Buscar este blog

domingo, 12 de febrero de 2017

Unidos sí Podemos!

08 Feb 2017
Público
Por Vicenç Navarro
Autor del libro ‘Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante’
Hace sólo unos días recibí una llamada de Pablo Iglesias preguntándome si estaría dispuesto a estar en su propuesta de lista de miembros del Consejo Ciudadano de Podemos, cuya elección tendrá lugar esta semana. Le dije que podía contar conmigo tan pronto me lo pidió. Y las razones de mi aceptación son fáciles de entender para aquellos que conocen mi trabajo y mi biografía. Desde hace años he documentado las causas y las consecuencias del enorme subdesarrollo social de España, que se traduce en ser uno de los países de la Unión Europea de los Quince (UE-15, el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al de España) con uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de esta comunidad, subfinanciación que incluso ha descendido todavía más durante los años de la Gran Recesión. Los datos hablan por sí solos. Los servicios públicos del Estado del Bienestar (la sanidad, la educación, las escuelas de infancia –mal llamadas guarderías en España-, los servicios domiciliarios a las personas dependientes, los servicios sociales, la vivienda social, la formación profesional, la prevención de la pobreza y de la exclusión social, los servicios de integración de la población inmigrante, y muchos otros), así como las transferencias públicas (como las pensiones y ayudas a las familias), están muy poco financiados.

Esta situación no se debe a que España sea pobre. No lo es. Ya antes de la crisis su PIB era el 94% del promedio del PIB per cápita de la UE-15. Y, sin embargo, su gasto público social por habitante (el gasto en los servicios y en las transferencias públicas del Estado del Bienestar) era solo el 74% del promedio del gasto público social por habitante de la UE-15. España, por su nivel de desarrollo económico, debería gastarse al menos unos 66.000 millones más de lo que se gasta en su pobre Estado del Bienestar. España tiene este dinero. Lo que pasa es que el Estado (sea central, autonómico o local) no lo recoge. Y la causa de que no lo recoja se debe primordialmente al excesivo poder político y mediático de los que derivan sus rentas de la propiedad del capital y de sus gestores, que ejercen su influencia a través de los partidos conservadores y liberales, y también hoy, por desgracia, a través del Partido Socialista, cuya dirección y aparato se han ido integrando en la estructura de poder político-mediático y en los establishments financieros y económicos del país. La evidencia de que ello es así es abrumadora (ver mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, Anagrama, 2006). Y esta influencia política y mediática es lo que explica las nefastas reformas laborales que han provocado el gran deterioro del mercado laboral con una elevada tasa de desempleo, de precariedad y de bajos salarios.

Por qué la enorme Gran Crisis y sus causas
 El enorme poder de esta clase dominante es lo que ha creado la enorme crisis. Puesto que la mayoría de los ingresos al Estado proceden de las rentas del trabajo, tales medidas de bajada de salarios han creado un enorme déficit en las cuentas del Estado y también un gran déficit en la demanda doméstica (el motor y estímulo del crecimiento económico). De ahí la crisis económica. Pero tal disminución de los salarios ha creado otro gran problema: el endeudamiento de las familias, endeudamiento que ha generado el gran crecimiento de la banca, que, a fin de aumentar su rentabilidad, ha invertido masivamente en actividades especulativas, como el sector inmobiliario y el ladrillo, creando las burbujas que al estallar han creado la gran crisis financiera. De nuevo, la evidencia científica que avala lo dicho es abrumadora y convincente (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015).
Estas crisis –la económica y la financiera- eran fáciles de prever, tal como algunos hicimos. Las políticas llevadas a cabo por los gobiernos españoles, alentados por la Troika, han sido un auténtico desastre y han afectado muy negativamente la calidad de vida y el bienestar de las clases populares. Y los responsables de tanto desastre tienen nombres y apellidos conocidos, y continúan dominando las instituciones políticas y mediáticas del país. Las políticas públicas impuestas (y digo impuestas pues no estaban en los programas electorales de los partidos gobernantes) que han causado tanto daño no variarán sustancialmente bajo el bloque de PP, PSOE y Ciudadanos. Los tres partidos están comprometidos con las líneas generales de aquellas políticas liberales.

