Buscar este blog

jueves, 18 de mayo de 2017

Ciudadano Negrín

Valencia recuerda el legado de Juan Negrín 
En el 80º aniversario de su nombramiento como presidente del Gobierno de la República, la capital valenciana celebra una exposición en la que se recupera la huella que dejó el político en la defensa de la ciudad frente a los bombardeos fascistas.
Público
Valencia
PACO BELTRÁN

Un 17 de mayo hace ahora 80 años tomaba posesión como presidente del Gobierno de la República, Juan Negrín, figura histórica que asumió su cargo en un momento convulso marcado no sólo por la Guerra Civil, sino por las tensiones internas, las divisiones y las represiones entre las diferentes facciones que había entonces en el bando republicano.
Negrín tomó posesión de su cargo en Valencia, donde entonces estaba la sede del Ejecutivo. La Generalitat Valenciana no quiso olvidar tan histórica onomástica y ayer, miércoles, los muros que hace ahora 80 años fueron testigos de aquel acto de posesión recordaron la etapa de Negrín al frente del Gobierno de la República.
El Patio Gótico de la Generalitat valenciana se llenó de militantes socialistas y curiosos para celebrar un acto en memoria de Negrín en el que participaron Angel Viñas, catedrático emérito de la UCM, José Medina, presidente de la fundación Juan Negrín, Carmen Negrín, nieta del político y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig

El historiador Ángel Viñas pronunció una conferencia con el título Juan Negrín, un científico al frente del Gobierno de una República desamparada. Viñas recordó que Negrín tuvo que enfrentarse no sólo a las fuerzas fascistas sublevadas sino también a acontecimientos que terminaron por marcar la historia y su propia figura. El oro de Moscú, sus desencuentros con la Generalitat de Catalunya o la ilegalización del POUM y la posterior represión de los trostkistas son algunas de las situaciones a las que Negrín tuvo que hacer frente nada más asumir su mandato.
El oro de Moscú fue una cuestión que se decidió antes de su llegada a la presidencia, pero fue su Gobierno el que envió el oro desde el puerto de Cartagena por valor de casi 1.600 millones de pesetas para pagar el armamento que los rusos enviaron a España. De sus notas en el exilio, de sus cartas, custodiadas por su nieta en Francia se desprende la frustración de un Negrín consciente de que los rusos se aprovecharon de la situación: no sólo fijaron un precio de compra muy alto, sino que además enviaron aviones en un estado deplorable.

La insurrección de Barcelona a principios de mayo de 1937, con la Generalitat de Catalunya amenazada desde dentro y fuera de su territorio, es otra de las controversias que se ciernen sobre Negrín. Cerca de 500 muertos y 2.000 heridos fue el balance de una tragedia que no se detuvo ahí. Se impusieron las tesis de Moscú de hacer responsable de la revuelta al POUM. Y ya como presidente, Negrín firmó la disolución de este partido (el 16 de junio de 1937) y permitió el procesamiento de sus miembros. Un proceso que duró más de un año y que terminó con una sentencia de condena por atentado contra el orden público y la legalidad vigente.
La incógnita por resolver es el paradero de quien fue ministro del Gobierno autónomo Andreu Nin. Tras su detención y su posterior traslado a la prisión de Alcalá, Nin simplemente desapareció. Luces y sombras de una etapa convulsa.
Carmen Negrín, su nieta, destacó la importancia de la cesión del archivo que ha custodiado en Francia durante todos estos años por la Fundación Juan Negrín. La nieta cree que esa documentación ahora "puede contribuir a aclarar" la figura de su abuelo. El catedrático Angel Viñas defendió su figura y lamentó que Negrín "es el político socialista más difamado por los suyos". Viñas también recordó que en julio de 2008 se le devolvió la militancia socialista tras su expulsión del partido en 1946.

