Buscar este blog

miércoles, 17 de enero de 2018

Más cadáveres en la fosa de Pico Reja


memoria histórica

700 metros repletos de cadáveres

La investigación de la fosa de Pico Reja desvela un tamaño mucho mayor de lo calculado por los expertos, que cifran en al menos 1.103 los cuerpos enterrados

ElPlural

A.A.

Vie, 12 Ene 2018


La Sevilla del verano de 1936 fue una saturnal de sangre, terror y fuego donde cualquier vecino de la ciudad que hubiera tenido la menor vinculación con cualquier cosa que tuviera que ver con la República corría un serio peligro. Miles de asesinados en aquellos días por las tropas rebeldes comandadas por Queipo de Llano esperan todavía en las fosas comunes del cementerio de San Fernando a que una mano compasiva rescate sus huesos, los honre, los nombre y le dé respetuosa sepultura.

Una de las ocho fosas identificadas en el cementerio de San Fernando de Sevilla, conocida como Pico Reja, alberga al menos 1.103 cuerpos a lo largo de 700 metros cuadrados, una extensión mucho mayor de los 170 que los investigadores habían conjeturado en un principio. En ese millar largo de muertos figuran concejales, alcaldes y diputados republicanos, ajusticiados todos ellos en la orgía de sangre ocurrida ente el 18 de julio y el 31 de agosto de 1936. Los estudiosos no descartan que entre las víctimas pudiera estar enterrado el Padre de la Patria Andaluza, Blas Infante.


Un trabajo largo

Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora fueron presentados ayer por el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y la diputada provincial de Cultura, Rocío Sutil, a quienes acompañaba la arqueóloga Inmaculada Carrasco.

En las actuaciones llevadas a cabo entre el 3 de noviembre y el 14 de diciembre por la empresa TCA Geomática, contratada a tal efecto por el Ayuntamiento de Sevilla, los arqueólogos han descubierto restos óseos de seis personas. Queda, pues, casi todo el trabajo por hacer, que no estará concluido en menos de dos o tres años. El Ayuntamiento de la capital cuenta para este año con una partida de 340.000 euros para actuaciones de este tipo.


El tapón

Los trabajos han sido posibles merced a un convenio entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y la Diputación de Sevilla, las tres gobernadas por el PSOE. La precisión es importante porque uno de los tapones para la recuperación e identificación de las víctimas está en la resistencia del Partido Popular a sumarse al proceso. 

Durante la presentación de los trabajos, el vicepresidente Jiménez Barrios puso en valor "el rigor, la excelencia técnica y científica con la que se tratan estas cuestiones y la sensibilidad especial con la que se hace" y recalcó que la Junta "no va a parar en algo que es de pueblo maduro: reconocer su historia e intentar repararla".


Ricardo Costa: un ex joven genovés en caída libre


Ricardo Costa: un ex joven genovés en caída libre

La Fiscalía solicita 7 años de cárcel por sus vínculos con la Caja B del PPCV y con la trama Gürtel






Dom, 14 Ene 2018

Este 15 de enero de 2018 en el Juzgado de lo Penal de la Audiencia Nacional, cuyo titular es el juez José María Vázquez Honrubia, comienza el juicio por la financiación irregular del PPCV a través de la empresa Orange Market perteneciente a la trama Gürtel de Francisco Correa. Hay 20 procesados, entre los que se encuentran desde cualificados dirigentes del PPCV ( Ricardo Costa, Vicente Rambla, Cristina Ibáñez, David Serra y Yolanda García ) pasando por el núcleo principal de los comisionistas e intermediarios habituales de la trama gurteliana ( Francisco Correa, Pablo Crespo, Álvaro Pérez, Cándido Herrero y José Luis Blanco Balín)  hasta 10 empresarios  valencianos de gama alta de los que por el momento 9 han reconocido entusiastamente los hechos y han firmado sendos escritos de conformidad con la Fiscalía ( Enrique Gimeno Escrig, Tomás Martínez Berna, Rafael Martínez Berna, Antonio Pons Dolz, Alejandro Pons Dols. Empresario, Gabriel Alberto Batalla Reigada, Enrique Francisco Ortiz Selfa, José Francisco Beviá García, Vicente Cotino Escrivá, Enrique Fresquet Martínez ).