El (desconocido y anhelado) deseo sexual femenino.

Matrona y sexóloga
El (desconocido y anhelado) deseo sexual femenino
12-2-17
El Huffingtong Post
Lo que hoy les traigo es una reflexión de mi intervención en un congreso el pasado 2016. Tratamos el tema del deseo sexual femenino, y de su recién aprobado tratamiento en Estados Unidos. La flibanserina, o (la mal llamada) viagra femenina. Espero que esta reflexión inspire a otras mujeres.
Vivimos en una sociedad y en un momento donde todo se consume rápido. Hemos encontrado nuevas maneras de relacionarnos y de ocupar el tiempo. Con ello, la sexualidad también está cambiando. No es de extrañar que nos veamos cada uno en un lado de la cama, fisgoneando en el Facebook antes de acostarnos. Pero luego nos decimos que no tenemos tiempo para el sexo. Estamos tan cansados... Estamos cansados... ¿de nuestra vida? ¿De la rutina? ¿O del sexo? Me pregunto.

Cuando se nos presenta un problema, queremos soluciones rápidas y pastillas para todo. La medicalización, no solo de la sexualidad, sino de otros procesos como la menopausia, la menstruación e incluso de la lactancia, están a la orden del día.
En el caso del deseo sexual, el afán es buscar un tratamiento a un problema, o "díganle enfermedad" (a mi no me gusta llamarle enfermedad) que no se conoce bien, descrito por síntomas y ningún signo. Que a veces es no más que un síntoma de momentos en los que es normal no tener deseo. Otras veces, fruto de discrepancias entre hombre y mujeres. Y otras, consecuencia del estrés de la vida diaria.
Se sabe que influyen factores que a menudo, no se tienen en cuenta para la investigación, como la calidad de las relaciones sexuales o los inductores externos que nos evocan el deseo.

¿Tendré ganas de repetir una y otra vez algo que no me satisface, que no me gusta, que no me complace?
Tampoco se tiene en cuenta, qué es lo que hace la gente en la cama. Cuando hablamos de "relaciones sexuales", ¿estamos seguros de que todos hablamos de lo mismo? ¿Seguro?
Porque suponemos que todo el mundo hace lo mismo, pero si no hablamos nunca de eso, ¿cómo sabemos que hacemos lo mismo que el vecino? En realidad no lo sabemos...

Sea como sea, hace 40-50 años, la sexualidad de las mujeres no le importaba a casi nadie. No nos engañemos, casi ni a nosotras mismas. Las mujeres vivían la sexualidad desde la obligación y el deber, de una manera complaciente y muchas veces solo considerada desde la reproducción.
Pero de repente, las mujeres vivimos una revolución sexual y todo esto está cambiando. Tanto, que hemos pasado al otro extremo.
Queremos sexo pasional, rápido, con no se cuántas posturas, encontrar no sé cuántos puntos...Tener orgasmos clitoridianos, vaginales, simultáneos, y con eyaculación. Y con deseo, mucho y siempre.
Con todo esto (hombres y mujeres) estamos confundiendo sexualidad con sexo, y sexo con coito. Hemos pasado de tener mucho deseo y ser unas frescas, a tener poco y estar enfermas.

Ahora parece que cada vez hay más problemas de deseo sexual. Y no sé qué pensareis vosotros, pero a veces puede parecer que teniendo el fármaco, ya solo hace falta la enfermedad. Porque con todo lo que se está hablando y vendiendo la famosa flibanserina, muchas mujeres van a pensar ¿seré yo de esas? ¿Quizás a mi me haga falta una pastilla?
Desde que se está vendiendo la flibanserina, hay publicaciones que cifran el deseo sexual en
EUA en ¡el 48% de las mujeres! ¿La mitad de las mujeres estamos enfermas? ¿En serio?

Me gustaría decir a las mujeres que primero debemos exigir investigaciones de calidad, que arrojen luz a la sexualidad femenina. ¿Que nuestra sexualidad es compleja? Bueno, eso no es excusa.
A partir de ahí, definir posibles enfermedades y encontrar posibles tratamientos. Eficaces y seguros. Y con eso no me malinterpreten, todos los recursos terapéuticos son bienvenidos. Las pastillas también. Pero siempre y cuando, (y perdonen la expresión) "no nos quieran vender la moto".