El catedrático Angel Viñas lamentó que Negrín "es el político socialista más difamado por los suyos"
Viñas no eludió, sin embargo, las grandes sombras que se ciernen sobre el médico, economista y políglota que fue nombrado por Azaña en detrimento de un Largo Caballero contrario a la presencia de los comunistas en el Gobierno.
Sobre el oro de Moscú, el catedrático justifica que Negrín tuviera que "movilizar fondos porqe una guerra se hace en sangre y oro", al tiempo que insistió en que la Unión Soviética "era la única salida para conseguir armas y que el dinero obtenido por el oro se utilizó además, para sufragar el comercio exterior, no sólo para armas".
Viñas reconoció las "diferencias de Negrín con Lluís Companys cuando el Gobierno quiso controlar las fábricas de armamento en Catalunya". El historiador reconoció "la desconfianza de Negrín hacia el Gobierno de la Generalitat". En cuanto a la desaparición de Andreu Nin, Viñas lo atribuye al "NKVD, fue la policía secreta soviética la que le raptará, sin que Negrín pudiera evitarlo".
El acto también sirvió para recuperar la huella de Negrín en Valencia. Y es que Negrín no fue sólo presidente del Gobierno: también fue responsable de la Junta de Defensa de Valencia. Una Junta que entre 1938 y 1939 construyó y habilitó hasta 300 bajos y sótanos para proteger a la población civil valenciana de los bombardeos.
Un almacén de expedientes apilados y enseres en desuso... este ha sido el destino durante 80 años del refugio construido entre enero y julio de 1938 en el sótano del edificio del Ayuntamiento. El actual equipo de Gobierno ha querido recuperarlo y abrirlo al público después de un año de obras para intentar devolverlo, sino a su estado original, sí a su aspecto más próximo.
"Partíamos de un refugio modificado y abandonado. Buscamos información del edificio original, hicimos pruebas y con la información del archivo municipal, como los planos y la documentación de obra, nos pusimos en marcha", explica Pepa Pascual arqueóloga municipal, quien nos guía, orgullosa, por las entrañas del refugio. "Queríamos recuperar el aspecto que tuvo en su momento, pero los bancos para sentarse han desaparecido, así como los baños y la máquina de ventilación ", se lamenta.
Había colores dentro del refugio para delimitar zonas. La zona marcada en rojo indicaba zona de peligro: hasta ahí podían llegar restos de metralla o escombros por las bombas. Había carteles con el aviso de "No detenerse, zona peligrosa". El azul era la zona más segura y era donde se encontraban los bancos. Hoy han dejado unas marcas a modo de guías en el suelo para recordar su ausencia.

Aprovechando la efeméride de Negrín y la rehabilitación del refugio, el Ayuntamiento de Valencia ha organizado la exposición Tempesta de ferro (Tormenta de hierro)
Pascual explica la consistencia de la construcción, de hecho un bombardeo destruyó la escalera del Ayuntamiento situada a escasos metros del refugio: "La cubierta de hormigón armado es de tres metros de espesor; dentro había una parrilla de hormigón y unas celdas que combinaban arena con algas para amortiguar el impacto de las bombas". Pascual explica que se ha intentado mantener la esencia original de la construcción y por ello "se ha cuidado la iluminación para que no distorsione o no sea muy fuerte".
En Valencia se construyeron muchos refugios en las escuelas en un intento por mantener la normalidad escolar y de que los niños dispusieran de un lugar para protegerse de las bombas. Este refugio se construyó con una capacidad para 700 niños y niñas, con el objetivo de proteger el alumnado del grupo escolar que había en el actual Ayuntamiento.
Aprovechando la efeméride de Negrín y la rehabilitación del refugio, el Ayuntamiento de Valencia ha organizado la exposición Tempesta de ferro (Tormenta de hierro). Con material del archivo histórico, de la Biblioteca Nacional, con prensa de la época y cartelería de la Universidad, la muestra ofrece una amplia visión de cómo se sufrieron —y se vivieron— los bombardeos en la capital del Turia durante la Guerra Civil.
La muestra y el refugio se puede visitar con cita previa. De los 300 refugios construidos tan sólo una veintena siguen en pie. El próximo objetivo es restaurar el de Serranos y el de Massarrojos.

Piden mostrar el pene que la asfixió teniendo sexo oral.

Piden poder mostrar el pene "bastante grande" de un acusado de matar a su novia cuando tenían sexo oral
Su abogado considera "relevante" mostrar el miembro al jurado, al juez, a los abogados y a un alguacil.
16/05/2017
Redacción El HuffPost EFE

