Buscar este blog

miércoles, 14 de marzo de 2018

Valle de los Caídos por Dios y por España


El PSOE pide que el presidente de los obispos comparezca en el Senado

Piden citar a Ricardo Blázquez como máximo representante de la Iglesia para que explique el desplante a la cámara del prior del Valle de los Caídos

Carlos Hidalgo

Mar, 13 Mar 2018

ElPlural

El PSOE no se resigna al desplante del prior benedictino del Valle de los Caídos. Dada la negativa de éste a acudir al Senado, los socialistas registraron en la tarde de ayer una petición para que comparezca el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Ricardo Blázquez. El presidente de los obispos ha dado, en palabras del portavoz socialista Ander Gil, muestras de un "talante dialogante y democrático" y ha reconocido el derecho de las familias a recuperar los restos de sus allegados.

    Gil ha considerado "intolerable" el "desplante" del prior y su "desprecio" al cumplimiento de una sentencia cuya ejecución está paralizada por un entramado de recursos judiciales y prohibiciones de acceso por parte del prior benedictino, y ha descalificado la invitación de Cantera a reunirse con los senadores en "el mausoleo de un dictador" y "sin luz y taquígrafos", en vez de en las instituciones democráticas.

Ahora la petición está pendiente de que la Mesa de la Comisión se reúna para fijar una fecha para esta comparecencia. 


El resto, de excursión al "Parque Temático del Franquismo"

Santiago Cantera no sólo se ha negado a dar explicaciones en el Senado por su reiterada negativa a acatar sentencias judiciales. También ha desobecido al Ministerio de Presidencia y  no permite que el propietario del Valle de los Caídos (Patrimonio Nacional) pueda acceder a las instalaciones. Esta actitud será premiada por todos los grupos parlamentarios del Senado, excepto el PSOE, que irán a visitarle a él -tal y como les conminó en la carta en la que les comunicaba su negativa a ir-. La montaña irá a Mahoma por esta vez. 

La excursión de los senadores al Valle de los Caídos está programada para el próximo lunes, 26 de marzo. Pese a las críticas que también han dedicado al prior de los benedictinos que gestionan la basílica, estos senadores han considerado que la visita supone una "oportunidad" que no debe desaprovecharse, por si ayuda a desbloquear la situación.


En este sentido se ha pronunciado la portavoz del PP, Esther Muñoz, que se ha mostrado comprensiva con la actitud de Cantera y ha apuntado que el prior "no se está saltando el Estado de derecho, sino agotando todas las vías procesales", además de decir a los familiares de los hermanos Lapeña (cuya exhumación obstaculiza el prior) que el legislador "no puede estar condicionado por las víctimas". 

Desde Unidos Podemos, Joan Comorera ha dicho que pese a la "falta de respeto" de Cantera con el Senado, su grupo acudirá a la basílica para buscar una solución, algo que Jokin Bildarratz, del PNV, pone por encima de la, a su juicio, "incomprensible actitud de la Iglesia".


La Iglesia sigue sin contestar

El Plural ha vuelto a ponerse en contacto con la Conferencia Episcopal Española, que prefiere seguir manteniendo absoluto silencio, tanto sobre la posible asistencia de Blázquez al Senado, como en lo relativo a la desobediencia de Santiago Cantera. 


Generalísimo Criminalísimo por la Gracia de Dios


Siete cosas que (quizás) no sabías del Valle de los Caídos

El conjunto de homenaje a los franquistas muertos en la guerra recauda dos millones de euros al año en visitas, además de los ingresos de la hospedería, donde pasar una noche cuesta 45 euros

Las esculturas y la cruz se construyeron con una piedra caliza que se suponía resistente, pero se está deshaciendo, al igual que los túneles y las criptas de la basílica

Es la mayor fosa común de España, con 33.000 cadáveres, y la tumba de Franco está en el lugar que el derecho canónico reserva para papas y obispos


Eldiario.es


15/04/2017



Una proposición del PSOE, una iniciativa del exmagistrado Baltasar Garzón y  una sentencia judicial están intentando abrir el Valle de los Caídos a la Memoria Histórica. En los dos primeros casos, para que pase de ser un conjunto franquista y fosa común a ser un espacio de homenaje a las víctimas del franquismo. Estas son las claves de este espacio excavado y levantado en el Valle de Cuelgamuros, en la localidad madrileña de San Lorenzo del Escorial.


