Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
martes, 6 de junio de 2017
lunes, 5 de junio de 2017
Ocho consejos para hacer una felación que nunca te dieron.
Ocho
consejos para hacer una felación que nunca te dieron
Cuanto más aprendas...
03/06/2017
Huffpost
¿Alguna vez te has preguntado qué se hace en
los talleres de felación? No te quedes con la duda. Descubre los mejores consejos que dan
distintos educadores sexuales y otros expertos en los talleres de felación.
(¡Que no te pillen en el trabajo viendo esto!).
1. Empieza lentamente.
"Es divertido empezar despacio. Deja que
el pene se ponga duro en tu boca sin movimiento. Deja que disfrute primero de
la calidez de tu aliento y la humedad de tu lengua antes de empezar a chupar.
Si llevas la iniciativa, tu pareja se excitará aún más", asegura la
sexóloga y consejera de relaciones íntimas Rebekah
Beneteau.
2. No te cortes con el lubricante.
"Mucha gente piensa que con la saliva ya
hay suficiente lubricación para hacer el trabajo, pero es mucho mejor añadir un
poco de lubricante al empezar, a base de agua o de silicona. Cuando pasen unos
minutos, puede que ya produzcas suficiente saliva para continuar la acción.
Chupar caramelos duros también puede ser útil para estimular la producción de
saliva", aconseja Melissa
Jones, sexóloga y educadora sexual.
3. Las manos no están de adorno.
"Recuerda: una buena felación depende un
50% de las manos. Si coordinas bien la boca con las manos, aplicando un poco de
presión y fricción, harás mucho más que solo con la boca. De tus manos depende
el éxito o el fracaso de la felación", advierte la sexóloga y escritora Elle Chase.
4. Preg
úntale.
"Pregúntale antes de empezar o incluso
durante la felación si no tienes claro si está disfrutando o no. Cada hombre es
diferente. No a todos les gusta lo mismo. Nada de preguntas demasiado generales
como '¿Esto te gusta?'. Hazle preguntas de sí o no más concretas como
'¿Prefieres más rápido?", recomienda Trevor
Jones, sexólogo y consejero de
relaciones íntimas.
5. Adáptate al ángulo y la curva del pene de tu pareja.
"La técnica de la garganta profunda no
está hecha para todo el mundo, pero si la quieres probar, te será más fácil si
te adaptas al ángulo del pene de tu pareja. Si, por ejemplo, está curvada o
apunta hacia arriba, quizás ponerte de rodillas bajo él no sea la mejor
postura, ya que el pene tenderá a darte en la parte superior de la boca en
lugar de introducirse suavemente en tu garganta. Si se da el caso, mejor haz
que se tumbe en la cama, ponte de rodillas junto a él mirando hacia sus pies e
inclínate hasta que estés cómodo. Desde esa posición, deja que se abra tu
garganta como cuando bostezas. Ahora, el pene de tu pareja podrá deslizarse por
tu garganta en una posición más cómoda y en un ángulo más natural",
sugiere Amory Jane, coordinadora de
educación sexual del sex-shop estadounidense She Bop.
6. Préstale atención solamente a él.
"Presta atención a tu pareja, no a su
miembro. Déjale claro que quieres hacerle disfrutar lanzándole miradas,
diciendo su nombre, preguntándole cómo lo quiere o si quiere algo en especial.
El contacto visual también te sirve para leer su lenguaje corporal y ver cómo
reacciona ante cada técnica", añade Melissa Jones.
7. No te olvides de "los pequeñines".
Para hacer una buena felación, no puedes
olvidarte de los testículos. Métete uno y otro en la boca y muévete con cuidado
hacia delante y hacia atrás, varias veces, lamiendo el escroto. De hecho, mi
recomendación es empezar la felación así. Si le dedicas un poco de tiempo a
'los pequeñines', tendrá una erección más intensa antes de que empieces a subir
y bajar por el pene, momento en el que es más probable que la mandíbula
sufra", comenta Sasha Rene, fundadora del taller de felación Blow By
Blow.
