Buscar este blog

martes, 19 de septiembre de 2017

La esquela de Amaia

El Comercio
La esquela de Amaia: «Me marcho con pena, pero rebosante de alegría»

 Amaia, que murió tras una batalla de 128 días contra el cáncer, se fue arropada por los suyos y muy agradecida por el trato recibido en el Hospital de Basurto

 Lunes, 18 septiembre 2017,
“Mi amor». Estas dos palabras fueron lo último que dijo Amaia antes de morir. Estaba ya muy débil, pero consiguió abrir los ojos un momento, esbozó una leve sonrisa y se despidió de Ernesto, el amor de su vida, su compañero de viaje durante 36 años. Horas después falleció en su casa de Santutxu, donde pasó sus últimos días rodeada de sus seres queridos. Tenía 54 años.
A Ernesto se le vino el mundo encima. Como él dice, se le partió el alma. Le vinieron a la cabeza recuerdos de toda una vida, que comenzó cuando se fijó en las botas de arlequín con cascabeles que llevaba Amaia en el bar Mikeldi de Barrencalle. Eran sólo unos niños. Pero sobre todo le invadieron algunas imágenes de todas las batallas que habían librado en los últimos 128 días. Desde que el 5 de abril entraron en Urgencias por unos fuertes dolores de estómago o cuando el médico le dijo que aquellas manchas que habían aparecido en el escáner eran, en realidad, un cáncer de páncreas con metástasis de hígado. Irreversible. «Esa palabra me sigue retumbando en el cerebro», se duele.

Arriba, la esquela que Amaia escribió para despedirse y que fue publicada por este diario. Debajo, la carta de agradecimiento al personal del hospital de Basurto. 

Aquel día comenzó su lucha sin tregua contra el cáncer en el hospital de Basurto. No tanto por vencer a la enfermedad. Eso, sencillamente, era ya imposible. El objetivo era menos ambicioso, pero igual de sacrificado: alargar la existencia y mejorar la calidad de vida de Amaia en la medida de lo posible. En un momento tan duro de gestionar, Borja López de San Vicente, su oncólogo, se acercó a ellos y les habló con claridad. «Hoy os dejo que os caguéis en la puta, que estéis rabiosos. Pero mañana nos ponemos a currar. Voy a intentar que vivas de la mejor manera posible», les dijo.
Pasaron momentos durísimos tratando de arañar un poco de tiempo a la vida. El tratamiento de quimioterapia era muy difícil de llevar porque dejaba a Amaia hecha polvo. Además, tuvieron que pelear contra una bacteria y contra una anemia que les obligó a salir y a entrar del hospital con demasiada frecuencia. Pero fue precisamente en estos duros momentos cuando Amaia y Ernesto comprendieron «el valor de la sanidad pública universal» -que permite que cualquier ser humano «pueda ser atendido e incluso morir con dignidad»-, y cuando quedaron prendados por la «calidad humana» de «todas las personas» que les atendieron. Se acuerdan de Pilar Cabezudo, la doctora de Digestivo que le cuidó, de su oncólogo, de los profesionales de los servicios de Radiología Intervencionista, de los trabajadores de Paliativos, de los enfermeros... La lista es prácticamente interminable. Osakidetza prefirió no participar en este reportaje.
En una de sus altas de dos días, ya en casa, Amaia Hurtado sintió la necesidad de escribir una carta de agradecimiento. Estaba muy débil. Había pasado de 52 kilos a pesar sólo 36. Pero quería escribirla de su puño y letra, aunque Ernesto tuviese que ayudarle a hacer algunas correcciones por lo floja que estaba. Es más, Amaia quiso trasmitir esta gratitud también públicamente en su esquela de despedida, redactada por ella misma y que EL CORREO publicó el pasado 11 de agosto. Y en una carta al director remitida por su pareja.