Los abogados de un hombre acusado de matar en 2015 a su novia, asfixiándola cuando ambos estaban teniendo sexo oral, solicitaron poder mostrar en corte el pene, al considerarlo parte importante de la evidencia.
En el juicio, que ha comenzado esta semana en un tribunal de Florida (EE UU), Richard Henry Patterson, de 65 años, es acusado de asesinato en segundo grado de Francisca Marguinez, de 60, en Margaret (Broward), unos 40 kilómetros al norte de Miami.
Patterson, quien ha negado que matara intencionadamente a su novia, admitió que ella murió mientras tenían sexo oral al señalar que su pene es bastante grande.
Ken Padowitz, su abogado, ha solicitado en corte permitir que su cliente muestre el pene al jurado, al juez, a los abogados y a un alguacil al considerar que es "relevante" para demostrar que fue "accidentalmente" asfixiada.
INUSUAL CONVERSACIÓN
Durante la audiencia previa a la elección del jurado, la conversación entre el abogado defensor, la Fiscalía y la jueza Lisa Porter trató de determinar especialmente si el pene iba a estar flácido o erecto, y cómo y en qué lugar de la corte iba a ser una eventual presentación.
Durante la inusual conversación, en la que estaba presente el acusado, también hablaron de dos fotos que ya han sido entregadas a la corte, en la que se mide el pene del acusado.
Padowitz reiteró que ver el pene es importante porque es "esencial para que entiendan completamente" el testimonio de un médico especialista, Ronald Wright, que tendrá como testigo.
POSIBLE MOLDE
Un segundo plan que habían considerado es hacer un molde del pene para poder mostrar sus dimensiones reales.
Marguinez murió en octubre de 2015 después de haber estado saliendo con Patterson durante poco tiempo.
Cuando el cuerpo ya estaba comenzando su descomposición, Patterson llamó a su abogado para que la Policía fuera por el cadáver al apartamento de Marguinez.


miércoles, 17 de mayo de 2017

Santa Lujuria

El periodista que denunció a la cúpula del Vaticano que protege a los curas pederastas
Emiliano Fittipaldi presenta 'Lujuria', donde describe cómo la Iglesia tapa los casos de pederastia y encubre a los violadores
Público
HENRIQUE MARIÑO
Emiliano Fittipaldi (Nápoles, 1974) se bautizó a los diez años porque quiso. Sus padres, comunistas, no lo habían hecho cuando nació para que decidiese por él mismo. Y un día el hijo tomó la comunión, fue a misa y creyó que la fe lo había abrazado. Aquel joven católico hoy irrumpe en las pesadillas de la curia vaticana como un pocero que desciende a las cloacas de San Pedro y remueve con su pluma las aguas fecales del Vaticano.

El periodista de L’Espresso reveló las turbias finanzas de la Santa Sede en Avaricia, donde describía el imperio financiero de la Iglesia católica y denunciaba la falta de ética a la hora de hacer números. La publicación del libro lo sentó en el banquillo, aunque gracias a un defecto de jurisdicción se libró de los ocho años de cárcel que le pedían por divulgar secretos de Estado. “Las noticias publicadas son verdaderas y no han sido desmentidas”, se defendió Fittipaldi, quien tropezó con varios cardenales y monseñores durante el juicio.

Asegura que le llegaron a pasar información hasta en los baños del Vaticano y que, si no fuese por aquella acusación, quizás hoy no habría escrito Lujuria. Pecados, escándalos y traiciones de una Iglesia hecha de hombres (Foca). La presentación tiene lugar en un templo que no parece tal situado en el sur de Madrid. Es la parroquia roja de San Carlos Borromeo, donde Javier Baeza, el cura de los sin dios, lucha desde hace tres décadas por los desheredados de Vallecas.


Fittipaldi explica en su libro que la Iglesia tapa los casos de pederastia y encubre a los curas violadores. “Francisco, en la práctica, no ha hecho nada. Todo sigue igual”, denuncia el periodista napolitano. Aunque algo sí ha cambiado: las denuncias se han duplicado y, en tres años de papado, Bergoglio ha recibido unas 1.200. “El aumento puede reflejar que hay menos miedo a denunciar, pero también demuestra que es un fenómeno grave”. Ojo, éste no es un libro que habla de sexo, avisa, sino del poder de la Iglesia para acallar los escándalos.


El papa Francisco habla de transparencia, pero Roma sigue siendo opaca. Según él, la protección de los curas acusados de abusar de menores responde a dos razones: una cuestión de imagen y otra monetaria. Aunque el Vaticano ha tenido que aflojar el bolsillo, el libro refleja cómo intenta amordazar a las víctimas por un puñado de euros. A los padres de las niñas australianas Emma y Katie Foster, por ejemplo, les ofrecieron 30.000 euros a cambio de archivar su querella y olvidarse de todo.