8. Disfruta de la experiencia.
"Te estás metiendo la parte más íntima
de tu pareja en la boca, entre los dientes. Eso significa que tiene plena
confianza en ti, así que disfruta de la experiencia y devuélvele la confianza
poniéndole ganas, atención y cuidado a la felación", remata Elle Chase.Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' EEUU y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco
domingo, 4 de junio de 2017
Tres libros sobre la crisis socialista
Seguidores
de Pedro: ¡ni se os ocurra leer estos libros!
Dos libros, de Jesús Maraña y
Ainara Guezuraga, diseccionan sin piedad a Sánchez, mientras que el tercero, de
Josep Borrell, retrotrae la crisis socialista a 2010
Dom, 4 Jun 2017
La lectura de libros sobre la crisis socialista publicados antes de
conocerse el desenlace de las primarias es sumamente instructiva: es como
ver un partido en diferido pero relatado en directo por varios narradores cuyo
desconocimiento del resultado final permite al espectador hacerse una idea
cabal de la agudeza de sus análisis, opiniones y presagios.
El partido del que hablamos son las primarias socialistas del pasado 21 de
mayo que ganó Pedro Sánchez y los narradores en directo del mismo son dos
periodistas y un político –Jesús Maraña, Ainara Guezuraga y Josep Borrell–
autores de tres libros publicados poco antes de ese día 21, pero cuya distribución
futura en un único lote editorial tendría muchísimo atractivo para militantes
socialistas interesados en conocer la verdad. Otra cosa es que sean muchos los
militantes que deseen conocer la verdad.
El desenlace de las primarias ha visibilizado –no sin cierta crueldad– los
defectos, errores y debilidades de Susana Díaz tanto como ha encubierto
sigilosamente los de Pedro Sánchez. El hecho no es nuevo: la derrota favorece
la irrupción de la verdad mientras que la victoria tiende a propiciar si no la
mentira, sí la ocultación o el olvido.
Perfil bueno, perfil malo
Los tres libros objeto de este comentario cruzado son muy recomendables,
aunque por razones muy diferentes. El libro de Borrell lo es porque despliega,
con habilidad de abogado defensor y precisión de ingeniero aeronáutico, los
hechos y argumentos favorables a Pedro Sánchez, rehuyendo siempre su ‘perfil
malo’. Esta última expresión es malintencionada pero no ociosa pues está
directamente extraída de esta confidencia contenida en el libro de Guezuraga:
“Pedro Sánchez es consciente de que su imagen es su mejor patrimonio. El
control llega a ser obsesivo, y para muestra este botón: el PSOE –relata la
periodista de Antena 3– contrata a un cámara profesional para que grabe al
secretario general en su periplo norteamericano. La primera orden que le dan,
la más importante, es la de que tiene prohibido filmar al líder socialista
por el perfil izquierdo, su ‘perfil malo’. El motivo es que tiene unas imperfecciones
en la piel a la altura del pómulo”.
Honestamente parcial
Borrell no engaña a nadie y proclama ya desde el propio título cuál es su
tesis y cuáles sus querencias: ‘Los idus de octubre’ es una obra
honestamente parcial, que no es lo mismo que parcialmente honesta, alineada no
tanto con las tesis siempre cambiantes de Pedro Sánchez como con lo que, más
allá de su conducta y sus promesas, el líder socialista representa: “También
los conspiradores contra César –escribe el autor en la página 137– necesitaron justificarse
con nobles razones patrióticas en aquellos idus de marzo que precipitaron a
la Roma imperial a interminables guerras civiles”.
Confiesa el exministro de Felipe González que no habría escrito el libro
sin la indignación que le produjeron las palabras del dirigente susanista Miguel
Ángel Heredia en un encuentro con Juventudes Socialistas donde, creyendo no
ser grabado, atribuyó a Sánchez un diabólico plan para ser presidente del Gobierno
con el apoyo de Podemos y de los independentistas catalanes.