De momento, soluciones rápidas, hay pocas. Solo sabemos que el sexo es de consumo pausado, sin exigencias ni guiones. Que las mujeres debemos averiguar donde recae nuestra satisfacción sexual (porque lo que satisface a nuestras parejas, ya lo sabemos)

A los profesionales sanitarios decirles que la salud de las mujeres y sus parejas, pasa por tener una vida sexual sana y satisfactoria. Y debemos sentirnos responsables de ello. No por cruzar los dedos y esperar a que no nos pregunten, los problemas sexuales de las mujeres desaparecerán. Con eso solo perpetuamos los tabús y hacemos que su realidad no salga a flote. Debemos de dar espacio a las mujeres para que se expresen. Y preguntar, si no se atreven.
Yo os propongo que tratemos la sexualidad sin miedo y sin vergüenza. Se puede hablar de sexo con rigor y respeto, teniendo en cuenta la diversidad y la vez la cotidianidad. Dejemos de tratar el sexo como si hablar de sexo, fuera inmoral o vergonzoso. ¿No les parece?


sábado, 11 de febrero de 2017

Caudillo (Por la Gracia de Dios)



Título original
Caudillo
Año
Duración
130 min.
País
España España
Director
Fotografía
Alfredo F. Mayo
Reparto
Género
Documental | BiográficoGuerra Civil Española
Sinopsis
Primer trabajo de montaje sobre el dictador. Desarrollado el método de trabajo puesto a punto en "Canciones para después de una Guerra", ahora ya en plena clandestinidad, el autor y su equipo iniciarón una búsqueda de imágenes y sonidos de archivo, en los que no pudieron contar, en esta ocasión, con los fondos de organismos oficiales, al estar proscritos tras el conflicto con su trabajo anterior, para organizarlos posteriormente de un modo particularmente imaginativo. (FILMAFFINITY)

Canciones para después de una guerra

Título original
Canciones para después de una guerra
Año
Duración
99 min.
País
España España
Director
Guion
Basilio Martín Patino, José Luis García Sánchez
Música
Manuel Parada
Fotografía
José Luis Alcaine
Reparto
,
Productora
La Linterna Mágica S.L.
Género
Documental | MúsicaGuerra Civil EspañolaPosguerra española
Sinopsis
Evocación de los años de posguerra en España a través de canciones populares montadas sobre imágenes que buscan darle otro significado a las mismas. (FILMAFFINITY)

Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios (Rebelde, traidor, asesino y mentiroso)

6 mentiras que nos colaron sobre Franco

1- "Franco evito a España entrar en la Segunda Guerra Mundial": quizás una de las mentiras sobre el caudillo más extendidas. Lo cierto es que Franco estaba dispuesto a dar su apoyo a los nazis en el conflicto bélico, pero sus pretensiones territoriales fueron demasiado para Hitler, que rechazó su ayuda, al considerar que era un precio demasiado alto a pagar.
Además, muchos expertos consideran que España estuvo implicada en la Segunda Guerra Mundial al enviar a casi 50000 personas a la División Azul, a luchar al frente ruso al lado de los nazis.
2- "Toda mi vida es trabajo y meditación": Franco se presentaba a sí mismo como un asceta y persona poco amante de los lujos. Lo cierto es que era un amante de golf, la caza y dar paseos en yate, actividades muy diferentes a las que decía practicar en sus momentos de ocio.
3- "En el régimen de Franco no había corrupción": todo lo contrario, según los historiadores, Franco desvió parte de los recursos conseguidos por su bando durante la Guerra Civil a su patrimonio personal. La operación no le fue nada mal, ya que en 1940 tenía un patrimonio que hoy sería de unos 400 millones de euros
4- "Con Franco no había paro": otra de las frases que no paran de escucharse en tiempos duros como estos. Si bien la tasa de paro no era tan alta como la de hoy día, es una cifra muy engañosa y en la que no se tienen en cuenta muchos factores, como la población activa y las personas en edad de trabajar, cifras que hoy hubieran supuesto que las cifras durante la dictadura fueran mucho peores de lo que hoy día parece que son.
5- "Franco salvó a los judíos": solamente cuando cayó Mussolini, Franco comenzó a mostrar cierta tolerancia con este pueblo. Franco no los acogió en España, sino que permitió su paso por el país y no con pocas restricciones.