Hasta 12 pinchazos al día

Amaia planificó todos estos pasos con detalle cuando tuvo la certeza de que la muerte estaba cerca. Fue entonces cuando llamó a Ernesto. Estaba tranquila. Él, en cambio, no paraba de temblar. «Me dijo que ya sabía lo que tenía que hacer, que ya lo habíamos hablado hace años cuando murió un amigo. Y me obligó a recordarlo». Amaia no quería crucifijos, ni alusiones a la religión en su esquela. También quería que una parte de sus cenizas fuesen arrojadas al mar en San Juan de Gaztelugatxe. Le dijo a Ernesto que ya se encargaba ella de hablar con un amigo para ver si podía llevarle en barquito hasta allí. E incluso le habló del futuro de su pareja, de lo que pasaría cuando ella ya no estuviese y de algunas cosas que tenía que hacer.
Amaia, una mujer menuda de fuerte carácter, peleó sin cesar. Pero cada vez estaba peor. Y en su última visita a Oncología, seis días antes de morir, le dijeron que ya había luchado lo suficiente, que se relajase. Los dos sabían lo que eso significaba.
Tuvieron que decidir dónde querían pasar sus últimos días. Ernesto estaba asustado de ir a casa. Temía hacer algo mal, pero Amaia prefería despedirse rodeada de los suyos y no en el hospital. Ya no había quimioterapia. Sólo tratamientos paliativos y medicaciones para aliviar el dolor. A veces le tenía que pinchar hasta 12 veces al día, mientras Amaia acariciaba la cabeza de su marido dándole ánimos. En una ocasión, sufrió unos dolores terribles y la morfina no parecía hacer efecto. Ernesto tuvo que ponerle más dosis. De repente, le recorrió un escalofrío pensando en la posibilidad de que quizás le había provocado una sobredosis. Salió de la habitación y llamó asustado al teléfono de la Unidad de Paliativos. «Lo primero que me preguntaron era a ver si mi mujer seguía con dolores. Que fuese corriendo a ver cómo estaba. Les dije que no, que estaba tranquila. Y ya entonces me explicaron que no me preocupase por eso, que no podía provocarle una sobredosis», recuerda.

Ernesto está destrozado. Sin hijos, siente un gran vacío. Pero tiene las llaves de casa de cinco amigos que le quieren y a su perra Tiara, con la que se va a ir a Cádiz a depositar la otra parte de las cenizas de Amaia. Y también le reconforta pensar que su mujer se fue feliz gracias, en parte, a la calidad humana de los profesionales que le atendieron en Basurto. «El trato que hemos recibido en Osakidetza nos ha servido más que cualquier medicación para sobrellevar estos días», agradece.

En las cunetas...

“Si yo fuera catalán escondería los carteles y papeletas en cunetas, que ahí nunca quieren mirar”


La prensa "seria": El País

La prensa 'seria'
El titular mutante de ‘El País’ que ha indignado a Podemos

19.09.2017
“Curioso cambio de portada en El País ¿Antes y después de que llame el dueño?”.
 Con estas palabras, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha llamado la atención sobre un titular que ha mutado en las últimas horas.
La noticia que informa sobre la mesa de diálogo anunciada por Podemos sufrió un cambio en el diario de Prisa. Lo que en un principio era:
“Iglesias propone una asamblea de parlamentarios y alcaldes para pedir un referéndum pactado”.
Posteriormente cambió a:
“Podemos convoca una asamblea para apoyar en toda España el separatismo”.
En ambos casos, antes y después, la noticia estaba firmada por la misma periodista.
Diferentes cargos de Unidos Podemos han denunciado en las redes el cambio y lo han tildado de “cutre intento de manipulación”. Además de Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Pablo Echenique y Alberto Garzón, entre otros, se han hecho eco de la polémica.


QUIEN NO SIEMBRA NO RECOGE! ( Qui no sembra, no recull! )

lunes, 18 de septiembre de 2017

Lo mejor de Mariano

Pablo Iglesias - A fondo!!

Eduardo Inda es un "mierda-seca"

La Voz de un Pueblo


Primeras indicaciones de la Generalitat para votar el 1-O

La Generalitat da las primeras indicaciones para votar el 1-O
En un nuevo vídeo publicitario, el Govern catalán sobre cómo participar en el referéndum independentista pese a la prohibición del Constitucional
ElPlural
Lun, 18 Sep 2017
El Govern de la Generalitat ha hecho público a través de un nuevo anuncio publicitario, las primeras indicaciones para que los catalanes voten en el referéndum independentista del 1 de octubre.
Moviéndolo sólo a través de las redes sociales, este nuevo vídeo de publicidad institucional llama a las urnas pese a la prohibición del Tribunal Constitucional de no realizar cualquier actuación dedicada a difundir el referéndum.
En el vídeo se explica paso a paso cómo se puede votar, como el horario para ello, los documentos que los votantes deben llevar, así como que se comunicará mediante una aplicación móvil los colegios electorales disponibles ese día.
“Si quieres decidir democráticamente el futuro de Catalunya, vota en el referéndum de autodeterminación del 1 de octubre”,  afirma el nuevo anuncio de la Generalitat ya inmersos en la campaña electoral por el referéndum independentista.