Google no engaña pero despista
Está justificada la indignación de Borrell: de hecho, al difundir aquel
relato fantástico el dirigente malagueño se infligió a sí mismo una
profunda herida que tardará mucho tiempo en cicatrizar. No está, en cambio, tan
justificado el peso desmesurado que el autor otorga a la ‘hipótesis
Frankenstein’ en el desarrollo de la crisis socialista que desembocó en la
caída de Pedro/César Sánchez.
Es más: Borrell sugiere a sus lectores que “si se asoman a la red y teclean
en Google ‘Sánchez conspiración independentista’, se quedarán pasmados
de la profusión de declaraciones y noticias al respecto”. Pues bien: este
cronista ha hecho esa operación y las declaraciones, en efecto, son bastantes,
pero las noticias muy pocas, y de entre éstas las solventes aunque erradas
–como la firmada por el periodista de La Vanguardia Enric Juliana– son
excepción más que regla.
Certero diagnóstico
En todo caso, el exsecretario socialista clava el diagnóstico cuando
reprocha a Susana Díaz haber defendido que los escaños del PSOE no
alcanzaban para formar Gobierno pero tampoco debían servir para dárselo al PP
vía abstención. La presidenta andaluza pensaba desde el principio que la mejor
opción era abstenerse pero no tuvo la inteligencia o el coraje de defenderla.
Lo que le falta a ese certero diagnostico es mencionar que el propio Pedro
Sánchez también fue durante las semanas posteriores al 26J favorable a la
abstención pero se abstuvo de proponerla al partido. ¿Sus razones? Están
explicadas… en los otros dos libros.
En cualquier caso, la lectura del breve volumen de Borrell es altamente
recomendable. Solo hay que tomar esta precaución: debe leerse antes
que los de Maraña y Guezuraga, nunca después pues soportaría mal una
lectura a posteriori.
Laberinto de pasiones
Por su parte, el libro de Ainara Guezuraga ‘El PSOE en el laberinto’ ha
despertado pasiones entre el susanismo, tantas como reproches en el sanchismo.
No puede decirse de él que sea una alabanza de Susana, pero sí es una prueba
de cargo, y no pequeña, contra Pedro Sánchez. El retrato del ganador de las
primarias que se desprende de las páginas de Guzuraga es demoledor. Más que el
PSOE, es él, en realidad, el verdadero y casi único protagonista del libro, que
habría ganado mucho si la autora hubiera prescindido de ciertos adjetivos que
dejan entrever –innecesariamente para el buen fin del relato– un plumero que
bien podría haberse guardado para sí misma.
‘El PSOE en el laberinto’ es una crónica lo suficientemente sólida,
documentada y bien escrita como para no necesitar que se incluyeran en ella
juicios de la autora como este: “Hay un Pedro Sánchez furibundo escondido
tras la máscara de la sonrisa”.
Espejito, espejito…
Tiene mucha más eficacia narrativa que conclusiones de ese tipo las
extraiga el propio lector, al que no le habría costado mucho sacarlas por su
cuenta tras leer algunas de las confidencias que Guezuraga vierte en su libro.
He aquí algunas:
Eduardo Madina sobre Pedro: “El candidato ese que está todo el día mirándose al espejo”.
A una de sus primeras novias: “Yo seré presidente del Gobierno”. Tras su visita
a los Reyes: “Le impacta que doña Letizia le haya hablado de su mujer,
Begoña, y de sus hijas, Ainhoa y Carlota, y que conozca sus nombres y la edad
de las niñas, similar a la de las infantas”. Atribuido a Susana Díaz: “Pedro
Sánchez no es mal político, lo que es es mala persona”. Sánchez sobre su
futuro: “Una de las cosas que sí quiero hacer es abrir La Moncloa. Tú vas a la
Casa Blanca, por ejemplo, y en la Casa Blanca la gente pasea por dentro, hay
visitas guiadas”. La autora: “Sus colaboradores saben que la única forma de
permanecer a su lado es dorarle la píldora”.