6- "Con Franco no había gente en las cárceles": un fake que circula por Facebook apunta que durante el régimen apenas 8000 personas poblaban las cárceles Españolas. Lo cierto es que durante el régimen la población reclusa en el país llegó a ser de más de 100000 personas, muchos de ellos por motivos políticos. Además, eran relativamente frecuentes las ejecuciones, sobre todo durante los primeros años de dictadura.

Señores jueces, ¿van a dejar que unos policías se burlen de ustedes?

Señores jueces, ¿van a dejar que unos policías se burlen de ustedes?
Público
10 febrero 2017
Se llama “árbol envenenado” y puede destruir cualquier causa judicial. Y es eso precisamente lo que está intentando hacer un grupo de policías que proceden de la brigada política de Interior y tratan de impedir que la Justicia les haga pagar por sus pecados.

Sólo así se explica que aparezca un segundo pendrive apócrifo justo el día después de que el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata haya citado a declarar a los que deberían saber cómo apareció (el pasado verano) otra memoria USB, también sobre el caso Pujol, que se trató de colar en la causa como procedente de un juzgado barcelonés, cuando en realidad se la había guardado durante cuatro años el anterior Director Adjunto Operativo de la Policía (DAO), Eugenio Pino, sin entregarla —como por supuesto era su deber— a los tribunales.

Así que ya no es sólo una, sino que son dos las pruebas materiales claramente contaminadas –para empezar, la cadena de custodia está más que rota– que amenazan con envenenar toda la causa sobre la familia Pujol y acabar provocando la nulidad de las actuaciones. Maniobra para un fraude de ley en la que son expertos algunos de los que utilizaron los recursos policiales del Ejecutivo para destruir rivales políticos… y obtener beneficio propio.

Porque la sospechosa aparición de estos pinchos digitales, justo cuando los integrantes de ese entramado mafioso se ven amenazados por la Justicia, tiene una explicación más que evidente: durante muchos años, esos funcionarios públicos con poderes y fondos reservados se estuvieron quedando con materiales incriminadores o comprometedores para emplearlos en el futuro como instrumentos de chantaje o de protección personal.

Sin embargo, algunos magistrados siguen siendo remisos a investigar a altos mandos policiales, incluso después de su jubilación, y toleran claras violaciones de la legalidad en sus actuaciones o declaraciones ante los tribunales.

Ése es el caso del ex número dos de la Policía, quien ha continuado autoinculpándose de conspirar contra políticos opositores en la segunda parte de su entrevista en El Mundo. Si el día anterior trató sobre el caso Pujol (para quejarse de los jueces “garantistas” que exigen “pruebas reales” antes de encarcelar a los investigados), esta vez se despacha a gusto contra Podemos, al que acusa repetidamente de financiarse ilegalmente con dinero de Irán y de Venezuela. ¿Sus pruebas?

“Yo, a título particular, creo que sí, pero no lo puedo demostrar”.


Todo ello, aparte de haber sido contrastado por las investigaciones de Público, quedó avalado una vez que Pino se retiró precipitadamente de la querella que interpuso contra Patricia López —la única periodista jamás demandada por un director adjunto operativo de la Policía— en cuanto la jueza encargada del caso pretendió practicar la diligencia de comprobar los posicionamientos de los móviles de Pino y de Inda en las fechas comprometedoras.

Vamos, que difícil lo tiene el ex número dos de la Policía para demostrar que él no participó en ese montaje contra un partido político rival.
Quizá lo hizo por convicción, claro. ¿Y qué le llevaba a estar tan convencido?

