94 años
del decreto con el que la dictadura de Primo de Rivera trató de acabar con el
"separatismo"
Las primeras
palabras de la exposición de motivos del Real Decreto eran claras: "De los
males patrios que más demandan urgente y severo remedio, destacan el
sentimiento, propaganda y actuación separatistas que vienen haciéndose por
audaces minorías".
Público
MADRID
MEMORIA_PÚBLICA
Este lunes cumple 94 años el
Real Decreto sobre el Separatismo, uno de los primeros documentos de la
dictadura de Primo de Rivera. El otrora capitán general de Cataluña, Miguel
Primo de Rivera, reconvertido entonces en dictador con el apoyo del Borbón
reinante, desarrolló una gran actividad en los días que siguieron a su golpe de
Estado.
Además de suspender la
Constitución, ilegalizar partidos políticos y extender la actividad del
Somatén a todo el territorio nacional, rápidamente se tomaron medidas para combatir
el "separatismo". Las primeras palabras de la exposición de motivos
del Real Decreto eran claras:
"De los males patrios que más demandan
urgente y severo remedio, destacan el sentimiento, propaganda y actuación separatistas que vienen haciéndose por audaces
minorías".
A partir de ese momento los "delitos
contra la seguridad y unidad de la patria" pasaban a ser juzgados por
tribunales militares, y la amplitud con la que se hablaba de "cuanto
tienda a disgregarla, restarle y rebajar su concepto, ya sea mediante la
palabra o por escrito [...] o por por cualquier clase de actos o de
manifestaciones" apuntaba a que casi cualquier cosa era susceptible de ser
perseguida.
Izar u ostentar una bandera
distinta a la rojigualda pasaba a estar penado. No se ilegalizaron lenguas,
bailes o trajes regionales, pero sí se hizo obligatorio que en los actos
oficiales se utilizara siempre el castellano, así como en libros oficiales de
registros y actas de todos los municipios.
Los 29 escaños logrados por Esquerra Republicana de Catalunya, con Francesc Macià a la cabeza, en las
elecciones generales de 1931 hacen pensar que la dictadura no logró acabar por
medio de la represión con un problema político. Casi 100 años más tarde tampoco
es probable que eso ocurra.
PD: resulta chocante descubrir
que en un artículo de ABC del año 2013 se cambió el "audaces
minorías" por "odiosas minorías"


No hay comentarios:
Publicar un comentario