Una crónica bien trabada
Si para conocer en detalle el punto de vista del sanchismo más
inteligente hay que leer el libro de Josep Borrell y para aproximarse al escalofriante
perfil psicopolítico de Pedro Sánchez hay que leer el libro de Ainara
Guezuraga, para tener la visión más global y mejor trabada de la crisis
socialista hay que leer el libro del director editorial de Infolibre Jesús
Maraña, ‘Al fondo a la izquierda’.
En ese imaginario ‘pack’ editorial que nunca verá la luz en las librerías,
el de Maraña debería leerse el último porque en buena medida completa,
matiza, documenta, contextualiza y redondea los otros dos libros, sobre
todo el de Borrell. Aunque se exceda en el tratamiento de algunas hipótesis y
ocasionalmente haya abusado de la confianza de algún interlocutor, es un
trabajo periodístico de primer orden.
Contra los adjetivos
Entre los méritos de ‘Al fondo a la izquierda’ destaca el de ser un libro
que prescinde de los adjetivos: estos solo llegan una vez acabada su lectura.
La imagen que sus páginas proyectan del líder socialista es inquietante,
pero inquietante de una forma que no es o al menos no parece ser deliberada: la
impresión que se tiene al acabarlo es que si los militantes socialistas que
votaron el día 21 lo hubieran leído sosegadamente antes de acudir a las urnas, Pedro
habría tenido bastantes menos votos de los que tuvo, aunque no
necesariamente esos votos perdidos habrían ido ni mucho menos a parar a Susana
o a Patxi.
Al contrario que el de Guezuraga, el libro de Maraña contiene pocas
referencias personales sobre Sánchez. No hacen falta: el relato
pormenorizado de los cambios de criterio, las promesas incumplidas, los
bandazos ideológicos, los cambiantes referentes internacionales, el ambiguo
perfil de ciertos apoyos, las mentiras descaradas o las dificultades para
atribuirle “un relato coherente” dibujan un Pedro Sánchez al que solo lo
salva lo malamente que lo mataron sus adversarios.
Hablar por hablar
Aunque son numerosas las ocasiones en que el autor evidencia el desahogo
con que Sánchez incumple su palabra, la primera y quizá más trascendente
por las consecuencias que habría de tener fue la referente al compromiso con
los barones, previo a las primarias de 2014, de no postularse como candidato a
la Presidencia del Gobierno. Era la condición inexcusable que ponía Tomás
Gómez para prestarle el apoyo que con tanta insistencia le pedía Susana
Díaz. Gómez fue, por cierto, el único de los barones en advertir de las severas
contraindicaciones de Sánchez para liderar el partido.
Tras ser ratificado como secretario general en el Congreso Federal de julio
de 2014, el 13 de septiembre se celebra Comité Federal: “Lo que nadie espera
–escribe el autor– es que Sánchez aproveche el momento (sin consulta previa)
para anunciar que optará en primarias a la candidatura a presidente del
Gobierno, recordando que es ‘el primer líder elegido por sufragio directo de la
militancia’ (…) El mensaje va destinado muy especialmente a los oídos de Susana
Díaz, Tomás Gómez, Ximo Puig (…) aunque no existiera un acta con fecha y
firmas, el compromiso [para apoyarlo] se refería exclusivamente a la
secretaría general (…) Susana Díaz se considera traicionada”.
La confianza quebrada
Ahí empieza a romperse todo. Ahí empieza a romperse algo que había
empezado mal, pues en el ánimo de Díaz y de todos los demás estaba utilizar
a Sánchez como regente provisional y con poderes vicarios hasta que llegara el
momento de sentar en Ferraz a la persona idónea. Sánchez, como tantos en su
caso, pensó que la persona idónea era él y ahí empezó todo.
Poco después de su proclamación, Sánchez creará un Gobierno en la sombra
a su medida. “Distintas voces del partido –escribe Maraña– sitúan en ese
momento un giro importante en Pedro, de fondo y de forma, que le lleva a quebrar
la confianza generada en el trabajo de la Ejecutiva y a abordar una línea
muy distinta, especialmente en políticas económicas”.