 “Hay un país que se llama Venezuela donde la información es a chorros”, contesta Pino en la entrevista de forma altamente esclarecedora. En cuanto a los “chorros de información”, más bien fueron chorreos: cinco exfuncionarios venezolanos protegidos por EEUU, algunos con fortunas en paraísos fiscales como Panamá, viajaron a Madrid (a costa de los contribuyentes españoles) para ofrecer su testimonio contra Podemos y de ahí surgió el documento falso contra Iglesias que publicó Inda. Pero no eran más que falsarios: “Los confidentes eran tan endebles que no se pudieron emplear para una segunda versión del informe PISA”, aseguró a Público una fuente policial.
Pero vamos, seguro que algo habrá, ¿no? Es como si el máximo responsable operativo de la Policía de toda España hablase en un bar de pueblo sobre algo que acaba de ver (sin entenderlo demasiado) por la tele:
“Es una información, no puede decirse si es buena o mala”, replica Pino a la pregunta de si “la información” (que, por cierto, publicó sin verificarla el mismo que le está entrevistando) ¿es buena?
“Nuestros informes no debían ser muy falsos cuando nuestros confidentes están recibiendo amenazas”, es todo lo que se le ocurre argumentar al ex director adjunto operativo del conjunto de las fuerzas del orden para justificar que se lanzara una campaña de infundios indemostrables contra un partido político en medio de dos campañas electorales. Fenomenal. Nosotros también recibimos amenazas (y no tenemos cuentas en Panamá ni somos testigos protegidos por EEUU), así que debemos tener siempre razón.
Ahora, lo que ya es de traca es que el máximo responsable de las operaciones policiales de España diga que “no se puede comprobar porque hay que ir para allá”, refiriéndose a Venezuela. ¡Vamos anda! Pero si el comisario Villarejo fue “para allá”. ¿Qué pasa? ¿No había fondos reservados suficientes para pagar el vuelo de Iberia a Caracas, pero sí para traerse a Madrid a cinco falsarios con cuentas en Panamá?
Voy terminando.
“Villarejo no ha investigado nunca la corrupción en Cataluña. Se limitó a traer a Javier de la Rosa para que se le tome declaración. Que me conste no ha vuelto a investigar nada en Cataluña”.
Se puede mentir más alto, pero no más claro: contamos con pruebas fehacientes, documentales y de cargo, que demuestran que el ex director adjunto operativo de la Policía está mintiendo a sabiendas de que lo hace. Pruebas irrefutables de que Villarejo participó en la Operación Cataluña, por orden de ese mismo DAO, más allá de toda apariencia de legalidad. Y las vamos a publicar en breve.
¡Ah! Se me olvidaba. Prometí hablar de las mentiras de Pino sobre las grabaciones al exministro del Interior Fernández Díaz en su despacho oficial… Pero ya llevo mucho escrito. Además, cuando contemos toda la verdad —y nada más que la verdad— sobre ese tema, quedará negro sobre blanco que todos los que afirman tener información exclusiva sobre lo que sólo Público sabe (y reveló en parte, dinamitando a la brigada política) están dando palos de ciego.

Por no aburrir, hoy sólo adelantaré que en breve revelaremos todo lo que nadie conoce sobre el Fernándezgate. Y temblará el misterio.

viernes, 10 de febrero de 2017

¡Todos a la cárcel!

Primera condena de prisión para Correa y los cabecillas de la Gürtel en Valencia
Redacción El HuffPost  |  Por El Huffington Post

10/02/2017
La primera sentencia sobre la trama de corrupción de la trama Gürtel ya se ha dictado. La exconsellera de Turismo de la Generalitat valenciana Milagrosa Martínez ha sido condenada a nueve años de cárcel y el cabecilla de la trama, Francisco Correa, a 13 años por las irregularidades en la contratación del expositor de la Generalitat en la feria de turismo Fitur.
Jorge Guarro

Según la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, también han sido condenados a penas de prisión otros responsables de la red Gürtel como Pablo Crespo, a 13 años; Álvaro Pérez, conocido como El Bigotes, a 12 años; Isabel Jordán, a 6 años; Cándido Herrero, a cuatro años; y Mónica Magarinos, a tres años.
Isaac Vidal

La exconsellera de Turismo de la Generalitat valenciana Angélica Such y el exjefe de servicio en la Agencia Valenciana de Turismo Juan Bover han sido absueltos.
Rafel Betoret
Otros ex altos cargos de la Conselleria de Turismo que han sido condenados a penas de prisión son Isaac Vidal, 7 años; Rafael Betoret, 6 años; Jorge Guarro, 4 años; y Ana Grau, 3 años.