Mejor ahorrarse los detalles, quedémonos con la persona encargada de hablar con los progenitores de las afectadas: el arzobispo George Pell, quien les advirtió de que si no aceptaban el dinero la Iglesia se defendería “infatigablemente”. Cuando la señora Foster le preguntó por los curas pederastas que todavía servían en varias parroquias de Melbourne, respondió: “Son chismes hasta que no se aporten pruebas al tribunal”. Pasan los años y las niñas se convierten en unas adolescentes deprimidas que se refugian en las drogas y el alcohol. Emma muerte de una sobredosis. Katie es atropellada y, desde entonces, está postrada en una silla de ruedas.


¿Y Pell? Pues se ha convertido en el número tres del Vaticano. Es el prefecto de la Secretaría de Economía y forma parte del C9, o sea, el Consejo de Cardenales que asesora al papa. Fittipaldi denuncia en su libro que, además de él, otros dos cardenales que han protegido a curas pederastas forman parte de su reducido círculo de confianza. Pero la nómina de protectores se extiende urbi et orbi, desde Timothy Dolan hasta Tarcisio Bertone, exsecretario de Estado y número dos de Ratzinger. “El papa tiene una responsabilidad importante y puede cambiar las cosas, pero no lo está haciendo, como demuestra la elección de sus consejeros”.


Fittipaldi no es un detractor de Francisco. Valora su labor política, pero no ve pruebas de una revolución interna. Aunque sus palabras son importantes, cree el autor de Lujuria, el papa se revela más como un pastor de almas que como alguien capaz de enfrentarse a la cúpula vaticana y de emprender reformas de calado. “Él puede hacerlo, porque es un hombre duro, pero tiene otras prioridades”, afirma el redactor de investigación de L’Espresso, quien recuerda que en España, Italia y Latinoamérica no ha estallado un gran escándalo porque impera la cultura del silencio.


“No es que los curas sean mejores aquí que en otros lados”. La omertá responde, según él, a cuestiones culturales y religiosas. “La responsabilidad es colectiva: de la Iglesia, pero también de los periodistas y de las familias, que en ocasiones han creído antes a los curas que a sus propios hijos”, concluye Fittipaldi, quien se presta a una breve entrevista sentado ante un altar que es una mesa. A su izquierda, un mural con el lema “He venido a liberar a los presos”. Detrás de él, un cristo encadenado y la foto de un inmigrante encaramado a una valla fronteriza. Delante, los vecinos de San Carlos Borromeo, quienes aguardan pacientes a que comience la presentación de un libro que en otras parroquias sería considerado pecado.


Usted era creyente, pero un día comenzó a hacerse preguntas. ¿Cuándo y por qué dejó de ser practicante?


Me bauticé a los diez años, porque mis padres eran comunistas y decidieron no hacerlo cuando nací. Prefieron que tomase yo la decisión. De pequeño, abracé la fe. Luego hice la comunión y fui a la iglesia durante años, aunque poco a poco dejé de ir. Quizás se debió a la mala suerte de haberme encontrado con curas que no lograban comunicarme la palabra del evangelio con la fuerza necesaria. El rito comenzó a cansarme y a aburrirme, y me fui alejando.

Después estudié Filosofía y Letras Modernas. Poco a poco, me hice agnóstico, porque no lograba tener una fe lo suficientemente sólida para, como le pasó al apóstol Tomás, creer en aquello que no veo. Perdí la fe rápidamente, aunque no me atrevo a decir que soy ateo, pues no tengo la presunción de saber que Dios no existe. Obviamente, mi cultura es católica y siento un gran respeto por nuestra religión, así como un gran amor literario e intelectual por el evangelio. Ahora bien, lo que me llevó a escribir este libro es que a menudo veo que los curas están muy alejados de la palabra del evangelio.


¿Ha habido un conflicto entre ese pasado religioso y sus investigaciones en el Vaticano?

No, aunque he puesto mucha atención en el asunto. No son libros contra la fe, sino contra los pecados capitales cometidos por sacerdotes, quienes poseen una autoridad moral mayor que la de los laicos. Más razón aún para respetar al prójimo y no pecar. Lógicamente, cuando los criticas duramente basándote en documentos, debes prestar la máxima atención. Hay más de mil millones de católicos que deben estar bien informados de los pecados de la Iglesia, por lo que nunca conviene exagerar. Insisto: no son libros anticlericales, pues yo no opino ni juzgo, sino que simplemente escribo a partir de hechos y documentos.


Usted desvela quiénes actúan en el Vaticano contra el sexto mandamiento y también señala a la cúpula que los protege. Sin embargo, ¿no cree que su pecado capital va más allá de las tablas de la ley y del título de su libro, Lujuria?

