalización”, denuncia Picó.

La opacidad de las cuentas de la iglesia es una de las peculiaridades más singulares de nuestra democracia. Ni siquiera está obligada a declarar las donaciones que recibe, sean un limosna calderillera, una herencia millonaria, el palacio regalado por cualquier marqués en arrebato místico, o los 20 millones que hace dos años Amancio Ortega donó a Cáritas. “Son aportaciones económicas con doble exención”, denuncia Picó. “Por una parte desgravan al donante y, por otra, la Iglesia no tiene que declararlas”.

También la exención de pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) es otra aportación a los obispos que pagan tanto los devotos como los ateos. Incluso si esos bienes son utilizados por la curia para fines lucrativos, como los dos parkings que tiene alquilados en Almería, o uno en Lugo, a distintas empresas privadas. Y no son casos aislados.

También se incluyen en este apartado otras donaciones más peculiares, como las que se obtienen de las entradas que se cobran en catedrales o en la mezquita de Córdoba. “Estos tiques se contabilizan como donaciones voluntarias. Pero no pagues esa donación voluntaria, a ver si te dejan entrar”, bromea Picó.

Desde la Conferencia Episcopal han declinado explicar a Público cuánto dinero tienen previsto invertir este año en la campaña del IRPF, cómo va a ser esta campaña y qué facilidades y ventajas (o no) recibe la iglesia a la hora de adquirir espacios publicitarios. Cáritas, sin embargo, sí ha accedido a reconocer un gasto de 30.000€ para promover la campaña que insta a colocar la cruz en ambas casillas. Una cantidad que puede parecer insignificante. Pero que se ve compensada por la devoción de los medios: “Nos ceden gratis los espacios. Solo invertimos en producción”, señala la responsable de campaña Beatriz García.

Juanjo Picó pide a Público una matización final a sus declaraciones para este periódico: “Me gustaría que se dejara claro que nosotros no tenemos nada en contra de las creencias católicas ni de la Iglesia. Pero sí buscamos una separación neta entre lo público y las creencias privadas”. Amén.




Los Patriotas


Evidentemente Federico Trillo no es trigo limpio.

El general de 20 de las víctimas del Yak-42: “¡Otra vez no, por favor!”
Pide al Gobierno que no vuelva a tomar el pelo a las familias con el homenaje y cuenta su versión de la tragedia: “¿Qué hace usted aquí?”, le dijo Trillo al verlo. No le dejó subir al avión para acudir al lugar del accidente, en Turquía
28-1-17
PÚBLICO
MADRID.- El teniente general Emilio Pérez Alamán, bajo cuyo mando se encontraban buena parte de los 62 militares fallecidos en el accidente del Yak-42, ha rechazado un homenaje genérico a las víctimas por parte de los “los mismos que hace catorce años ya los humillaron por separado” y reclama que, previamente, pidan perdón en persona “quienes obraron mal”, en alusión a responsables políticos como el exministro Federico Trillo.
“¿Qué hace usted aquí?”,  espetó Trillo al general jefe de 20 ingenieros fallecidos sin darle el pésame. No le dejó subir al avión

Bajo el título ¡Otra vez no por favor”, el general Pérez Alamán explica en un artículo que el homenaje de Estado conjunto que se propone a los 62 fallecidos sería por parte de “los mismos que hace catorce años ya los humillaron por separado. Disculpen, pero suena a más de lo mismo”.
“Si aceptan mi opinión -agrega-, el homenaje debe estar precedido por una auténtica petición de perdón personal de todos los que obraron mal y no de un ente genérico como es el Estado, constituido por muchas instituciones y organizaciones que nada tienen que hacerse perdonar”.

El artículo ha sido publicado en el blog del general Rafael Dávila. El teniente general considera que, catorce años después, “aparece de nuevo la disputa como consecuencia de un informe del Consejo de Estado, que varios años después de haberse solicitado, se dicta en Octubre del año pasado, pero se da a conocer varios meses más tarde ¿Por oportunidad política?, ¿Una baza para estrenarse la nueva Ministra? ¿De nuevo [José] Bono y sus papeles? ¿Con las familias como meros instrumentos?”, se pregunta.
El informe del Consejo de Estado llega tras varios años de haberlo solicitado: "¿Por oportunidad política?, ¿Una baza para estrenarse la nueva Ministra? ¿De nuevo Bono y sus papeles?"