Entre los delitos por los que son acusados figuran los delitos electorales cometidos durante las elecciones autonómicas y municipales del 2007 y las generales del 2008; delito continuado de falsedad documental de los años 2007 y 2008; delitos contra la Hacienda Pública, etc.


De los procesados, sin duda, brilla con luz propia un por entonces joven genovés  de Castellón, Ricardo Costa Climent, alias “RIC”, que tras conocerse en el año 2009 las primeras noticias de sus vinculaciones con los cabecillas de la Gürtel, provocó el pasmo general entre todos aquellos que no sabían hasta entonces de su existencia. Su peculiar forma de expresarse, junto al look de “pijus magnificus” con el se vestía le convirtieron, sin duda, en un genovés de lo más popular.

Hoy, tras ser declarado junto a Camps declarado no culpable por 5 votos a favor y cuatro en contra por un jurado popular en el Caso de los Trajes, y con motivo del juicio que se le viene encima, hemos reconstruido para nuestros lectores una biografía no oficial de Ric. Como es habitual vayamos por partes.

La famiglia

Nacido en Castellón de la Plana el 16 de abril del 1972 resultó ser el hijo pequeño de Juan Costa Galindo, un reconocido conservador que fuera candidato al ayuntamiento de Castellón  en las municipales de 1979 por Coalición Democrática y que con los años llegó a ser Interventor Territorial en Castellón durante los gobiernos de Aznar. Su madre María Dolors Climent de Pino, también acabo siendo con el tiempo concejal de la misma ciudad por el Partido Popular. Su hermano mayor Juan Costa Climent elevó mucho el listón familiar tras ser nombrado primero Secretario de Estado de Hacienda (1996-2000) y posteriormente Ministro de Ciencia y Tecnología entre los años 2003-2004. Hoy se dedica a sus negocios.

El caso es que Ric, con 42 años cumplidos, un 8 de noviembre de 2014, contrajo matrimonio con su novia formal Laura Chorro Diéguez que en los últimos años había sido ex concejal de Juventud del Ayuntamiento de Alicante durante la etapa del hoy condenado alcalde genovés Luis Díaz Alperi; 'Bellea del Foc' en el año 2005; ex gerente de Fundar, la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunitat Valenciana  y finalmente ex Directora General de Familia y Mujer de la Generalitat Valenciana durante los últimos gobiernos de Alberto Fabra.

Estudios

En una primera etapa se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia y en una segunda, tras lograr rápidas convalidaciones, acabó en poco más de 1 año recibiendo el titulo de Graduado en Derecho por la privada y privativa Universidad Europea de Madrid. En sus CV figura que es doctor en Economía por la Universidad Católica de Valencia. Ha ejercido como economista en el despacho “Costa / Álvarez / Manglano/ & Asociados” del que fue socio hasta el año 2009, y en LEXCAM, Abogados y Asesores de Empresa.

Trayectoria política truncada


- Con apenas 20 años en 1992 ingresó en Nuevas Generaciones del PP de Castellón para posteriormente ser elegido su Presidente Provincial.

- Ha sido diputado autonómico por la provincia de Castellón en las elecciones de 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011. En 2008 fue nombrado portavoz del GPP en las Cortes Valencianas (sustituyendo a Esteban González Pons).

- Ha sido Vicesecretario General del PPCV desde noviembre de 2004 hasta el 13.06.2007

- Con Francisco Camps como Presidente del PPCV ha sido Secretario General del Partido Popular de la Comunidad Valenciana, desde el 13.06.2007 hasta el 13.11.2009.

Cese como Secretario General y Portavoz del GPP

Probablemente su caída en picado dentro de los clanes genoveses, tras reconocerse su voz en varias grabaciones telefónicas de la policía que estaban investigando la trama Gürtel, es uno de los episodios más cutres de la política valenciana de los últimos años. Para los más olvidadizos nada mejor que consultar el cruce de comunicados entre Ric y la dirección nacional del PP. En resumen esta fue caída cronológica:

- 13 de octubre de 2009. Cuando Ric iba a ser cesado temporalmente de sus funciones como Secretario General del PPCV y como Portavoz del GPP en las Cortes, para ser investigado por el Comité de Derechos y Garantías del partido por una presunta implicación en el denominado Caso Gürtel, el susodicho se niega a presentar la dimisión. Comienza una absurda guerra de comunicados concluyendo el día con su permanencia en el cargo avalado por el Presidente del PP y de la Generalitad Francisco Camps.