L'1 d'octubre, #ComSempre

Anunci de la Generalitat del referèndum de l'1 d'Octubre

PSOE y PSC con el 155 (Oscar Puente la caga de nuevo)

Óscar Puente la lía otra vez
Los vaivenes del portavoz con el 155 han sido continuos y ahora dejan al PSC en una posición delicada


Lun, 18 Sep 2017 


Inicio de incendio en el PSOE cuando menos lo necesitan, gracias a la rapidez de palabra del portavoz de su Ejecutiva, Óscar Puente. El también alcalde de Valladolid, algo que debe imprimir cierto carácter, no se ha cerrado a la aplicación del artículo 155 de la Constitución que implicaría la suspensión de la autonomía catalana, en la rueda de prensa de los lunes en la calle Ferraz, tras la reunión de la Ejecutiva. Algo que la prensa ha recogido con el titular de que “el PSOE levanta el veto sobre el 155” y que afecta a la relación con el PSC y a su postura en Cataluña.
La aplicación del artículo 155 siempre ha generado debate en el PSOE, aunque la postura oficiosa era no entrar en la polémica y, sobre todo, no apoyar abiertamente una medida que es una seña de identidad de la derecha política. En el mes de julio, la portavoz del grupo parlamentario en el Congreso y principal figura del sanchismo, Margarita Robles, se mostraba tajante: “Nunca sería una solución procedente y nunca la apoyaríamos”.



Una línea roja que marcaba Robles después de varias semanas en las que el propio Óscar Puente había mareado la perdiz con el artículo 155. El 19 de junio, el portavoz del PSOE decía que la aplicación del 155 sería una medida “cruenta” y esperaba que no se llegara a tal extremo. De hecho, echó la culpa a la vieja guardia: "Es una idea que sólo ha puesto Alfonso Guerra encima de la mesa y, por tanto, vamos a dejarlo como una opinión y espero no ir más allá".
Cuatro días después, el 23 de junio, Óscar Puente decía que el uso del 155 era “una hipótesis” sobre la que el PSOE no se iba a pronunciar, aunque en el partido estaban “convencidos de que no se va a tener que aplicar”. Tres días después, el 26 de junio, Puente desautorizaba a Núria Parlon, quien defendía que el PSOE haría todo lo posible para oponerse al 155. Pero, según el portavoz “la Constitución española está ahí y es aplicable y respetable y la tenemos que respetar todos y por supuesto el PSOE la respeta y la defiende".
Este triple vaivén fue, como decimos, desautorizado por Margarita Robles, a principios de julio, aprovechando una reunión entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Un correctivo que a mediados de agosto ratificó la vicesecretaria general del PSOE, número dos del partido y experta en dejar en mal lugar a Puente. Ya lo hizo con Venezuela y volvió a hacerlo con el 155, al celebrar que el PP -que también cambia de postura con asiduidad- renunciara a aplicar dicho artículo. Lastra dio a los populares la bienvenida a su posición y señaló que cuando la marcaron meses antes “nos cayeron chuzos de punta”.
En su rueda de prensa de este lunes, Óscar Puente ha añadido dos gazapos. Por una parte, decir que “vamos a ver qué circunstancias se producen, y a la luz de esas circunstancias tomaremos una decisión”. Ningún partido, y mucho menos el que lidera la oposición y es alternativa de Gobierno, puede presentarse como un oportunista que espera a ver por dónde sopla el viento para marcar su postura. Y menos en un tema tan serio, porque Puente ya lo había hecho, pero cuando el horno estaba menos caldeado.
Por otra parte, el PSOE hace bien en apoyar la legalidad y al Estado ante el desafío catalán. De ahí la reciente frase de Pedro Sánchez diciendo que apoya “al Estado y a quien lo lidera”, es decir, a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Pero Puente hoy ha citado como autoridad a Pablo Casado, para decir que “estamos en la misma onda”. Casado es un fontanero del Partido Popular, el principal rival de los socialistas. De ahí que sólo el PP sólo haya tardado unos minutos en “celebrar que el PSOE ya no vete la aplicación del 155 en Cataluña”.