Pérez Alemán revela detalles esclarecedores de lo ocurrido aquel 26 de Mayo de 2003, cuando llegó al Cuartel General de la División en Burgos y le comunicaron la noticia del accidente del Yak-42 en el que regresaban a España 20 integrantes del Regimiento de Ingenieros de la Brunete. Como jefe de dicha unidad, puso en marcha “todas las medidas para hacer frente a tamaña tragedia", especialmente para atender a las familias de los fallecidos.

El General Jefe de Estado Mayor le ordenó que se sumara al viaje que el ministro de Defensa, Federico Trillo, y su séquito iban a emprender desde Torrejón rumbo al lugar del accidente, en Trebisonda (Turquía).
“Llego a la Base Aérea minutos antes del despegue -relata-, en la sala de Autoridades está el Ministro con su Jefe de Gabinete y el General de la Fuerza de Maniobra junto a otras personas civiles que no conozco. La cara del Ministro es un poema al verme aparecer. Me presento y sin mencionarme absolutamente nada de los veinte Ingenieros de la División que han perecido, me pregunta nervioso ¿Qué hace aquí? Le contesto el motivo y la posibilidad de colaborar en la inspección que van hacer en la zona. Sin ninguna palabra más se encierra en una habitación de la sala con su Jefe de Gabinete y pocos minutos después éste me dice que no hay sitio en el avión y no puedo embarcar”.

Regresó a Burgos, “a toda velocidad” para estar con las familias y tomar las decisiones necesarias: su prioridad era la dignidad de sus soldados y el respeto a sus allegados, “después de las actitudes observadas en Torrejón”.
Recuerda “el calvario” que pasaron los jefes de unidad de los 62 militares fallecidos en dicho accidente. “La grandeza y generosidad de aquellas viudas jóvenes, padres y hermanos ante el drama que estaban sufriendo, nada tenía que ver con la fría y calculada escena de Torrejón y dejó bien claro en mi interior donde estaría en caso de confrontación, como así fue, entre los intereses espurios de la política y la dignidad de mis soldados y el respeto a sus familias”.
Asegura que mantuvo el conducto reglamentario y la confidencialidad de sus reclamaciones “sobre los posibles errores en la identificación de los cuerpos por las prisas en repatriar los restos y la forma de atender a las familias”.

Por ejemplo: En el caso del funeral de Estado en Torrejón, de cuya mala organización ya se ha escrito suficiente, asumió la decisión de destacar 20 equipos para trasladar los féretros de la División del avión a los túmulos asignados. “Ello obligó a hacer lo mismo con los demás" para evitar así trasladarlos con "una cadena de soldados, como si de paquetes se tratara”.

Les prohibieron abrir los féretros
“Finalizado el funeral, el Ministerio de Defensa “que había obrado hasta entonces sin preguntar, entregó los ataúdes a las respectivas Unidades para traspasarlos a las familias sin más explicaciones. Después hizo mutis por el foro, no sin antes ordenar la prohibición absoluta de abrir los féretros. De esta actuación también se hizo llegar la queja correspondiente al Mando”.

El teniente general Pérez Alemán reitera su agradecimiento a Burgos y a sus autoridades por el funeral público que se realizó después en la base a la que asistió el entonces presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera. “Nada que ver con el de Torrejón, mi general”, fueron las palabras de muchos familiares.

Recuerda también cómo en los meses siguientes “se sucedieron acciones para olvidar por parte del Ministerio con la pretensión de arreglar lo que no tenía arreglo”, mientras la oposición política “aprovechó la ocasión para morder a su oponente y no soltar la presa, Por supuesto sin la menor consideración por lo que estaban pasando las familias, peor aún, utilizando su sentimiento y frustración por el comportamiento del Ministerio”. También recuerda la tensión con el ministro, colaboradores y mandos intermedios, que no resultó “nada gratificante” para él.

“La División se esforzó en todo lo que estuvo en su mano para paliar los efectos que tales acciones. De nuevo la disconformidad con la postura oficial se hizo llegar a la superioridad, que respondió con advertencias, pero no con soluciones adecuadas. En consecuencia y con la máxima corrección, pero sin eufemismos, expresé de forma pública mi preocupación y disgusto por la forma que se había tratado tan delicado suceso y el aprovechamiento sin miramientos que lo utilizaba la oposición política para su beneficio. Para ambos las familias eran lo de menos”. Hoy, catorce años después se pregunta si, nuevamente, las familias serán meros instrumentos.