Sí, la pederastia debería ser considerada un pecado capital aparte, porque la lujuria parece que se queda demasiado pequeña para la gravedad del asunto. Había que escoger un título y elegí ése, aunque el horror de la pederastia está muy por encima. A mí no me preocupa que dos curas formen una familia o que dos sacerdotes homosexuales vivan juntos, porque eso no supone ningún problema.

De hecho, dedica el último capítulo al lobby gay y su doble moral.


Es una crítica a la hipocresía de una doctrina católica muy agresiva con los homosexuales, cuando casi un tercio de los curas que están en el Vaticano son gais. Y no lo digo yo, sino historiadores católicos italianos. Aunque es algo sabido, la doctrina católica todavía sigue hablando de Sodoma y Gomorra. Pese a que el papa Francisco dijo “¿quién soy yo para juzgarlos?”, perdió el Sínodo de la Familia y no logró cambiar ni la doctrina ni la durísima relación de la Iglesia con los homosexuales. Yo soy un progresista, un hombre de izquierdas, y no doy valoraciones negativas. Pero si eres un guía o una autoridad moral y condenas a los fieles que no hacen lo que tú les dices, debes ser perfecto. Y la pederastia es algo muy grave.

En el prólogo, Juan José Tamayo alude al patriarcado de la Iglesia como una de las raíces de la pederastia: “Masculinidad y violencia, pederastia y patriarcado son binomios que suelen caminar juntos y causan más destrozos humanos que un huracán”. ¿Habría menos casos si los curas pudiesen tener pareja o casarse?

No lo sé, porque no soy ni un psicólogo ni un psiquiatra. Creo que la pedofilia es una enfermedad. El hecho de que los curas deban ser castos podría resolverse sin ningún problema si mantuviesen relaciones con mujeres u hombres mayores de edad. Para mí no hay ninguna relación entre castidad y pederastia.


¿Por qué el Vaticano no frena a los pederastas? ¿Qué debería hacer?

El Vaticano debe ser mucho más severo. Hay que juzgar a los pederastas con una transparencia absoluta. Sin embargo, argumentan que no revelan los archivos secretos de la Congregación para la Doctrina de la Fe para preservar la intimidad de las víctimas, pero eso es falso. Tampoco los periodistas o los jueces pueden publicar los nombres de los niños, pero sí los de aquellos que se han manchado con delitos y crímenes tan horrendos. Hasta que no sean verdaderamente transparentes, no ganarán la lucha contra la pederastia.


Usted dijo que lo sentaron en el banquillo sólo por haber hecho su trabajo. ¿Es peligroso escribir sobre escándalos de la Santa Sede?

Debes esperarte muchos ataques, no sólo de la curia eclesiástica, sino también de colegas periodistas. En Italia, las relaciones entre el Vaticano y la prensa son muy estrechas, hasta el punto de que puedes poner en riesgo tu carrera profesional. ¿Cómo logré publicar en Avaricia los documentos que desvelaban la riqueza de la Iglesia católica, una información que todos esperaban desde hace cuarenta años? Porque hay otros periodistas que no han hecho su trabajo, pese a que lo sabían. ¿Y por qué no lo han hecho? Para vivir más tranquilos.


lunes, 15 de mayo de 2017

Sea Corrupto...en España


La criada, su hija y el aristócrata que muere comiendo bombones

El tiempo hace justicia a la cruel historia del señorito, la criada y una hija no reconocida
La hija sufrió el hambre y se rompió la espalda limpiando escaleras; el padre murió de un "atracón de bombones"
ElPlural
Juan Luis Valenzuela
Lun, 15 Mayo 2017

Rosario Bermudo, de 66 años, ha defendido desde hace muchos años que ella es fruto de la relación entre un aristócrata, el marido de la duquesa de Media Sidonia y su madre, sirvienta al servicio de la duquesa. Siempre se encontró con el muro de la incomprensión y del rechazo de sus supuestos hermanos. Una herencia millonaria tiene gran parte de culpa de esa oposición a reconocerla como hija legítima. Una herencia y reconocer una relación existente entre dos adolescentes de clases sociales muy distintas, el aristócrata y la sirvienta.