Problemas para el PSC
Pero el principal damnificado de todo este fuego no es Óscar Puente, sino el PSC. Tras unos meses de riesgo en la relación a raíz del apoyo de los socialistas catalanes a Sánchez durante la era de la gestora, no conviene que ahora se reavive el mal rollo, cuando han salido vencedores de la pugna interna. El PSC vive en una situación delicada, pero se le abría un buen horizonte tras la cesión de Ada Colau ante los independentistas, habilitando el voto en el referéndum. Siempre habrá quien les considere unos traidores al procés y les llame botiflers, pero el cupo de insultadores -y sobre todo pérdida de votantes- se multiplicaría si el partido va por ahí defendiendo que se le arrebate la autonomía a la Comunidad.
De puertas adentro, los bomberos corren para apagar el incendio. De cara al exterior, la postura del PSC es recatada, pero clara, y aseguran que la formación catalana “siempre ha mantenido que la solución es política, nunca ha creído en la efectividad de sólo aplicar la ley”. Esta noche, Miquel Iceta tiene un acto en Madrid en el que el tema del 155 será inevitable. Para evitar males mayores y que se aumente el cisma, no hay muchas opciones: o se culpa al mensajero y se dice que los periodistas no han sabido interpretar lo que Puente ha dicho, o se vuelve a desautorizar al pirómano, al que ya sólo le quedaría retirarse a los cuarteles de invierno de Valladolid, donde el frío siempre ayuda a mitigar los incendios. 
Actualización: La incógnita ya está resuelta. Óscar Puente ha subido de nivel. Esta vez ha sido el mismísimo Pedro Sánchez quien ha salido a desautorizarle para señalar que "no contemplamos" la utilización del artículo 155.

Marcos Paradinas es redactor jefe de ELPLURAL.COM



El riesgo de sufrir fractura de pene

El misionero y el 'perrito', las posturas sexuales más peligrosas
Un estudio indica que son las más arriesgadas para los hombres.
17/09/2017
ElHuffPost
El pasado mes de abril un estudio indicó que las posturas sexuales más practicadas son, por este orden, el 'perrito' y el misionero.
Pues bien, otro estudio, desarrollado por la Journal of Impotence Research, asegura que estas son, además, las posturas sexuales más peligrosas para los hombres.

¿La razón? El riesgo de sufrir fractura de pene.

Lo sabemos, duele. Pero los datos del estudio, que analizó los casos de 90 pacientes que habían sufrido este tipo de lesión, son realmente contundentes. El perrito es la postura más peligrosa porque causó el 44% de las fracturas de pene, frente al 25% del misionero.
El motivo de su peligrosidad, según indican los investigadores, es que en posturas como el perrito, el pene puede golpear accidentalmente la pelvis o el suelo pélvico.
La posición de la mujer sentada sobre el hombre, que hasta ahora se señalaba como la más peligrosa, se sitúa como la tercera como responsable del 10% de las fracturas de pene.
Pero tranquilidad, porque según indica Metro, las fracturas de pene son lesiones poco comunes lo que hace que la mayoría de las posturas sexuales, sobre todo las más comunes, sean algo seguro y poco peligroso.


¡Mariaaaaano...agárramela con la manoooo!!!


94 años del Real Decreto de Primo de Rivera para acabar con el "separatismo"

94 años del decreto con el que la dictadura de Primo de Rivera trató de acabar con el "separatismo"
Las primeras palabras de la exposición de motivos del Real Decreto eran claras: "De los males patrios que más demandan urgente y severo remedio, destacan el sentimiento, propaganda y actuación separatistas que vienen haciéndose por audaces minorías".
Público
MADRID
MEMORIA_PÚBLICA

Este lunes cumple 94 años el Real Decreto sobre el Separatismo, uno de los primeros documentos de la dictadura de Primo de Rivera. El otrora capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, reconvertido entonces en dictador con el apoyo del Borbón reinante, desarrolló una gran actividad en los días que siguieron a su golpe de Estado.
Además de suspender la Constitución, ilegalizar partidos políticos y extender la actividad del Somatén a todo el territorio nacional, rápidamente se tomaron medidas para combatir el "separatismo". Las primeras palabras de la exposición de motivos del Real Decreto eran claras:
 "De los males patrios que más demandan urgente y severo remedio, destacan el sentimiento, propaganda y actuación separatistas que vienen haciéndose por audaces minorías".