- 14 de octubre de 2009. Camps se ve obligado a ceder a las presiones de la dirección nacional del PP y decide destituir a Ricardo Costa nombrando como sucesor a César Augusto Asencio como secretario general del PPCV y a Rafael Maluenda como portavoz parlamentario.

- 29 de octubre de 2009. La dirección nacional del PP decidió abrirle expediente disciplinario  y suspenderlo cautelarmente de militancia por sus declaraciones a la prensa en las que mantenía que seguía siendo secretario General del PP de la Comunidad Valenciana.

- 27 de enero de 2010. El Partido Popular anuncia que le suspende de militancia durante un año.

- Octubre de 2010. Tras darle de alta como militante por Comité Nacional de Derechos y Garantías fue rehabilitado por el GPP y nombrado en las Cortes Valencianas Coordinador del área económica, miembro del consejo de dirección y portavoz del proyecto de Presupuestos de la Generalitat para 2011.

La Fiscalía le acusa

Pero tras su caída y rehabilitación, las desgracias se le iban acumulando a un desmejorado Ric hasta que finalmente se ve obligado a dimitir el 5 de enero del 2015 como diputado autonómico al hacerse público el auto de procesamiento por la PS 1-2-6 que hoy se juzga en la Audiencia Nacional.  La Fiscalía Anticorrupción en su escrito de acusación de febrero de ese mismo año le pone a pie de los caballos al considerarlo responsable de haber participado en el entramado financiero electoral que dio como resultado que “los servicios prestados por Orange Market SL al PPCV con motivo de las elecciones autonómicas y municipales de 2007 y generales 2008 que no fueron objeto de facturación, contabilización y declaración tributariafueran al menos, de cerca de 2 millones de €:

  • En las elecciones autonómicas 1.155.231 '43 €.
  • En las elecciones municipales : 78.878 '33 €.
  • En las elecciones generales : 801.810 , 56

7 años y 9 meses de prisión

Así las cosas, la Fiscalía Anticorrupción solicita para RIC las siguientes penas :

- 15 meses de prisión, inhabilitación del derecho de sufragio pasivo y una multa de 1.800 euros por el delito electoral relativo a las autonómicas del 2007

- 15 meses de prisión, inhabilitación del derecho de sufragio pasivo y una multa de 1.800 euros por el delito electoral relativo a las municipales del 2007

- 15 meses de prisión, inhabilitación del derecho de sufragio pasivo y una multa de 1.800 euros por el delito electoral relativo a las generales del 2008

- 4 años de prisión por el delito continuado de falsedad documental de los años 2007 y 2008

Y Ric se defiende como puede

A la vista de la que se le viene encima, su defensa intenta acreditar que el es un mandado en la escala de mandos y que en realidad ,si se quiere saber la verdad, deberían preguntar a otros que tienen más responsabilidades políticas y estatutarias. Y para ello no se le ha ocurrido nada mejor y probablemente no le falta razón, que solicitar al juez que pasen por el juicio en calidad de testigos la cadena natural de mando del PP. Es decir :


De momento, a los 2 primeros en un primer momento el juez Honrubia ha dicho que no pero más recientemente ha dejado abierta la puerta para que sean llamados si Ric lo vuelve a pedir y lo fundamenta. Veremos entonces.

Lo que si ya se sabe es que tras el reciente escrito de Correa admitiendo los hechos y con los escritos de conformidad con la fiscalía de 9 de los empresarios, el futuro de este ex joven genovés es ciertamente incierto. Y el lo sabe. Mientras tanto seguiremos informando.


domingo, 14 de enero de 2018

Horror, sexo y sangre en una obra de teatro que dura 24 horas


TENDENCIAS

13/01/2018

Sexo explícito y sangre en una obra de teatro que dura 24 horas en Madrid

Mostrará masturbaciones y hasta 'fisting'.

ElHuffPost

Efe


Con más de 800 entradas vendidas, la obra Mount Olympus. To Glorify the Cult of Tragedy, del director belga Jan Fabre, está haciendo vivir al público madrileño durante 24 horas una "verdadera catarsis física y mental" inspirada en la cara más oscura de la tragedia griega, con sexo explícito incluido.

Desde las 19:00 horas del viernes y hasta las 19:00 horas de este sábado, los Teatros del Canal de Madrid acogen este maratón de horror, sexo (con masturbaciones, erecciones y fisting, introducir el puño en el ano) y sangre; los ingrediente de las 33 tragedias de la mitología griega que se suben a escena.

"La idea era saber y preguntarme si realmente puede existir la catarsis en el teatro actual, la misma de las tragedias griegas, y la respuesta es que sí", ha explicado Fabre durante la presentación de la obra, cuyo título puede traducirse como "Monte Olimpo. Glorificar el culto a la tragedia".


Maratón de horror, sexo (con masturbaciones, erecciones y 'fisting') y sangre.

Quiere provocar en el público una "catarsis física y mental", como ha sucedido "en todas la ciudades" por donde ya ha pasado, como Berlín, París, Belgrado o Sevilla. "La gente llora, se duerme, grita, aplaude, y todo el mundo se queda hasta el final", ha asegurado.

"Cuando estrenamos en Berlín, los actores y los bailarines me preguntaban cuánta gente se iba a quedar durante toda la obra, y yo les decía que no me importaba porque representarla era una necesidad que yo tenía, un regalo que quería hacerme a mí mismo y también al público", ha agregado el director.


27 ACTORES EN CINCO IDIOMAS Y "MUY POLÍTICA"

La duración de la obra tiene "una relación" con el texto que ha creado, inspirado en las "Grandes Dionisias", el festival dramático de la Grecia del siglo VI antes de Cristo en el que se convocaba a tres poetas trágicos durante una jornada en la que cada uno representaba tres tragedias y un drama satírico.

"Para nosotros era fundamental romper la dictadura del tiempo, tanto para el público como para los actores. Se trata de reproducir ese lenguaje olvidado de las tragedias griegas que se acerca más al lenguaje de los sueños, de cambiar de experiencia, tanto para el público que no duerme o que duerme a ratos; tanto para los actores, que no actúan igual cuando duermen o sueñan a ratos", ha detallado.


Se trata de reproducir ese lenguaje olvidado de las tragedias griegas que se acerca más al lenguaje de los sueños.Jan Fabre

Son 27 los actores y bailarines que llevan a escena esta bacanal griega que se presenta en varios idiomas (inglés, francés, alemán, holandés e italiano) con sobretítulos en español de los textos de personajes como Antígona, Prometeo, Edipo o Electra.

Unas tramas en las que Fabre ve asuntos de la actualidad: "¿Qué significa una tragedia para el público actual? Podemos ver Medea como una obra que se refiere a una familia, pero realmente podemos ver ahí la historia de Siria, de una madre siria con sus hijos criados por miembros del Estado Islámico".

"Las grandes tragedias griegas se refieren a nuestra vida cotidiana, por eso también hay un trasfondo muy político en esta obra", ha añadido este artista siempre transgresor, que como parte de sus representaciones ha quemado dinero, ha hecho dibujos con sus propia sangre o ha lanzado gatos al aire.

Santa Pederastia y Santa Pedofilia: Ora pro nobis


Francisco contra el demonio de la pederastia

La religión católica se la juega

ElPlural

Enric Sopena

Dom, 14 Ene 2018


No es nada nuevo, pero la pederastia es demoledora para la iglesia católica. Ya lo dijo el propio Jesús de Nazaret, “…al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le vale que le cuelguen al cuello una piedra de molino y lo hundan en lo profundo del mar…”


Pero siglos y siglos más tarde, es urgente intentar acabar con ese daño irreparable. Y el Papa Francisco pretende volver a denunciarlo sin tapaderas. Está empeñado en terminar con una lacra que, cada día, se descubre en ciertas raíces de la Iglesia Católica.


Es uno de los males que casi campan a sus anchas en la estructura de muchos eclesiásticos. Son hombres atacando a los más pequeños, a los más vulnerables, acabando para siempre con la alegría y el candor de las víctimas y abriendo paso a una vida de dolor y culpa.


En su viaje a Chile, ahora el Pontífice más querido en todo el mundo se encuentra con una compleja situación de protesta que nace de esos terribles abusos.

También por el nombramiento reciente de un obispo que los fieles denuncian próximo al anterior prelado, Fernando Karadima, de Chile, sobre el cual pende también la acusación de haber cometido esos crímenes.


En su siguiente escala, Perú, la Fiscalía y el Vaticano investigan una sociedad apostólica asentada en Lima y dirigida por el presunto pedófilo Fernando Figaro, en similar situación delictiva.

¿Qué está pasando en la casa que edificó Pedro por mandato de su Maestro?

Un viaje complicado, que está rodeado de fuertes medidas de seguridad y en el que ya se han registrado incidentes. Las sospechas de esas prácticas aberrantes han pasado a ser una certeza avalada por las palabras de muchas víctimas que han tenido el coraje de salir de su silencio.

Y gracias también al arrojo de algunos periodistas y de algunos medios de comunicación que les dieron apoyo y propagaron su gran inquietud.


¿Qué está pasando en la casa que edificó Pedro por mandato de su Maestro? ¿Qué redes de impunidad se han tejido durante siglos para que esas acciones empiecen a descubrirse casi como habituales?


En su viaje, lleva el Pontífice la pesada carga de desvelar el horror y promover el castigo de los culpables en un entorno que les es propio y a la vez poco favorable a esas revelaciones. Pero él es un hombre decidido que no puede esperar más a dar el ultimátum. Si este tema no se trata con enorme contundencia, la iglesia católica, tarde o temprano, no volverá a ser lo que debería haber sido. 



Enric Sopena es Presidente Ad Meritum y fundador de ELPLURAL.COM



La disoluta vida amorosa del licencioso, lascivo, lujurioso, libertino y crápula rey Juan Carlos I


"El Rey es como Julio Iglesias: que se hable de que se acuesta con mil mujeres en el fondo le halaga"

Pilar Eyre: “A la hora de informar sobre la Casa Real, ya no existe la censura que existía antes”




ElPlural

Sáb, 21 Ene 2017

Finalista del Premio Planeta 2014 con la novela 'Mi Color Favorito es Verte' y ganadora del Premio Joaquín Soler Serrano de Literatura en 2015, Pilar Eyre ha compaginado su faceta de escritora con la de periodista. A lo largo de su dilatada carrera profesional, Eyre ha ejercido como columnista, entrevistadora y reportera en algunos de los periódicos y revistas más importantes del país. Sin embargo, su nombre siempre aparece asociado a la crónica social. Y no sólo por sus múltiples apariciones en televisión, sino por haber sido una de las periodistas que más ha informado sobre la Casa Real. De hecho, gracias a su libro ‘La soledad de la reina’ (La Esfera de los Libros), se convirtió en todo un fenómeno editorial en 2012, pero también fue “vetada” por haber plasmado blanco sobre negro controvertidos aspectos de la vida sentimental de Juan Carlos I.

“A la hora de informar sobre la Casa Real, ya no existe la censura que existía antes”, explica Eyre a ELPLURAL.COM en una entrevista que se produce justo la semana en la que se habla que “el CNI compró el silencio de Bárbara Rey, amante de Juan Carlos I, con fondos reservados en Luxemburgo”.


P

¿Sigue disfrutando Juan Carlos I de esa sobreprotección de la que supuestamente disfrutó por parte de la prensa española durante tantos años o ya se puede hablar con plena libertad de su vida sentimental?

R.-

Cuando en 2012 yo publiqué ‘La Soledad de la Reina’ me vetaron absolutamente en todos los medios de comunicación importantes; empezando por Telecinco, que era donde trabajaba entonces. Y eso que yo no me metía en cuestiones políticas o económicas, sino que únicamente informaba sobre cuestiones sentimentales de nuestros reyes. ¡Y que conste que no contaba ni la décima parte de lo que se está contando estos días! Pero el rey ya es emérito para todo. Está jubilado para todo. Del poder y también de su capacidad de influencia.
P

¿Existió por tanto un pacto en la prensa para no hablar de aspectos controvertidos de la vida de Juan Carlos I?

R.-

En la transición, tras el 23-F, se juntaron los cuatro directores de los periódicos más importantes de Madrid e hicieron un pacto entre caballeros, un pacto de ‘manga ancha al rey’, de no inmiscuirse en sus temas personales. Pero eso ya se ha levantado. Ese pacto ya ha prescrito. A la hora de informar sobre la Casa Real ya no existe la censura que existía antes.
P

Por tanto, ¿a día de hoy se podría hablar con la misma libertad de la vida sentimental de Felipe VI con la que parece que ahora se habla de la de su padre?

R.-

Juan Carlos I ya no está en ejercicio y se puede hablar más de él. Aún así, yo no creo que los reyes Felipe y Letizia hayan dado motivos para hablar de ellos. Caerán más o menos simpáticos, pero no han estado inmersos en ningún escándalo. Lo que no sé es si hablaríamos igual de ellos, si tendríamos tanta libertad para hablar como lo hacemos de Don Juan Carlos.
P

¿Sigue la Casa Real ejerciendo mucha presión sobre los medios de comunicación?

R.-

En su día, Paolo Vasile (máximo responsable de Telecinco), llegó a decir: ‘ojalá la Casa Real se inmiscuyera tan poco como el Gobierno en nuestros programas’. La Casa Real sigue haciéndolo. Recientemente, a unos compañeros periodistas que cubren la información de la casa Real les llamaron de Zarzuela para invitarles a comer. Al terminar la comida, les dijeron: ‘Os hemos apuntado en un papelito todas las cosas que nos gustaría que fuera la información de la Casa Real’. Nuestros compañeros se negaron e hicieron lo que les dio la gana. Les dijeron: “Este es nuestro trabajo y no el vuestro’. Pero el intento existió. Esto más que ser discreción, es una cerrazón informativa. 
P

Hay quien considera que el secretismo que afecta a los asuntos de la casa Real solo se ha roto en lo sentimental. Que es una cosa de la prensa de sociedad.

R.-

Es que al rey Juan Carlos que se hable de sus aventuras sentimentales no le afecta. Cuando yo estaba preparando ‘La Soledad de la Reina’, uno de los entrevistados se fue de la lengua y le dijo al rey: ‘que sepa que se está preparando un libro sobre su figura que va a ser muy fuerte’. El rey le dijo a esta persona: ‘¿Qué van a contar? ¿Qué tengo muchas novias? Pues mira, al menos esto es verdad. No importa’.
P

¿De veras no le importa?

R.-

El rey es como Julio Iglesias: que se hable de que es mujeriego o que se acuesta con mil mujeres, en el fondo le halaga”.

P

Desde luego, en ‘La Soledad de la Reina’ no identificaba a las supuestas amantes del rey, pero sí relataba una vida sentimental muy variada por parte de Juan Carlos I. ¿Cree que esta es una de las causas por la que la imagen del Rey se ha visto deteriorada en los últimos tiempos?


R.-

Yo creo que no. Esta vida sentimental que sepamos la tiene desde el año 75, antes de que muriese Franco. Si antes la tuvo, pues lo llevó tan bien y tan a escondidas que no nos enteremos. Pero el hecho de ser tan mujeriego, como todos los Borbones, afecta a su mujer. Lo que sería grave sería que hubiese utilizado algún tipo de influencia publica para tapar estos amores. Yo creo que ha sido un buen rey, pero un mal marido.

P

Lo que es evidente es que cada vez se habla más de la vida sentimental que ha llevado Juan Carlos I.

R.-

Todo esto ha sido una sorpresa increíble, cuando salió la información de ‘OK Diario’ estaba convencidísima de que esta información no iba a tener repercusión, que ningún medio más hablaría de ella. Hasta el punto de que cuando esta semana me llamaron de ‘Sálvame’ (Telecinco), para entrevistarme al día siguiente, les dije que seguro que acabarían anulando la entrevista, que me iban a decir que habían recibido una llamada y que la entrevista no se realizaba.

P

Al final sí realizó la entrevista.

R.-

Sí. Y también me ha llamado el director de mi revista (‘Lecturas’) para pedirme un reportaje. A mi me ha sorprendido muy agradablemente. Ojalá esto sea el principio de una transparencia absoluta de los temas reales.



José María Garrido es periodista y politólogo.