Banderas y matices
El hecho de que su primer fichaje para ese Gobierno en la sombra
fuera Jordi Sevilla, ejecutivo de élite de Pricewaterhouse y situado en
el ala más liberal de la socialdemocracia, no habría de ser obstáculo para que
apenas un año y medio después Sánchez se envolviera en la bandera del ala
izquierda del partido y miles de militantes dieran por buena su recién
estrenada fe.
Eran los tiempos, recuerda el periodista, en que “el mantra” de
Ferraz era “desde la izquierda tenemos que ganar el centro”. Este es el
juicio que le merece a Maraña el cambio de rumbo de Sánchez: “Pasar de la
crítica del artículo 135 de la Constitución a la defensa a ultranza de la
estabilidad presupuestaria o de la exigencia de derogar la reforma laboral a
proponer cambios parciales de esta… no son simples matices programáticos”.
Alguien miente
También queda retratado el líder socialista –esta vez personalmente, más
que políticamente– en otro de los epígrafes del libro, cuando se relatan las conversaciones
mantenidas entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias para la investidura del
primero. El autor habla con ambos para conocer el contenido de su encuentro,
pero las versiones que obtiene son diametralmente opuestas.
Le cuenta Pedro a Maraña: “Le he explicado a Pablo que lo que yo intento es
avanzar en las conversaciones para que finalmente se abstenga Ciudadanos”. El
autor llama a Pablo. ¿Eso es así? “Para nada. Eso es absolutamente falso. Vamos,
es que ni lo ha insinuado”.
Maraña tiene la benevolencia de titular el epígrafe ‘Alguien miente,
Pedro o Pablo’, pero lo que piensa al respecto queda bastante claro cuando a
renglón seguido de resumir la conversación con los dos, escribe: “Colaboradores
directos de ambos me aseguran desconocer que el plan consista en la
abstención final de Ciudadanos”. Verde y con asas.
Hay que abstenerse. O no
No menos revelador de la habilidad de Sánchez para jugar con dos barajas y
hacer creer a todo el mundo lo contrario, es su actitud sobre la abstención
para permitir que gobernara el PP, de cuyo rechazo hizo el líder socialista su gran
bandera para ganar las primarias y asfixiar con ella a Díaz.
Estamos en julio de 2016. El PP ha vuelto a ganar y las opciones
socialistas de formar gobierno son remotas. Escribe Maraña: “Que Pedro Sánchez
está en esos momentos inclinado hacia la abstención lo confirma el hecho de que
esa misma semana encarga a Jordi Sevilla y a José Enrique Serrano que
redacten un ‘papel breve’ que defina las condiciones para una ‘eventual
negociación con el PP’. Lo cuenta Sevilla en su libro”.
Hablando con Begoña
Pues bien, esos días Sánchez se va de vacaciones a Mojácar con su mujer y
vuelve a mediados de agosto con una opinión completamente distinta: “Dice a
varios miembros de su núcleo más cercano que ha hablado mucho con Begoña 'y
también con militantes', que ha dado muchas vueltas a la situación y cada día
tiene más dudas de la conveniencia de dejar gobernar a Rajoy".
Más tarde, confesará los verdaderos motivos para desentenderse de una
abstención que, a esas alturas del partido, la grada socialista reprobaba con
todas sus fuerzas: “Lo que quieren Susana y compañía es que yo me coma el
marrón de la abstención y después liquidarme”. Y no le faltaba razón. De
hecho, quien al final se comió ese marrón no fue precisamente él. Genio y
figura.