El ADN pone la verdad en su sitio
Ahora parece que los tribunales le van a dar la razón tras la exhumación del cadáver y verificar que las pruebas de ADN conforman que Rosario es hija de Leoncio González de Gregorio y Martí, marido de la duquesa de Medina Sidonia.
La despreciaban con el apelativo de "La Condesita"
La madre de Rosario no ha podido vivir para verlo pues falleció hace un año. Fue su propia madre, Rosario Centeno, quien le confesó el origen de su paternidad y que debía de luchar por su reconocimiento, más que por la herencia por la dignidad que conlleva. Aunque un uro de silencio funcionaba en torno a ese hecho, en la sevillana localidad de Écija a Rosario la llamaban la "Condesita" pues era un secreto a voces que era la hija "clandestina" de los aristócratas para lo que trabajó de criada en sus distintos domicilios: en la casa de Madrid, en el Palacio de Soria y en la residencia de verano de Badajoz y en el palacio de Soria.  Contaba Rosario Bermudo que la relación de su madre con el señorito Leoncio fue producto de que ella se enamoró total y locamente del señorito Leoncio y su propia madre le confesó de que "lo quiso mucho". El embarazo vino cuando su madre tenía 20 años y él, 20 años, estaba soltero.

Expulsada de la casa, "no teníamos ni para comer" 
Después ocurrió lo que suele ocurrir en estos casos. La madre perdió el trabajo de sirvienta y tuvo que emigrar a Madrid para buscar trabajo. Repudiada e ignorada, vio como aquel joven al que conocía desde su infancia, del que estaba enamorada y del que iba a tener una hija, se desentendió.  Con falsas promesas de que la ayudarían la familia de Leoncio literalmente "la echó" estando embarazada.
Infancia durísima con sus abuelos y 16 hijos
A partir de ahí una dura infancia porque "no tenían ni para comer". La madre de Rosario tuvo que dejarla en Écija al cuidado de sus abuelos mientras la madre trabajaba en la capital de España. La infancia fue muy estrecha en lo económico pues los abuelos tenían 16 hijos. Más que infancia dura de pobreza extrema. No obstante, las visitas de la madre a su hija viniendo de Madrid a Écija nunca faltaron. Una atención que contrastaba con la de su padre natural que nada quiso saber de su vástago.

De 2 a 4 millones de herencia para Rosario
Ahora el ADN y posiblemente la decisión de los jueces hagan justicia. Rosario quiere que se reconozca legalmente que es hija de Leoncio por dignidad para su madre y para poder llevar su apellido. Tampoco renuncia a la parte que le corresponda como cuarta hija del matrimonio de su padre con la Duquesa. Hay quien lo cuantifica entre dos a cuatro millones de euros aunque la familia dice que no serán más de 300.000 euros y que lucharán para que se quede en nada. Lo que nadie le va a devolver es la pena de no haber conocido a su padre aunque lo intentó en varias ocasiones pero él lo rechazó. El muro de silencio, el cordón sanitario para que no se acercara al entorno familiar paternal lo impidió llamándola "impostora", "mentirosa" y "tramposa". 

Su padre murió atragantado comiendo bombones
Los abogados le recomendaban que desistiera y que no emprendiera acciones legales y menos sin dinero: "Son gente muy poderosa, no podrás hacer nada". En unos meses la justicia dirimirá. Que sea justa y que al menos devuelva la dignidad que, a ella y a su madre, le intentaron arrebatar. Es curioso saber que mientras Rosario se jubiló por tener la espalda "hecha polvo de trabajar", su padre, el aristócrata, murió atragantado mientras comía bombones,


Rafael Hernando un malnacido retribuido.

Rafael Hernando: Un perdonavidas que cobra como Portavoz
Un repaso subjetivo a su biografía no oficial
Los Genoveses
Dom, 14 Mayo 2017
Famiglia y estudios
Rafael Antonio Hernando Fraile nace en Guadalajara un 13 de noviembre de 1961. Descendiente de una familia ultraconservadora su padre, Álvaro Hernando Palafox, un franquista de reconocido prestigio, intentó sin demasiado éxito ser Alcalde de Guadalajara por Coalición Democrática para finalmente ser concejal de ese Ayuntamiento entre 1979 y 1983.

A pesar del escepticismo de sus amigos y conocidos y en particular del claustro de profesores, se dice que se licenció en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y previo pago, obtuvo un Master en Administración y Dirección de Empresas por ICADE.
En 1992 se casó con Elisabetta Bracco Estrada con la que ha tenido 3 hijos. Entre el 2011 y el 2015 fue concejala genovesa en el Ayuntamiento de Alcobendas. Tras su separación su actual pareja es Silvia Perucho Prieto.