A partir de ese momento los "delitos contra la seguridad y unidad de la patria" pasaban a ser juzgados por tribunales militares, y la amplitud con la que se hablaba de "cuanto tienda a disgregarla, restarle y rebajar su concepto, ya sea mediante la palabra o por escrito [...] o por por cualquier clase de actos o de manifestaciones" apuntaba a que casi cualquier cosa era susceptible de ser perseguida.
Izar u ostentar una bandera distinta a la rojigualda pasaba a estar penado. No se ilegalizaron lenguas, bailes o trajes regionales, pero sí se hizo obligatorio que en los actos oficiales se utilizara siempre el castellano, así como en libros oficiales de registros y actas de todos los municipios.
Los 29 escaños logrados por Esquerra Republicana de Catalunya, con Francesc Macià a la cabeza, en las elecciones generales de 1931 hacen pensar que la dictadura no logró acabar por medio de la represión con un problema político. Casi 100 años más tarde tampoco es probable que eso ocurra.

PD: resulta chocante descubrir que en un artículo de ABC del año 2013 se cambió el "audaces minorías" por "odiosas minorías"

Hay que perfumar el cadáver de Franco, Criminalísimo por la Gracia de Dios




En “La Crítica de la Crítica: Inconsecuentes, insustanciales, impotentes, prepotentes y equidistantesAlberto Reig Tapia denuncia a los que perfuman el cadáver de Franco


Esta obra de Alberto Reig Tapia no es un libro sobre la Segunda República y la Guerra Civil. Es, como su propio título indica La Crítica de la Crítica: Inconsecuentes, insustanciales, impotentes, prepotentes y equidistantes (ed. S. XXI). El autor, Catedrático de Ciencia Política e investigador de largo recorrido, ha dedicado buena parte de su vida académica y profesional a desmontar los mitos cavernarios de toda una corriente de “historietógrafos”, como él los denomina, que se han encargado de re-elaborar estos hechos históricos al margen de evidencias, archivos, y en muchas ocasiones, hasta del más mínimo sentido común y conocimiento histórico. Han gozado del beneplácito de un público que, muy lejanos al ámbito académico e investigador, no están preocupados por el rigor histórico, solo quieren que les acomoden la historia a su particular visión del mundo. Si no fuese por lo peligroso que resulta para las generaciones jóvenes - a las que estos acontecimientos les resulta tan lejanos como las andanzas del Cid- que puedan caer en manipulaciones tan groseras de cuestiones ya objeto de décadas de trabajo de una pléyade de historiadores profesionales de Europa y Estados Unidos, los trabajos de los pseudo-historiadores recogidos en este libro no dejarían de ser más que pasto de la “soberbia, la petulancia” y la manipulación más grosera. Porque, además, el único objetivo de estos autores es derribar décadas de investigación de multitud de historiadores profesionales y rigurosos académicos sin el uso de herramientas de un mínimo rigor metodológico.

Alberto Reig realiza un desbroce imprescindible para separar el grano de la paja, lo serio de lo ridículo y, no se equivoquen. No es un tema puramente ideológico sino una diferenciación meramente profesional que no esté al servicio de intereses espurios, más allá de descalificaciones personales cruzadas con los Pío Moa y César Vidal de turno, como en la página 57 en relación a alusiones familiares en libros previos. Una de las tareas esenciales de parte de esta “historietografía” es el blanqueo de la figura de Franco. Para Reig, autores como Payne -cuyo trabajo sobre el fascismo español publicado clandestinamente por Ruedo Ibérico hace décadas no hacía presagiar la posterior deriva- o Jesús Palacios, “más que ahondar en la vida y la obra de su biografiado -Franco-, que es lo que correspondería, actualizándola, su tarea no es otra que la de perfumar su cadáver, tarea más propia de embalsamadores y taxidermistas que de pretendidos historiadores”(pág. 197)

Pero ¿Cuál es el mérito de estos pseudohistoriadores-que no licenciados en Historia, que Palacios o Moa no lo son, ni necesariamente tendrían que serlo si no fuesen simples falseadores de la historia, como indica el autor? Según Payne, en el caso de Moa, haber realizado la aportación bibliográfica más novedosa a la historiografía del período, lo que es un insulto y una “grave ofensa” para los historiadores profesionales -españoles o no- que llevan trabajando rigurosamente durante décadas. A saber: según Moa, la Guerra Civil la iniciaron las izquierdas en el 34 con la Revolución de Asturias -por poner un ejemplo-. Según otros correligionarios, fue el frente Popular y, por supuesto, “las izquierdas” las responsables del inicio del conflicto tras las elecciones del 36. Incluso algún tertuliano multidisciplinar y omnipresente -que no omnisciente- con múltiples carreras universitarias -según él- se mostraba histérico en la pantalla días atrás porque sus colegas no entendiesen la verdad histórica. “La Guerra Civil y el golpe de Estado lo dio el Frente Popular” dixit. Y es que también aparecen algunos plumillas y profetas de las ondas en el libro, como instrumentos y vehículos de difusión de trabajos cuya metodología científica y sobrevaloración “ofende a la inteligencia y a la sensibilidad de un mejillón”.

 Son muchos más que los referidos los que aparecen en las páginas del ensayo pero merece la pena retener en la memoria aquellos de los que hemos podido disfrutar de su magisterio en las aulas universitarias y de sus trabajos -éstos sí- de investigación: Aróstegui, Tuñón de Lara, Ángel Viñas, Malefakis, Preston, Fontana, Carr, Juliá, Tusell, Jackson, Southworth, Thomas, Casanova y un larguísimo elenco de docentes e investigadores que están trabajando en la actualidad. La bibliografía sobre la Segunda República, la Guerra Civil, la figura de Franco y la Transición es muy abundante. Se está perdiendo “frente a la tiranía del presente y el corto plazo la visión panorámica de la historia y su importante función como ciencia social crítica” (pág. 25). Intentemos discernir el grano de la paja-como propone Reig Tapia y, en especial para las jóvenes generaciones, no consintamos que “falseadores de la historia”-término que aparece reiteradamente en el trabajo- nos consideren intelectualmente inanes. Un libro muy profesional, valiente y-parece mentira a estas alturas-muy necesario.


Un indignante titular machista de Antena3

Antena3 lo vuelve a hacer: el titular machista que ha indignado a los tuiteros



17.09.2017
"Una mujer apuñala a su novio seis veces tras encontrarle desnudo sobre su hija de doce años", así informaba Antena3Noticias sobre un claro caso de abusos sexuales. La noticia, no ha pasado desapercibida para los tuiteros, que han criticado con dureza a la cadena de A3Media por criminalizar a la mujer que intentaba proteger a su hija de una presunta violación.
En la noticia se explica que el novio de la mujer trataba de abusar de la joven de 12 años, sin embargo tal y como se dispone el titular, parece que el hombre es la verdadera víctima del caso.
"Tal y como está escrito, la mala parece la mujer", comentaba una tuitera indignada.
También ha habido quién ha querido reformular el titular de una forma más adecuada: "Salva a su hija de 12 años de ser violada por un hombre", escribía el tuitero @logela, que además pedía a Antena3 que dejase de "criminalizar la autodefensa propia femenina".


domingo, 17 de septiembre de 2017

Las mujeres desvelan los movimientos que les hacen llegar al orgasmo


Las mujeres desvelan qué movimientos concretos les hacen llegar al orgasmo
Cómo, dónde y con qué.
17/09/2017
ElHuggPost
Un artículo reciente publicado en la revista científica Journal of Sex & Marital Therapy ha estudiado los tipos de estimulación del clítoris que prefieren las mujeres.

El estudio fue publicado en julio por los investigadores de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) en colaboración con OMGYes, una plataforma interactiva en Internet concebida para educar y enseñar a sus usuarios distintos aspectos sobre el placer sexual femenino. Los investigadores llevaron a cabo en 2015 una encuesta a nivel nacional en la que participaron 1.055 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y los 94, el 91% heterosexuales, algo más de la mitad casadas y el 65% de raza blanca.
La encuesta abarcaba una gran variedad de preguntas acerca del placer femenino, incluidas sus preferencias y comportamientos sexuales, si podían tener orgasmos durante el coito y la calidad de estos.
El 36% de las mujeres necesita estimular el clítoris para lograr un orgasmo durante el coito.
Los investigadores descubrieron que el 36% de las mujeres necesitaba estimular el clítoris para lograr un orgasmo durante el coito. Del mismo modo, había otro 36% que, pese a no necesitarlo para llegar al orgasmo, sí recurría a él para alcanzarlo antes.
Otros hallazgos giran en torno al tipo de estimulación genital que prefieren las mujeres. Estos datos se lograron mediante 1000 videoconferencias informales realizadas por OMGYes entre 2014 y 2015. El cofundador de OMGYes, Rob Perkins, contó al HuffPost EE UU que la mayoría de las mujeres entrevistadas no se consideraban heterosexuales.
"En general, los resultados mostraron una gran variabilidad entre las preferencias sexuales de las mujeres entrevistadas. Aunque algunos tipos de estimulación genital destacaban por encima de otros, la mayoría de las mujeres preferían una gama reducida y subrayaban la importancia de la comunicación con su pareja para alcanzar un mayor placer y satisfacción", expone el estudio.

Las preguntas realizadas por el equipo de OMGYes en las videoconferencias sobre la estimulación genital eran muy específicas:
"¿Cuánta presión prefieres que hagan cuando te tocan? (Suave, media o fuerte)".
"¿Qué tipo de movimiento prefieres? (De lado a lado, de arriba abajo, en diagonal, en círculos, presionando en un punto suave o rápidamente, en óvalos verticales u horizontales...)".
"¿En qué zona de la vulva o de la vagina prefieres que te toquen? (Directamente en el clítoris, en la piel que rodea el clítoris, en cualquier parte menos en el clítoris, rozar el clítoris de vez en cuando...)".
"Por último, ¿qué parte del cuerpo prefieres que usen? (Los dedos, las manos, la boca...)".
Según los resultados del estudio, dos tercios de las mujeres preferían la estimulación directa del clítoris, y a la mayoría les gustaba también la estimulación de la zona de alrededor.
En cuanto al tipo de movimiento, al 63% les gustaba de arriba abajo y al 51% en movimientos circulares. Un porcentaje importante de las mujeres entrevistadas (41%) prefería solo un tipo de tocamiento en lugar de combinar varios tipos. Los investigadores también descubrieron que la mayoría de las mujeres prefería una presión suave o media, frente al escaso 16% que decía disfrutar de todos los grados de presión cuando las estimulaban.
"A las mujeres les puede resultar útil pensar en los diferentes aspectos de la estimulación genital cuando exploran su respuesta sexual con su pareja o en solitario. Además, también puede ser útil para que los terapeutas y educadores sexuales puedan hacer sugerencias más precisas a las parejas. Con estos cuatro aspectos de la estimulación sexual en mente [tipo de movimiento, presión, lugar y parte del cuerpo más eficaz], puede que las parejas encuentren nuevas formas concretas de probar cosas con ese ánimo de 'a ver si te gusta", señala el estudio.
Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


ClicClic

http://www.dailymotion.com/video/x60paqp

Lo que las mujeres quieren “cliteralmente”

La EsPPaña de Rajoy

¿No iba a romper España el Estatut?
De cuando ETA “tutelaba” a Cataluña, Zapatero era el “embajador” de los terroristas y en Barcelona comenzaba la guerra
Andrés Villena
ElPlural
Sáb, 16 Sep 2017