El debate que nunca existió
Aunque puede que el autor se exceda al evaluar el papel que tuvo el grupo
Prisa en la batalla –el papel que, a la vista del desenlace del partido,
efectivamente tuvo; no el que quiso tener– y aunque otorgue a la
hipótesis de la Gran Coalición una verosimilitud que la militancia y la
nomenclatura socialista nunca le otorgaron realmente, el verdadero meollo de la
‘guerra civil’ socialista tal vez sea este, que Maraña resume muy bien en la
página 278: “En lugar de afrontar un debate a fondo sobre los argumentos a
favor de la abstención de Rajoy y sus posibles consecuencias o de la
negociación con Podemos y el cálculo de sus efectos, lo que hacen el
pedrismo y el susanismo es maniatarse mutuamente. Falso nudo puesto que no es
posible mantener a la vez el no al PP, un no a Podemos con apoyo o permiso
independentista y un no a repetición de elecciones”.
¿Dónde está la izquierda?
Vayamos concluyendo. Aunque la narración periodística está centrada en
Sánchez mucho más que en Díaz o en Podemos, no deja de ser paradójico, y tal
vez esclarecedor de los extraños tiempos que nos ha tocado sufrir, que el tipo
más nítidamente de izquierdas que aparece en todo el relato sea, adivina
adivinanza… ¡¡¡César Alierta!!!
No es broma: en la página 365, Maraña relata una jugosa conversación con el
presidente de Telefónica en la cual éste le expone su ‘programa’: “Se lo
dije a Felipe y a Rajoy, tenéis que subir el salario mínimo un 20 por
ciento, poner una renta básica a los hogares sin ningún ingreso, los números
salen, se los mandé a Rajoy. Ni puñetero caso… que a quienes más ganamos se
nos grave hasta con un 65 por ciento en la renta personal. Insisto,
crecimiento y solidaridad”. Las primarias tendría que haberlas ganado él.
sábado, 3 de junio de 2017
10 razones por las que el PP amenaza nuestra democracia
10
razones por las que el PP amenaza nuestra democracia
De los ‘lobbies’ del Gobierno, a
los ‘lobbies’ del Gobierno
ElPlural
ANDRÉS
VILLENA
Sáb, 3 Jun 2017
El Partido Popular, cercado por la corrupción y definido en más de una ocasión
como una “organización criminal”, continúa liderando las encuestas de intención
de voto. Sus votantes potenciales admiran el orden, la estabilidad económica y
la creación de empleo como prioridad absoluta. No obstante estos deberían tener
en cuenta que el ejercicio del voto es una responsabilidad que exige hacerse
cargo de las consecuencias que produce. Entre estas consecuencias cabe citar
las siguientes:
- Votar al
PP ha permitido que en el 2012 Pedro Morenés, empresario de
armamento (MDBA) y de seguridad privada, entre otras industrias,
presidiera el Ministerio de Defensa acompañado por su número dos, el
oligarca industrial Pedro Argüelles Salaverría (Boeing, Banco
Alcalá).
- Ha
facilitado que durante mucho tiempo, los dos dirigentes más importantes
del Ministerio de Economía, Luis de Guindos (Logista, Nomura, 'El
Mundo'…) e Íñigo Fernández de Mesa (Barclays), provinieran de la
banca de inversión quebrada Lehman Brothers que, además, había
incurrido en la venta de hipotecas basura a clientes españoles.
- Que la
directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, María Flavia
Rodríguez Ponga -con su hermano en el consejo de Bankia-,
proviniera precisamente de una mutua de seguros, Mutua Madrileña.
- Que Ángela
López, ex directiva de Coca-Cola, presidiese la Agencia Española
Alimentaria, dependiente del Ministerio de Sanidad.
- Que Fernando
Benzo, director en el 2007 de la Oficina del imputado Santiago
Calatrava, fuera designado en el 2012 como número tres de Jorge
Fernández Díaz en Interior.
- Que Miguel
Arias Cañete, multimillonario empresario petrolífero, constructor y
financiero, además de esposo de Micaela Domecq, aristócrata agraria
investigada por los Papeles de Panamá, haya sido ministro de Agricultura y
sea ahora el comisario europeo encargado de la lucha contra el cambio
climático.