De la extrema derecha a la derecha extrema
Tras las primeras elecciones democráticas de 1977, preso de un ataque compulsivo, el joven Rafael decide dedicarse a la política atraído por la figura de Manuel Fraga Iribarne y  por su no menos “centrista” tío, Rafael Pérez Escolar con los años procesado por el llamado Caso Banesto y metido en todo los fregaos de los últimos 49 años. Con carácter previo, rumores confirmados le sitúan en esas fechas como un aventajado entusiasta de la extrema derecha que representaba la desaparecida Fuerza Nueva.
Como estaba previsto y siguiendo la tradición familiar, en las segundas elecciones locales celebradas el 8 de mayo de 1983 fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Guadalajara y en los siguientes comicios autonómicos del 10 de junio de 1987, obtuvo escaño de diputado aliancista por la provincia de Guadalajara en el Parlamento de Castilla-La Mancha, cargo este último del que dimitió en 1989.
Con anterioridad, en septiembre de 1987, había sido designado por Fraga Presidente de Nuevas Generaciones de AP (NN.GG), y como tal pasó a formar parte del Comité Ejecutivo del Partido así como de la Directiva Nacional del mismo, puestos que compatibilizó con su actividad de  abogado.
No obstante, y antes de ser elegido presidente de NN.GG desempeñó los puestos de: Secretario de Acción Territorial de Castilla-La Mancha, Presidente provincial de Guadalajara y miembro de la Comisión Permanente de Cargos Electos.

Senador por carambola
En 1989 para su sorpresa, Hernando, que estaba convencido que iba a formar parte de la candidatura del PP al Congreso de los Diputados por la provincia de Guadalajara en las elecciones generales del 29 de octubre, concurrió finalmente por la citada circunscripción, pero al Senado. De su época senatorial, los Diarios de Sesiones apenas dan señales de vida de su presencia. Eso si cobró todos los meses.
En el transcurso del VIII Congreso de NNGG, celebrado en Madrid, en febrero de 1990 fue sustituido al frente de la organización juvenil por Tomás Burgos y el 6 de junio de 1993 fue elegido diputado cunero del PP por la provincia de Almería, provincia que como es sabido ni conocía ni estaba hasta entonces previsto conocer.  En el Congreso fue portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas y portavoz parlamentario en materia de cooperación internacional.
Tras varios años haciendo méritos, Aznar tuvo a bien designarle Portavoz y Coordinador del área de Comunicación en enero de 1999 en el XIII Congreso genovés. Con el paso del tiempo se ha conocido que fue él y solo él quien puso en contacto a la hoy procesada por el Caso Gürtel Isabel Jordán que fue Rafael Hernando, quien la puso en contacto con el exalcalde de Pozuelo de Alarcón (Madrid) Jesús Sepúlveda en el año 2002 lo que le posibilitó acabar trabajando para Francisco Correa.
Con la resaca genovesa de las elecciones generales del 2011y ante la salida masiva hacia el BOE de los genoveses más espabilados, Hernando fue premiado con el saldo de nombrarle Portavoz Adjunto en el Congreso de los Diputados. Tras marear la perdiz y a poco menos de 1 año vista para las Elecciones Generales del 2015, su amado amo Rajoy , de rebote, tras dimitirle Ana Mato y tener que nombrar a Alfonso Alonso como su sustituto ministerial, no se le ocurrió nada mejor que ubicarle como Portavoz del GPP. Mientras pasa el tiempo ahí sigue. Eso sí, es de los diputados que ha solicitado la compatibilidad para ejercer como abogado.

Bienes, rentas y sobresueldos
De entrada como la inmensa mayoría de los dirigentes genoveses ha sido uno de los agraciados en percibir sobresueldos del PP. Para ser exactos, 267.293, 98 € hasta el 2011. En la actualidad como Portavoz también percibe un sobresueldo genovés de unos 60 mil € brutos anuales que unidos a los 102.273,22€ que cobra como Portavoz del GPP y Diputado por Almería, elevan sus emolumentos a una cantidad superior a los 162 mil euros brutos anuales de los que 25.534,04 € están exentos de tributación. Declara se propietario de un Plan de Pensiones por un importe de 126.198,45€ y de un piso en Madrid. Sus últimas declaraciones se pueden consultar aquí.