A principios del año 2008, la Editorial Comic Books publicó ‘La EsPPaña de Rajoy’, un libro en clave de humor en el que el periodista Enric Sopena, Presidente Ad Meritum y fundador de ELPLURAL.COM, diseccionaba la figura del entonces jefe de la oposición conservadora y ahora presidente del gobierno. El libro terminaba con un final catastrófico: una declaración unilateral de independencia por parte del gobierno de la Generalitat catalana, a la que el presidente gallego reaccionaba marchándose a buscar a su primo, el supuesto negador del cambio climático, muy en boga, a su pesar, por aquellos momentos.
Hace más de siete años, el recurso mencionado podía bien adscribirse al ámbito de la pura ficción pero, desgraciadamente, a día de hoy el escenario así parodiado ya no resulta tan lejano. Aquellos eran tiempos de sobreactuada crispación en la que políticos y periodistas se echaban todo tipo de trastos a la cabeza. Para parte de la derecha inserta en el Partido Popular, el PSOE había jugado algún tipo de papel en un atentado, el 11M, que cambiaría para siempre la historia de España: Zapatero había llegado para quedarse y para someter a los españoles a una operación de ingeniería social, en la que los géneros, las nacionalidades y las orientaciones sexuales se confundirían hasta hacer de la otrora reserva espiritual de Occidente una moderna Sodoma política y territorial.  
Eran los tiempos del “España se rompe”, en los que el ex ministro de Interior Ángel Acebes aseguraba que ETA “tutelaba” el Estatut de Cataluña, cuando el entonces presidente de la AVT calificaba al presidente democráticamente elegido “embajador de ETA” y la cadena COPE sugería que en Barcelona estaba comenzando de nuevo la Guerra Civil. El Partido Popular llenaba furgonetas de firmas españolas apócrifas por la unidad territorial del Estado español y, letalmente asesorado por una serie de comunicadores en perpetuo delirio, consideraba que el peor presidente de la historia estaba poniendo en peligro mortal todo lo conseguido desde la Transición (y desde mucho antes).
Entretanto, el Parlamento continuaba su trabajo. El 30 de marzo del 2006, el Congreso aprobaba el Estatuto de Autonomía de Cataluña con 189 votos a favor y 154 en contra. Entre los diputados opuestos a la reforma se encontraban, paradójicamente, los del Partido Popular y los de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). El PP, que había puesto un recurso al Tribunal Constitucional contra la Ley de Igualdad y contra la del matrimonio homosexual, lo interpondrá también contra esta amplia modificación legislativa.
A Esquerra tampoco parecía interesarle el Estatut aprobado con tanto esfuerzo. Razones tenían. Este partido había visto multiplicarse por ocho el número de sus representantes en el Parlamento nacional con respecto a la legislatura anterior (2000), en la que solo contaban con un diputado. En las elecciones del 2008, ERC pagó por su oportunismo y por su radicalidad bajando de ocho a tres, un resultado que se mantendrá cuando, en noviembre del 2011, el PSOE se despida del gobierno. La anulación del Estatut en junio del 2010 y la política de confrontación del presidente Rajoy desde el 2012 llevarán a ERC a los nueve diputados en el 2016. Todo un récord que ya hemos podido comprobar para qué ha servido.  

Los datos sugieren que la solución del problema del nacionalismo y del independentismo está más cerca de la negociación que de la confrontación.
¿Qué hemos avanzado desde el 2010? ¿Acaso aquellos artículos que sin embargo se permitieron para el Estatuto de Andalucía iban a hacernos más daño que todo el circo que se ha generado? Si quienes siguen creyendo en que la “rendición ante ETA” era real, que el ácido bórico era la prueba del nueve de la conspiración y que con los catalanes no cabía negociación alguna siguen guiando esta patética política de Estado, no dejaremos de ver todas las delirantes profecías auto cumplidas de sobra. Entonces convendrá volver a echar mano de los datos y comprobar qué partidos y empresas políticas siguen ganando con todo ello.

Andrés Villena es periodista y sociólogo.


Mariano no quiere salir del armario, pero se le ve el culo.


La estrategia del caracol

Título original
La estrategia del caracol
Año
Duración
105 min.
País
Colombia Colombia
Director
Guion
Humberto Dorado, Jorge Goldenberg, Frank Ramírez, Ramón Jimeno
Música
Germán Arrieta
Fotografía
Carlos Congote
Reparto
, , , , , , , , , , , , , ,
Productora
Caracol Televisión / CPA / Crear TV / Emme / FOCINE / Fotograma S.A / Ministère de la Culture et de la Francophonie / Ministère des Affaires Étrangères
Género
Comedia. Drama | Drama social
Sinopsis
Los vecinos de uno de los barrios más pobres de Bogotá luchan para evitar el derribo de la casa donde viven, que es propiedad de un millonario sin escrúpulos. Aunque su lucha contra la especulación y la corrupción parece perdida de antemano, ponen en práctica una original estrategia ideada por don Jacinto, un viejo anarquista español. (FILMAFFINITY)
Premios
1994: Premios Goya: nominada a la mejor película extranjera de habla hispana
1993: Festival de Valladolid - Seminci: Espiga de Oro Mejor película
1993: Festival de La Habana: mejor director, música y diseño de producción
1993: Festival de Cine Latinoamericano de Huelva: Colón de Oro Mejor película
Críticas
  • "Maravillosa comedia que arrasó tanto en Colombia como en el resto de países hispanohablantes"