- Que la
actual ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, provenga de
Fertiberia, empresa de fertilizantes perteneciente al consorcio OHL,
propiedad del Marqués de Villar Mir, generoso contribuyente a las finanzas
más privadas y menos transparentes del Partido Popular.
- Que
nuestro actual ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo, hombre de
Rajoy, de Pastor y de Montoro, provenga de la patronal de las empresas del
juego on-line y esté dando cobijo a una élite judicial que contiene a toda
costa la explosión definitiva de los escándalos del PP.
- Que el
ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, encargado de resolver la
crisis fiscal del Estado, crease en el 2006 una asesoría para la
‘optimización fiscal’, “Montoro y Asociados” (ahora, “Equipo Económico”),
en compañía de su hermano Ricardo, del antiguo director de la Agencia
Tributaria y de otros altos cargos del ministerio de Hacienda, como Pilar
Platero, a la que ha vuelto a integrar en la misma cartera ministerial.
- Que el
número dos de Ana Patricia Botín en el Banco Santander, Jaime Pérez
Renovales, haya introducido en el Gobierno de la nación a una trama de
Abogados del Estado que van y vienen de empresas privadas, importando un
modus operandi profundamente ideologizado a los asuntos de la
Administración pública.
Estos ejemplos de lobbies incrustados en un Ejecutivo que toma decisiones
que nos afectan de manera clara deberían ser suficientes para hacernos una idea
de la gravedad del problema. Pensar que todos estos altos cargos van a ser
sensibles con las necesidades de unos ciudadanos que pasan frío en invierno por
falta de calefacción, que esperan horas en unos ambulatorios colapsados y que
no llegan a fin de mes por ingresar solo 700 euros es del todo absurdo. Por
eso, los votantes del PP –y, por extensión, de todos aquellos que favorezcan
electoralmente gobiernos de este tipo–, deberían ser conscientes de la
responsabilidad de su voto y de su connivencia con este tipo de agresores
sociales. Esta última afirmación no es gratuita: en febrero del 2012, el
ministro Luis de Guindos comunicó en voz baja al comisario de Asuntos
Económicos de la UE que la reforma laboral del PP había sido “extremadamente
agresiva”. Nuestra democracia está en riesgo: los privatizadores del Estado del
bienestar la tienen bajo su mando y si el apoyo popular continúa, no tardarán
en garantizarse que sea suya para siempre. De todos depende.
Andrés Villena es economista, periodista, doctor en Sociología y acaba de
públicar '¿Cómo se gobierna España?' (Editorial
Comares).
viernes, 2 de junio de 2017
El tabaco mata
Con más
de 39 millones de visitas, este vídeo parece más eficaz que cualquier campaña
antitabaco
Bastan un monigote, un filtro y
un cigarrillo para demostrar los efectos del tabaco.
01/06/2017
Marine Le Breton Periodista, 'HuffPost Francia'
El vídeo, compartido en su cuenta de Facebook el 21 de mayo, lleva casi 40 millones de visualizaciones. En él se ve cómo el monigote se fuma un cigarrillo con ayuda del aire que le bombea una chica. A modo de pulmones, el muñeco tiene una cajita con un algodón en el interior. Después de fumarse un solo cigarro, la conclusión es clara: el algodón ya no es blanco, sino marrón.
CliClic
https://www.facebook.com/voorlichtingverslaving/videos/645989815599418/
El HuffPost Francia ha contactado con la asociación, Stichting Be Aware, que ha "grabado este vídeo con el fin de enseñar a los niños lo que ocurre cuando te fumas un cigarrillo". "Normalmente, hacemos esta demostración en colegios, pero la semana pasada tuvimos tiempo para salir fuera con la clase y entonces decidimos grabar el proceso", explica el director, Pien Witteveen, sorprendido ante tal éxito.
¿Y qué valor tiene esta experiencia? Científicamente, no mucho. Sin embargo, en términos de prevención, es un modelo muy utilizado. El doctor Jean-Philippe Santoni, neumólogo y patólogo además de voluntario en la Fondation du souffle, cuenta que el experimento no podría utilizarse "en laboratorios o para fines de investigación" por falta de "rigor". En cambio, sí se trata de "un modelo educativo muy robusto". "La maqueta de un fumador o los fumadores mecánicos son muy expresivos y convincentes", sostiene.
Estos modelos ayudan a que los jóvenes entiendan el impacto del tabaco sobre los pulmones a largo plazo. Cabe destacar que después de un cigarrillo los pulmones no se oscurecen de forma instantánea, pero sí a largo plazo. "A diferencia de lo que ocurre con el algodón, nuestros pulmones están dotados de mecanismos de defensa", señala el doctor Santoni. Y al mismo tiempo reconoce que "hoy en día, la mejor forma de sensibilizar a los jóvenes es con fotos, vídeos y en las redes sociales".
Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Francia y ha sido traducido del francés por Marina Velasco Serrano
miércoles, 31 de mayo de 2017
El Partido Popular está acojonado
Los jueces han decidido que
Mariano Rajoy declare en calidad de testigo (no puede mentir lo cual le
supondrá un gran sacrifico), pese a los titanes esfuerzos de sus correligionarios
porque lo hiciese a través del plasma. Están aterrorizados porque se temen lo
peor. Mariano, su presidente, no es de fiar porque puede salir en cualquier momento
por peteneras. Su estulticia, estupidez, majadería…son imprevisibles.
Esta es la cara que se le quedó
a Mariano cuando se enteró de que no podía declarar en el plasma. Debe hacerlo personalmente.
Desde que se conoce la noticia
el sujeto en cuestión sufre una cagalera incontrolable. No se la pueden cortar
por lo que han decidido hacer provisión de pañales en cantidades ingentes. Están
convencidos de que los van a necesitar todos.
martes, 30 de mayo de 2017
La virgen, la puta y la medalla
Público
30 mayo 2.017
Cristina Fallarás
Periodista
Periodista
Nunca me han insultado tanto como cuando me meto con la Virgen. Así que no
voy a enrollarme, que luego se me lían. Voy concisa:
La iglesia católica (o sea lo que somos los/as españoles/as, incluso los
rabiosamente ateos) maneja dos modelos básicos de mujer: Eva y la Virgen María.
Los dos modelos están construidos contra la mujer.
Eva somos todas. Y la Virgen, ninguna.
Eva es el paradigma del pecado y la tentación, la lubricidad y el daño al
macho. Por culpa de Eva (que, insisto, somos todas), el macho cayó en el
pecado. Él no quería, pero la muy puta le dio una manzana y ahí se fue todo al
demonio. Eva es culpable. Todas las mujeres, según esa construcción, nacemos ya
con el estigma de la culpa (de ahí que no tengamos cabida en las instituciones
católicas, entre otras cosas). Y la culpa se castiga, se pena y se hace pagar.
Frente a Eva, la Virgen.
La Virgen es lo opuesto al sexo, al pecado, a la manzana y a la puta, que
tienta. O sea, la Virgen es la que no copula, no como tú, marrana. Eso sí, en
el colmo de lo rizado de su tirabuzón, pese a no copular, queda preñada. La
Virgen es el modelo puro, la aspiración, aquello que no eres (porque eres la
otra, so pecadora), pero deberías anhelar. Es lo contrario a la sangre, fuente
de toda impureza. No necesita sangre ni sexo para ser madre, a ver si otras
aprenden.
Nosotras, con nuestra sangre. Ella, con su paloma.
Así que, del mismo modo que mereces castigo por lo de la manzana, o sea por
ser Eva, lo recibirás también por no ser la Virgen, como deberías. Por ambas razones,
la mujer es la culpa andante. O sea, merecedora de toda condena, posterior
castigo y denigración.
Puede usted ver o no ver relación entre todo esto y la violencia contra las
mujeres. Allá su capacidad de conexión.
Ahora, señores de uno y otro lado, Kichis y Fernández Díaz de turno,
pónganle una medalla a Santa María de Loquelesplazca.
lunes, 29 de mayo de 2017
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)