De izquierda a derecha y de de arriba a abajo: los cabecillas de la trama Gürtel Fracisco Correa, Pablo Crespo y Álvaro Pérez "El bigotes" y la exconsejera valenciana Milagrosa Martinez.
OCHO AÑOS DESPUÉS
La sentencia sobre los contratos de la Generalitat con una empresa de la trama Gürtel para el expositor valenciano en Fitur, que ha dado a conocer el TSJCV, llega a los ocho años de iniciarse el caso Gürtel y casi un año después de acabado el juicio. La conocida como la número tres de las seis piezas separadas de la rama valenciana del caso Gürtel es la única que se ha visto en Valencia, ya que las otras cinco han pasado a la Audiencia Nacional tras no quedar aforados entre los imputados.
Ana Grau
El origen de toda esta causa es la investigación que hace ocho años, en febrero de 2009, inició el entonces magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón sobre una supuesta trama de corrupción ligada presuntamente a cargos del PP que operaba principalmente en Madrid y Valencia.
El denominado caso Gürtel -por la traducción al alemán del apellido de uno de los supuestos cabecillas de la trama, Francisco Correa-, llegó al Alto Tribunal en mayo de 2011, tras la inhibición del TSJ madrileño, al que la Audiencia Nacional había remitido la causa por haber aforados en su Asamblea.
El TSJCV dividió la causa en tres piezas: sobre supuesto delito electoral en las elecciones municipales y autonómicas de 2007; sobre presunto delito continuado de falsedad documental relacionada con los actos de este partido durante los comicios generales de 2008, y sobre los contratos para Fitur de 2005 a 2009.
Cándido Herrero


En febrero de 2013, el TSJCV abrió tres piezas más, referidas a las contrataciones de RTVV para la visita del papa Benedicto XVI en 2006, a las contrataciones de la Generalitat con la trama (a excepción de las de Fitur), y a supuestos delitos contra la Hacienda Pública de Orange Market derivadas de las piezas una y dos.
Isabel Jordán
La instrucción de la pieza sobre los contratos de Fitur fue la primera en acabar, en diciembre de 2012, si bien el juicio no comenzó hasta el 31 de marzo de 2015, a pesar de que la vista oral se había fijado para un año antes.
Julián Peribañez
La dimisión como diputadas autonómicas de las dos exconselleras de Turismo procesadas en la causa -Milagrosa Martínez y Angélica Such- a pocos días del inicio de la vista oral originó un conflicto de competencias en el que se tuvo que pronunciar el Tribunal Supremo, que finamente estableció que debía juzgarse en el TSJCV.
De esta forma, el juicio comenzó finalmente el 31 de marzo de 2015, aunque se suspendió al día siguiente a petición de las defensas para que pudieran examinar nueva documentación, y se retomó el 19 de junio.
Mónica Magarinos
LOS PROCESADOS
En el banquillo se sentaron 13 procesados: siete por sus responsabilidades en la Administración autonómica (dos exconselleras de Turismo y cinco empleados públicos), y seis de empresas de la trama Gürtel, entre ellos Francisco Correa, Pablo Crespo, Cándido Herrero y Álvaro Pérez El Bigotes.

Después de 65 sesiones, el juicio quedó visto para sentencia el 14 de abril de 2016, hace 303 días, si bien la presidenta del TSJCV, Pilar de la Oliva, ya había alertado de que la redacción del fallo judicial era "un trabajo muy complicado", dada la cantidad de testigos, acusados y documentación y la duración del juicio.

El responsable de la redacción de la sentencia de los contratos de Fitur es el magistrado Antonio Climent, el mismo que presidió el juicio en el TSJCV "de los trajes", en el que quedaron absueltos en 2012 Francisco Camps y Ricardo Costa, y fueron condenados el exvicepresidente Víctor Campos y Rafael Betoret.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR