Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
"Dejé a mi novia fingiendo que estaba
muerto y ahora ella va a ser mi nueva jefa". No, no es el título de la
enésima comedia romántica, sino de una historia real publicada en el blog Ask a reader
este 22 de agosto y retomada por la web estadounidenseBuzzFeed. El autor del texto, cuya identidad se
desconoce, se presenta como un expatriado que ha viajado mucho a lo largo de su
juventud. "Hace más de diez años, cuando era joven, tuve una relación con
una mujer, Sylvia, en el país donde vivíamos. Sylvia quería que nos fuéramos a
vivir juntos, pero yo no estaba preparado para mudarme tan joven". Aun
así, la relación duró tres años, dos de ellos bajo el mismo techo. Hasta el día en el que el joven decide poner
fin a la historia. Para evitar una escena de ruptura dramática con Sylvia, a
quien describe como "bastante emotiva y obsesionada con la relación",
el joven decidió desaparecer, sin dar explicaciones. "Durante las vacaciones de Navidad,
cuando ella estaba en casa con su familia, me mudé y cambié de país. Aproveché
que había encontrado trabajo en otro país y no se lo dije". Los años pasaron, el joven creció y se hizo
profesor de matemáticas. Como cuenta él mismo, tuvo otras relaciones y su
aventura con Sylvia quedó en "una historia olvidada". Hasta el día en
el que el director de la escuela donde enseñaba dimitió y se anunció el nombre
de su sustituto. Mejor dicho, de su sustituta. "Leí la biografía de la nueva directora
y la busqué en Google, y flipé al ver que se trataba de Sylvia", cuenta el
joven, que asegura no haber mantenido ningún tipo de contacto con ella desde
entonces. "No soy muy fan de las redes sociales y no tenía ni idea de qué
había sido de ella tras esa situación delicada de hace unos años". Ahora lo sabe. Y la situación es de lo más
bochornosa. "No tengo ni idea de qué hacer ni de cómo gestionar esta
historia. No sólo me parece incómodo, sino que además tendría que dar
explicaciones a mi ex", se lamenta, antes de preguntar consejos a los
internautas. "¿Alguna idea para ayudarme a manejar
esta situación y sobre lo que nunca debería hacer?", lanza. Y añade:
"Entiendo que nada de esto habría ocurrido si no me hubiera ido de un día
para otro, pero ahora no puedo hacer nada. He visto muchos comentarios de
lectores que juzgan a la gente como yo por su 'mal comportamiento', pero estoy
buscando comentarios constructivos sobre cómo gestionar la situación". Aunque no se sabe si logrará encontrar
solución... Alison Green, que lleva el blog Ask a
management y comparte las historias que les llegan, no tiene
pelos en la lengua: "No sé si podrás reparar esto. Tu mejor oportunidad
para esperar un final amistoso es que contactes con Sylvia antes de que llegue
para anunciarle que trabajas ahí, para que no se desestabilice en su primer
día. Reconoce que has cometido un terrible error al desaparecer, dile que lo
lamentas de verdad y que te das cuenta de que ni tú ni ella os encontráis ahora
en una situación agradable. Pregúntale si prefiere que habléis sobre lo que tú
puedes hacer". Sin embargo, advierte la bloguera, "sé
consciente de que tus excusas pueden sonar vacías e interesadas a día de hoy,
ya que has tenido diez años para hacerlo y sólo lo haces ahora, cuando ella
está en posición de poder con respecto a ti". Sin duda, una situación
lejos de ser envidiable. Este artículo fue
publicado originalmente en el 'HuffPost' Francia y ha sido traducido del
francés por Marina Velasco Serrano
Esta polémica celebración católica tendrá lugar el próximo jueves en la
parroquia de dicho pueblo albaceteño. Una cita en honor a "los caídos por
Dios y por España", en cuyo cartel aparecen símbolos de la dictadura
prohibidos desde hace una década.
S. Jiménez | A. López
23 de Agosto de 2017
Periódico CLM
ALBACETE.- El yugo y las flechas, así como la
cruz de Borgoña, símbolos empleados por la dictadura de Francisco
Franco, escoltan la cruz cristiana con la que se anuncia
la misa que este jueves, 24 de agosto, tendrá lugar en la Iglesia
Parroquial de “El Salvador”, en la localidad albaceteña de La Roda. Emblemas de
exaltación franquista prohibidos por la Ley de Memoria Histórica desde
hace una década, y que sin embargo siguen siendo empleados para ilustrar el
cartel de una ceremonia en recuerdo de "los caídos por Dios y por
España". A las ocho de la tarde tendrá lugar la cita
católica, que año tras año se repite a pesar de los
llamamientos al cumplimiento de la legislación y la polémica suscitada en torno
a este homenaje.
Hechos que se producen en una localidad en la
que también se mantienen, entre otros, un colegio dedicado a José
Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange, y diversas calles con
nombres de generales franquistas, sin que desde el Ayuntamiento, presidido por
el ‘popular’ Vicente Aroca, que además es senador, se hayan tomado medidas
al respecto ni se tenga intención de hacerlo.
Una posición con la que se quebranta lo
contemplado en el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, según el cual
"las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias,
tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y
otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva,
de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la
dictadura".
Cuestiones sobre las que ha llamado la
atención en sus redes sociales el rodense director general de Juventud
y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Ramón Amores,
quien califica esta situación de "vergüenza".
En los últimos días, hemos conocido de la oportunidad brindada a una
fundación, definida así misma como Fundación
nacional francisco franco (las minúsculas son mías), de
gestionar el Pazo de Meirás, lugar en el que el dictador, y la grandeza
del dictador, traidor y golpista. No hablamos de la Fundación Adolf Hitler o la
Fundación Benito Mussolini, que no existen, sino de una fundación cuyo nombre
posee carácter redundante o repetición inútil.
La explotación del Pazo de Meirás, por la fnff, es un insulto a las
víctimas del franquismo particularmente, y en general, a la dignidad de todos
los demócratas de un país como España. Es increíble que, transcurridos
cuarenta años desde la muerte del traidor Francisco Franco, aún nos salga hasta
en la sopa, ¿qué clase de Democracia tenemos en España?
El Pazo de
Meirás era el lugar donde acudía Franco para su descanso, después de matar, que
agota mucho.
Es necesario retrotraernos en el tiempo, al
origen del título de esa propiedad, y su modo de adquisición. En un momento
anterior, perteneció a la familia Pardo Bazán, y en el año 1938, la
autoridad franquista y golpista, impuesta sobre la autoridad legal y democrática
de la IIª República, a través de su debido espolio, la propiedad terminó en el
dominio de Franco, sin que, por cierto, la familia Pardo Bazán pudiera retirar
sus enseres personales. Por tanto, tanto el título como el modo, además de ser
impresentables, son jurídicamente muy discutibles.
La explotación del Pazo de Meirás, por la fnff, es un insulto a las
víctimas del franquismo particularmente, y en general, a la dignidad de todos
los demócratas
Consultando la Ley de Fundaciones, sabemos que los fines de una fundación,
"deberán perseguir fines de interés general, como pueden ser, entre
otros, los de defensa de los derechos humanos. Este disparate, que pretende
ser llevado a cabo por cuatro exaltados, en ningún caso representa el
interés general de la sociedad democrática española, y Francisco Franco y
su régimen que comenzó matando y terminó matando, no parece que pueda destacar
precisamente por su defensa de los derechos humanos.
Igualmente la misma ley, no permite que a través de una fundación, se pueda
favorecer a miembros del patronato, fundadores o familiares de ambos, y la
realidad es que la presidenta de honor de la fnff, se llama Carmen
Franco Polo, persona a la que atribuimos la propiedad del Pazo de Meirás, y
persona que ha encargado a título particular, su explotación.
La única legalidad en todo este proceso, es la catalogación del Pazo como
Bien de Interés Cultural, sin embargo, por dicha condición, existe la
obligación de pactar con la Xunta una serie de visitas e inspecciones, y
recogerlo por escrito, en un convenio, acuerdo o documento, del que, a día de
hoy no sabemos nada. Ese documento, seguramente será susceptible de
impugnación por algún partido de la oposición.
Para cerrar el capítulo de la historia, el Pazo de Meirás debería convertirse
en dominio público, como ocurrió con el Palacio de La Magdalena en
Santander, o de Miramar en San Sebastián, los cuales, a través de una
transacción, dejaron de ser propiedad de la familia borbón, para pertenecer a
la ciudad. Igualmente se hace necesario la elaboración de un anteproyecto de
ley autonómica sobre memoria histórica gallega, que regule directamente sobre
el Pazo, y por último y no menos importante, es fundamental una legislación
unitaria en toda España, que impida cualquier acto de enaltecimiento del
franquismo, empezando por la ilegalización de la fundación nacional francisco
franco, y todos los honores y distinciones, de sus “representados”.
Pretender asimilar la figura del dictador a la de los primeros cristianos,
así como retar a un gobierno a través de la exaltación, además de ser de una
soberbia extrema, es vulnerar la legitimidad del Parlamento español, sede de la
soberanía popular, pese a alguna.
Eduardo Ranz es abogado experto en Memoria Histórica
5 razones
por las que no vas a mojar estas vacaciones (y, en el fondo, lo sabes)
Un sexólogo explica las razones
por las que es posible que no practiques sexo este verano.
23/08/2017
Redacción
de El HuffPost
El HuffPost
·La fiesta, el
ambiente playero, los cubatas, el conocer gente nueva, el tiempo libre... Son
varios los factores que llevan a uno a pensar que va a practicar más sexo
durante las vacaciones. Cada verano llegan los mismos pensamientos:
relajación+ganas+vacaciones= sexo, sexo y más sexo. Pero llega el final de tus
días libres y te das cuenta de que tu vida se resume en el típico meme de
'Expectativas VS Realidad'.
·¿Te suena? Pues
tranquilo, tenemos una buena noticia: ¡No estás solo! Y tampoco es algo de lo
que debas preocuparte excesivamente (¡Las vacaciones son para DESpreocuparse!).
En El HuffPost hemos consultado con un sexólogo cuáles son las
principales causas por las que mucha gente se deja llevar por las expectativas
y acaba decepcionada respecto al sexo en vacaciones.
·"Cuando
estamos de vacaciones, estamos más relajados y eso puede predisponernos a tener
más relaciones sexuales con la pareja", explica el doctor Héctor Galván,
director clínico del Instituto Madrid de Sexología. "Pero esto no siempre ocurre", añade.
·EL CALOR
·¿Más de 30º por
la noche? ¡Pues aléjate de mí, ser de sangre caliente!
·Esa es la
filosofía de algunas personas durante las vacaciones de verano. Las altas
temperaturas podrían ser un atenuante para tener menos sexo, según Galván.
"Cuando tenemos calor es posible que no nos apetezca tener contacto
físico", explica.
·Esto también
afecta a la hora de dormir cómodo. Por eso, algunas parejas optan por dormir en
camas o habitaciones separadas, lo que llevaría a que hubiese menos
oportunidades para practicar sexo.
·Pero hay que
tener cuidado. "Esto también puede convertirse en una excusa y hay que
ponerle remedio", advierte el doctor. "Cuando una persona tiene poco
deseo sexual, cualquier cosa puede servir de excusa para rechazar las
relaciones sexuales", explica. Y da la solución: "Debemos procurar
estar lo más confortables posible y adaptarnos a las circunstancias".
·Así que ya
sabes... Si eres de los que no aguantan el calor, ahorra para un ventilador ¡y
p'alante!
·LA FALTA DE TIEMPO
·Si eres de los
que aprovecha las vacaciones para hacer las cosas que no puede hacer durante el
resto del año también puedes tener problemas en tus relaciones. "La
cuestión es a qué le das prioridad en tus vacaciones", explica el
sexólogo. Aunque en principio las vacaciones son para descansar, "hay
algunas parejas y familias que se proponen hacer tantas cosas que acaban
agotados", asegura.
·Total, que si
llevas todo el día de acá para allá haciendo cosas con tu familia o amigos,
cuando tu pareja te habla de sexo, tú...
·LA FALTA DE INTIMIDAD
·"La falta de
intimidad también puede limitar la vida sexual", afirma el sexólogo. Te
vas de vacaciones con tus padres, tus tíos, tus hermanos o tus amigos...
Alquiláis un apartamento para todos y siempre hay alguien en el baño, en el
salón o, es posible que incluso te toque compartir cuarto. Al final el lugar
donde te alojas de vacaciones parece el camarote de los hermanos Marx y claro,
¿cómo vas a llevar a alguien para tener sexo allí?
·LOS HIJOS
·Ir de vacaciones
con críos también puede afectar a tus relaciones de pareja. Galván señala que
"las parejas con hijos tienen mucho tiempo ocupado haciendo planes con
niños". No te engañes: entre jugar a la pelota en la playa, ir a tomar
helados y que los niños tienen el horario cambiado y no caen en la cama antes
de las 11 de la noche, cuando llega la hora de tener sexo con tu pareja es lo
último que te apetece. Así que es posible que acabes así...
·LAS DISCUSIONES
·Para Galván,
"cualquier problema de pareja que genere tensión y que suponga motivo de
estrés, afecta negativamente al deseo sexual". Por eso, los roces que
suponen los viajes, la preparación de las vacaciones o tener que planear cosas
para que los más pequeños no se queden en casa, pueden generar discusiones y
malos momentos. "Hay parejas con problemas que discuten mucho",
explica el sexólogo.
·Así que ya sabes,
cuando te entre el mal humor o las ganas de discutir, solo tienes que relajarte
y contar hasta diez.
·¿ALGÚN CONSEJO?
·Llegado a este
punto es posible que hayamos acabado con tus expectativas de sexo estas
vacaciones. No era nuestra intención pero alguien te tenía que prevenir. Por
eso, lo compensamos con algunos consejos para mejorar tus relaciones y, por lo
menos, que acabes las vacaciones algo satisfecho...
·"Lo
principal es plantearse las vacaciones para relajarse, descansar y
divertirse", opina Galván. "Evitar las prisas". Por eso anima a
"buscar activamente momentos de intimidad con la pareja". Señala la
importancia de que "la pareja tenga su propia habitación" y considera
importante "saber predisponerse y adaptarse". "La clave está en
no buscar excusas y no restarle importancia ni quitarle prioridad a los
momentos de intimidad que cualquier pareja necesita para satisface el deseo
sexual", concluye el experto.
·Así que ya sabes.
Relájate y disfruta. Pero no te comas el coco con el tema. Nadie quiere acabar
como él...
Existen más de 2.500 especies de mosquitos en todas la regiones del planeta
(a excepción de la Antártida), siendo responsables de la muerte de más de
725.000 personas cada año
Cuando pensamos en animales peligrosos,
asumimos distintas especias como tiburones o serpientes. Sin embargo, el
animal más letal del mundo es el mosquito, responsable de la muerte de más de
725.000 personas cada año, frente a las 50.000 muertes provocadas por
dichos reptiles o las apenas 10 personas que matan los escualos. Es más, por
encima de ellos se sitúan los seres humanos, justo después del mosquito, siendo
responsables de 475.000 personas muertas al año. Pero este pequeño insecto no hace el trabajo
solo. Su capacidad para transmitir virus y otros parásitos causantes de
patologías devastadoras es, precisamente, lo que lo hace tan peligroso. Así, la
malaria, transmitida por el mosquito Anopheles, mata cada año a
400.000 personas (principalmente niños) e incapacita por varios días a más de
200 millones. Otras enfermedades transmitidas por el
mosquito incluyen el dengue, que causa entre 50 y 100 millones de casos
cada año, la fiebre amarilla, que tiene una alta tasa de mortalidad, o la encefalitis
japonesa, que causa más de 10.000 muertes anuales, sobre todo en Asia. Sin
olvidar el virus del Zika, que tiene efectos neurológicos graves y a
largo plazo en bebés de madres infectadas durante el embarazo.
Los entomólogos dicen que "los
mosquitos son criaturas difíciles, evitando constantemente cualquier cosa que
hagamos contra ellos"
Existen más de 2.500 especies de mosquitos y estos animales se encuentran en todas la regiones
del planeta a excepción de la Antártida. De hecho, los mosquitos son muy buenos
para adaptarse a nuevos ambientes y a cualquier intervención que usemos contra
ellos. Por ejemplo, Aedes aegypti (el vector
de la fiebre amarilla, zika y dengue, entre otros) se ha adaptado
perfectamente al ambiente urbano: se alimenta de sangre humana y pone sus
huevos en cualquier tipo de recipiente fuera o dentro de las casas. Además, muchas especies de mosquito,
incluyendo el Anopheles, han desarrollado resistencia contra una
variedad de insecticidas comúnmente usados y han cambiado su comportamiento (se
alimentan fuera de las casas y más temprano) para evitar las redes mosquiteras
y las casas fumigadas. Como señala Krijn Paaijmans, entomólogo del Instituto
de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), “los mosquitos son criaturas
difíciles. Están constantemente evitando cualquier cosa que hagamos contra
ellos".
Acabar con la malaria en 2020
Paaijmans es parte de un gran equipo que
trabaja en MALTEM, un proyecto
financiado por la Obra Social la Caixa y la Fundación Bill &
Melinda Gates, cuyo objetivo es detener la transmisión de la malaria en el
distrito de Magude, en el sur de Mozambique, en el 2020. “Si queremos eliminar la malaria, necesitamos
mejor vigilancia y mejores datos para desarrollar intervenciones más rentables.
Esto implica formular las preguntas correctas y utilizar las herramientas
adecuadas”. El experto propone utilizar el mismo tipo de trampas fuera y dentro
de las casas para medir correctamente la transmisión residual de malaria (la
transmisión que ocurre en el exterior, donde las redes mosquiteras y la
fumigación no son eficaces).
Es necesario trabajar también en nuevas
herramientas contra las cuales el mosquito tiene más difícil desarrollar
resistencia. El equipo de Paaijmans está desarrollando barreras
electromagnéticas que repelen a los mosquitos, mientras que el equipo de
Carlos Chaccour, también de ISGlobal, está centrado en la ivermectina, un fármaco
antiparasitario que mata a los mosquitos que se alimentan de animales o
individuos tratados.
Belchite:
donde Franco mintió a un pueblo que vio 5.000 muertes
Se cumplen 80 años de la sangrienta batalla del pueblo zaragozano, las
ruinas de cuyo núcleo viejo se convirtieron en símbolo de la sinrazón bélica
tras ordenar la dictadura conservarlas intactas a mayor gloria del “prestigio
intacto de su dolor”.
“Las
ruinas son siempre pruebas de cargo que se conservan en vistas a instruir un
proceso a la historia”, sostiene Stéphane Michonneau, catedrático de
historia contemporánea en la universidad francesa de L’Îlle, que analiza en
“Fue ayer: Belchite. Un pueblo frente a la cuestión del pasado”, el “primer
intento a gran escala de conservación de ruinas de guerra en Europa
occidental”.
El libro, editado por Prensas de la
universidad de Zaragoza, desbroza el tratamiento memorialista que a lo largo de
los últimos 80 años han tenido las ruinas del pueblo zaragozano de Belchite,
escenario de una de las batallas más cruentas de la guerra civil (más de
5.000 muertos en dos semanas) y cuya reconstrucción fue vetada por el
propio dictador Francisco Franco.
Ochenta años después del comienzo
de esa batalla, el 24 de agosto de 1937, Belchite amenaza ruina. Y seguirá
haciéndolo cuando el 11 de marzo se cumplan ocho décadas de la pomposa trola
que el dictador en persona soltó ante sus vecinos: “yo os juro que acabada la
guerra (…) sobre estas ruinas de Belchite se edificará una ciudad hermosa y
amplia como homenaje a su heroísmo sin par”. Ocurrió lo contrario: el anuncio
de reconstrucción mutó en apenas unos meses en una prohibición de reconstruir
de la que solo se salvaron entonces el cementerio, la puerta de la villa y un
santuario.
Un millar de presos políticos que
malvivían hacinados en los barracones de un campo de concentración cercano
conocido como “la pequeña Rusia”, en el que también fueron confinados los
miembros de familias locales señaladas como izquierdistas que sobrevivieron a
la represión, levantó un nuevo núcleo que sería inaugurado en 1954. Los últimos
vecinos dejaban en 1964 el pueblo viejo. Hoy hay 1.559 empadronados en
el nuevo.
La primera, que se desarrolló
entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937, incluyó una encarnizada
lucha, casa por casa en su última fase y combinada con bombardeos aéreos, que
terminó con la toma del pueblo por las fuerzas republicanas. Antes de comenzar
la guerra civil había 3.800 vecinos en Belchite, cuyo núcleo urbano, en
manos de más de 3.000 falangistas y militares sublevados (hasta 6.000,
según la fuente) bajo el mando del alcalde Alfonso Trallero, quedó destrozado
en una batalla que arrojó un saldo de más de 5.000 muertos en ambos bandos y
unos 3.000 prisioneros, mientras más de 600 insurrectos se pasaban a las filas
gubernamentales.
El franquismo prohibió reconstruir el
viejo pueblo de Belchite unos meses después de que el dictador anunciara a sus
vecinos que levantaría sobre sus ruinas “una ciudad hermosa y amplia como
homenaje a su heroísmo sin par”
Esa primera batalla de Belchite
fue utilizada propagandísticamente por los dos bandos. El republicano destacó
la toma de una posición cercana a Zaragoza, mientras los sublevados resaltaban
cómo la resistencia de sus fuerzas había logrado frustrar la fallida ofensiva
sobre la capital aragonesa que los primeros habían lanzado, por ocho flancos, a
finales de agosto. “Tantas fuerzas para tomar cuatro o cinco pueblos no
satisfacen al ministerio de Defensa ni a nadie”, llegó a telegrafiar el
responsable de esa cartera, Indalecio Prieto, a la cúpula militar que
dirigió la operación.
Los sublevados tomarían de
nuevo Belchite en otra batalla que tuvo lugar solo seis meses después de la
primera, en marzo de 1938, cuando las posiciones republicanas en el frente de Aragón
comenzaban a desmoronarse. Fueron, en ambos casos, victorias pírricas por el
control de un pueblo en ruinas cuyo valor había pasado a ser, para ambos
bandos, más simbólico que estratégico.
"Una experiencia
de guerra"
Sin embargo, y pese a los
anuncios oficiales y a medidas como su “adopción” por el dictador, el pueblo no
iba a ser reconstruido: Franco “ha querido que las ruinas gloriosas de Belchite
queden en el prestigio intacto (sic) de su dolor actual” como un “montón de
ruinas que sembró el marxismo como huella inequívoca de su fugaz paso”,
anunciaba el régimen en la primavera de 1940, poco antes de comenzar las obras
del nuevo núcleo.
Esa decisión no fue acompañada
de medidas de conservación del devastado. De hecho, el viejo pueblo no fue
declarado Bien de Interés Cultural (BIC) hasta
2002, pese a contar con restos de edificios de estilo mudéjar, para ser vallado
cinco años después. Lo que en realidad había decretado el franquismo era el
abandono del lugar, algo que acabo dando a sus ruinas un significado muy
distinto del que le había reservado la dictadura.
“Los contratiempos de la
política” hicieron que en Belchite “no se haya consolidado más que muy
parcialmente el despliegue de un espacio memorial de carácter transnacional”,
como Coventry o Hiroshima, señala Michoneau, para quien “este desfase –o si
se quiere este anacronismo- también es el que explica su interés”.
Para el historiador, a partir de los años 90 Belchite “se impuso, a su vez,
como lugar de sufrimiento de unos civiles atrapados en una guerra civil cuyos
fundamentos ideológicos ya no resultaban comprensibles”, en lo que comenzaba a
revelarse como “una nueva historia de la guerra”. “Las ruinas dejaron de ser,
desde entones, pretexto para la narración épica del conflicto, constituyéndose
en el lugar en el que se compartía una misma ‘experiencia de guerra”, señala.
Una impresión de
absurdo
En España, “la
monumentalización de las ruinas [bélicas] fue sorprendentemente precoz; sin
embargo, su conversión en huella fue tardía”, indica el historiador, para quien
el primer proceso tuvo lugar ya en los años 50 mientras que el segundo tardaría
en llegar cuatro décadas, hasta que los trabajos de memoria histórica
comenzaron a avivarse en los 90.
Las ruinas del pueblo viejo de
Belchite “dejaron de ser objeto de empresa conmemorativa” en los años 60, en un
proceso que se acentuó con la democracia, apunta Michonneau, quien también
concluye que, por otro lado, “no se convirtieron en símbolo del sufrimiento
colectivo más que de forma incompleta y tardía, por cuanto, en España, esa
función ha sido asignada a Gernika”.
El historiador traza un
paralelismo entre los restos de la localidad zaragozana y los de Pompeya, en
cuanto “teatro de una tragedia de la que se ignora todo”, de la que
apenas se conocen los actores y la historia y que, a la vez, constituye un
“único testimonio de una catástrofe inconcebible de la que no creemos
comprender más que sus espantosas consecuencias”. “La impresión de absurdo que
transmite el espectáculo de las ruinas -añade- monopoliza y nutre una poderosa
corriente pacifista que proclama que no hay guerras justas”.
Hoy siguen siendo visibles los
restos del campo de concentración conocido como “la pequeña Rusia”, donde los
presos políticos que construyeron el nuevo Belchite convivieron con los
familiares de izquierdistas locales que sobrevivieron a la represión,
confinadas allí por la dictadura.
“La magnitud de lo que
se ha perdido”
“En términos memoriales,
podemos decir que el éxito de las ruinas se explica por el hecho de que se
encuentran en las confluencias de las ‘memorias comunes’ de la destrucción y de
los usos políticos que se hacen de ellas”, señala el historiador, para quien
este tipo de restos “cristaliza, ante todo, y de manera más acusada que en
cualquier otro fenómeno, las experiencias más diversas de los individuos y de
los grupos empujados a la guerra, por cuanto representan el desastre y la
vulnerabilidad; denunciando, por su presencia misma, la magnitud de lo que se
ha perdido”.
El libro de Michonneau refiere
la existencia de 49.000 paisajes memoriales vinculados con la segunda guerra
mundial, de los que 39.593 se encuentran en Europa. De ellos, 61 son ruinas de
guerra (28 localizadas en Alemania), aunque solo en cuatro casos se trata de
pueblos completos: Oradour-sur-Glane en Francia, Lidice en Chequia, Lipa
en Croacia y San Pietro Infine en Italia. La población de los tres
primeros fue masacrada por el ejército alemán, mientras el cuarto fue escenario
de la batalla de Montecassino.