Un bocazas retribuido
Sin ánimo exhaustivo estos son algunas de sus ocurrencias que mejor definen al personaje:
Sobre las fosas del franquismo: "Esto de remover las tumbas, imagínate que en Europa, que ha habido 100 millones de muertos en la II Guerra Mundial, se dedicaran los Gobiernos a pedir a otros países que levantaran las cunetas y las carreteras para encontrar a sus soldados muertos (….) algunos se han acordado de sus padres parece ser cuando había subvenciones para encontrarlo". Canal 13TV. “El Cascabel al Gato”. 04.11.13
Sobre Franco y el Valle de los Caídos: "La verdad es que no me lo he planteado. A mí me gusta que los muertos descansen en paz y esto de estar todos los días con los muertos para arriba y para abajo supongo que será el entretenimiento de algunos". Rueda de Prensa. Congreso de los Diputados.28.02.17
Sobre la  República: “La II Republica llevó a un millón de muertos (…) Su bandera tricolor no me parece que sea constitucional (…) Todos los españoles hemos decidido a través de la Constitución que tenemos una bandera y lo que hay que hacer es defender esa bandera (…) Se debería descartar y desterrar los símbolos que atentan contra la sensibilidad de otras personas (…) Habrá gente que pueda pensar que la legítima era la otra, que ha estado 40 años”. Cuatro TV. Agosto 2013

Padres irresponsables. En una entrevista televisiva echó la culpa de la crisis económica y sus consecuencias a los padres parados que se despreocupan de dar de comer a sus hijos. Estas fueron sus afirmaciones: “Los casos puntuales de desnutrición en nuestro país son una responsabilidad que corresponde a los padres (…) Resulta repugnante que se utilice a los niños para hacer demagogia política (…) Mantengo que puede haber casos puntuales de desnutrición (…) Hace cuatro años se decía que había sobrealimentación (…) Me gustaría que ustedes preguntaran cuántos niños están yendo a los colegios ahora en agosto en Andalucía a recibir esos programas de nutrición. Yo aquí en Almería no conozco ninguno". La Sexta TV. Agosto 2013.

Ha sido ETA. “La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)  lo único que hace es alentar a una izquierda radical  que coquetea con grupos próximos al terrorismo (…) Este camino que ha emprendido esta plataforma o algunas personas que están dentro me parece un camino absolutamente equivocado. No favorece en ningún caso a su causa. Lo único que hace es alentar a una izquierda radical que favorece e impulsa la violencia y que ha coqueteado en el pasado, e incluso en la actualidad, con otras organizaciones próximas al terrorismo". El acoso al PP o acoso a determinadas formaciones políticas que no comulgaban con sus ideas no es una novedad, desgraciadamente (…) Lo que pido es que aquellos que dicen que defienden las cosas o quieren defenderlas de forma pacífica lo hagan de verdad porque ya sabemos que en su día había gente que justificaba la violencia. Nosotros sufrimos un proceso de acoso por parte de la izquierda radical entre el año 2000 y 2004, cuando se salía a la calle llamándonos asesinos. Espero que eso no vuelva". Cadena Cope. Marzo 2012

Pijos ácratas. "Yo lo que he dicho es que con ese auto da la impresión de que esa persona ha actuado como si lo fuera [un pijo ácrata], no he dicho que lo sea. He dicho que no ha actuado correctamente. Que no ha actuado correctamente lo mantengo y lo reitero". Refiriéndose al juez Santiago Pedraz y su auto por el que archiva el procedimiento contra los organizadores de la manifestación del 25-S en las proximidades de la Cámara baja “. Cadena SER. Octubre 2012.
Esto no me lo dices a la cara. Este caso protagonizado por Hernando fue inmortalizado gracias a una espléndida fotografía. Para situarnos recordar que la escena se sitúa en el verano del año 2005. Se celebraba una Diputación Permanente del Congreso. Al final de la sesión, Rafael Hernando intentó agredir en un pasillo al por entonces Portavoz socialista Pérez Rubalcaba. Según testigos allí presentes, fotógrafos incluidos,  Rubalcaba se cruzó con un grupo de diputados genoveses entre los que estaban Zaplana, Acebes, Hernando y el portavoz adjunto, Vicente Martínez Pujalte. Rubalcaba recordó a este grupo de diputados de haber mentido durante su intervención en el debate. Dicho lo cual, Hernando se ha ido hacia Rubalcaba diciéndole: "Eso no me lo dices a la cara". La intervención de Acebes y Zaplana, que le sujetaron impidió que pudiera llegar a golpear como era su intención al portavoz socialista. El País. Julio 2005
Y por hoy hemos acabado. Dado el carácter del personaje no tenemos la más mínima duda que más pronto que tarde volverá a ser de actualidad, incluida la judicial.


El Cretino