Solo en España quedan cinco
pueblos-vestigio de la guerra civil, ya que a Belchite se le suman el también
zaragozano Rodén, abandonado por sus últimos moradores en 1937 y declarado BIC este mismo año; Corbera d’Ebre, en
Tarragona, al que Michonneau se refiere como “la expresión de un dolor
colectivo ligado a los bombardeos de las poblaciones”, y Montarrón y Gajanejos,
ambos en Guadalajara.
En 2008 la Policía Nacional tenía
contabilizadas a cerca de 250 bandas neonazis en España (53 de ellas muy
peligrosas), con más de 4.300 miembros fichados. En la actualidad, sólo
la Brigada de Información en la Comunidad de Madrid tiene fichados a más de 250
miembros activos y una decena de grupos. Lo más preocupantes ni
siquiera son las más de 6.200 detenciones que se realizaron
sólo en Madrid en 2016, sino que entre ellas hay niños de hasta 14 años.
Por este motivo, fracasos que rozan
el ridículo, como el del jueves pasado de Fratría Toledo, son tan importantes.
Les corta las alas que en algún momento han creído tener. Combatir el discurso
pseudointelectual que mantienen algunos de sus ideólogos debería resultar
sencillo. Hace poco menos de dos meses, el grupo de extrema derecha
Málaga 1487 trajo a la ciudad a Pedro Varela, el librero neonazi
condenado por la Justicia por difundir ideas genocidas con la venta de libros
de temática nazi. Si piensa “qué soberana estupidez”
cuando escucha frases del discurso que Varela, como que “en Huelva, las
fresas los recogen los negritos de África o chicas monas de
Polonia, que quitan los maridos a las españolas, dicen, pero bueno, si son
monas, qué les vas a hacer“, o cuando califica la huída de
migrantes del terrorismo, la guerra y la pobreza como “un plan de
ingeniería social para sustituir civilizaciones”, es que está en el
buen camino.
Porque mira que hay que ser necio para decir
-y escuchar sentados en las sillas asintiendo- cosas como la siguiente: “Nos
encontramos con esa empanada mental tremenda que es la ideología
de género. Hasta hace poco estaba el sexo masculino y el sexo
femenino. Eso está en la genética y está en la biología. Ahora se han inventado
esto del género, de forma que intentan ir contra la ciencia, y contra la
lógica, contra el sentido común. Los científicos hasta los años 60-70, decían
que el homosexualismo era una desviación de la personalidad y que
era tratable y que era curable, de hecho. Hoy en día, la
propaganda masiva en favor del homosexualismo, pues crea un ambiente favorable
que propicia que sea hasta una moda”. Sin embargo, no basta con pensar que Varela y
los que siguen a este personajillo ruin defienden ideas mezquinas, hay que
combatir este discurso de la extrema derecha, que es tan falaz como estúpido.
Es preciso que cuando la sociedad civil le da la espalda a concentraciones como
la de Toledo, lo comente en el bar, en la biblioteca, en el autobús, en su
casa… y explique el porqué de ese rechazo, el porqué los neonazis, los
fascistas no tienen espacio en nuestra sociedad.
El barrio madrileño en el que me crie,
Canillejas, vio nacer a uno de los grupúsculos neonazis más activos de Madrid, Juventudes
Canillejas, con el despreciable Alberto Ayala de Cantalicio
al frente, como ya en su día estuvo en Combat España.
Pues bien, si este barrio
obrero de San Blas pudo arrinconar a estos neonazis, expulsándolos de sus torneos
de fútbol que utilizaban para captar jóvenes, ¿por qué no se puede hacer en el
resto de España? Claro que es posible, pero no bajen la guardia ni
subestimen la poca sesera de algunas personas, potenciales seguidores de
embaucadores del odio como Varela, Ayala y el resto… porque nadie con
dos dedos de frente podría comprar las teorías de esta gentuza.