Construido por presos políticos


Sobre el significado del Valle, hay que informarse antes de ir allí, ya que in situ no hay explicación, cartel o tríptico que aclare cómo se construyó, por qué o cuál es su significado.

Es un conjunto monumental construido entre 1940 y 1958, en pleno franquismo, como un homenaje a los "héroes y mártires de la Cruzada" que "legaron una España mejor", es decir, a los que lucharon y murieron por Franco durante la Guerra Civil, como deja claro la orden firmada por el dictador en 1940. No para la reconciliación, ni para ambos bandos, como se reinventó más tarde el franquismo.


Además de emplear a personal contratado, también se construyó con el trabajo de presos políticos bajo las normas del Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo, un organismo que hizo posible la utilización de los presos políticos como mano de obra y su explotación laboral a cambio de una reducción de la condena. Este sistema de trabajo está reconocido, entre otros, en el informe de expertos encargado por el gobierno de Zapatero



Es la mayor fosa común de España


En el Valle hay una iglesia –la basílica del Valle de los Caídos– donde están enterrados en diferentes criptas y pisos 33.833 cadáveres, de los cuales 12.410 son de personas desconocidas, lo que lo convierte en la mayor fosa común de España. El último traslado de un cuerpo se produjo en 1983. Los muertos se llevaron desde fosas comunes y desde cementerios de toda España, excepto de Ourense, A Coruña, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. 



El Valle de los Caídos

Junto a la basílica hay una abadía de monjes benedictinos, la Abadía de la Santa Cruz, que gestiona el templo. Los religiosos se encargaron en su momento de recibir todos los cadáveres, filiarlos en el caso de que tuvieran nombre o poner la procedencia en el caso de que fueran anónimos. Los enterraron en fosas dentro de la iglesia. 

Otro edificio anexo alberga una escolanía donde son educados 50 niños cantores de 9 a 14 años. "Es la única Escolanía del mundo que canta gregoriano todos los días durante el curso académico", destaca la web. Cantan a diario en la liturgia de las 11 horas. Allí estudian religión, música y otras disciplinas. La mayoría vuelve a su casa para el fin de semana.

Frente a la abadía, se erige una hospedería que se anuncia en Internet para pasar la noche o una estancia de retiro. Allí solía ir a meditar el exministro de Interior Jorge Fernández Díaz. "Dispone de 220 plazas distribuidas en 2 plantas, restaurante, bar-cafetería, 8 salas de reuniones, servicio de lavandería y planchado, máquinas de comida y bebida, ascensor, teléfono en algunas habitaciones, teléfono público, venta de libros y de licor monástico, capilla y garaje gratis". Cuesta unos 45 euros la noche. 

Sobre todo este conjunto monumental se alza la cruz más grande del mundo cristiano, visible desde la carretera. 

Franco trasladó muertos sin consentimiento


En su origen, como especifica el decreto, ese iba a ser el lugar para los héroes del franquismo. En un momento dado, la dictadura decide trasladar miles de cuerpos de republicanos represaliados, en muchos casos sin permiso ni conocimiento de sus familias. Una carta del ministro de Gobernación fechada en 1958 constata el cambio de rumbo del Valle y especifica que se harán las inhumaciones "sin distinción del campo en el que combatieran".



Entonces el régimen empieza a hacer traslados masivos de cuerpos. Si era desde fosas comunes sin nombres, se hacía unilateralmente, sin informar a nadie. Es lo que les pasó a los Lapeña, que se enteraron hace cinco años que Ramiro y Manuel Lapeña no están en la fosa donde han llevado flores durante 60 años, sino en el Valle, después de que el régimen decidiera el traslado sin consultarlo. Han logrado que una sentencia obligue a sacar a dos hermanos de allí para darles "digna sepultura"

En el caso de que los cadáveres tuvieran nombre, sí se pedía consentimiento a las familias. Si eran fosas con algunos cuerpos con nombres y otros sin nombre, se pedía consentimiento a las familias de los cadáveres filiados y se trasladaba a todos indistintamente al Valle.


Los monjes tienen la sartén por el mango


Los monjes se han opuesto a la exhumación de los Lapeña y lo han podido hacer porque el derecho canónico les permite decidir sobre todo lo que hay dentro de la basílica, aunque no sea de su titularidad.

Las fosas, los osarios, son de competencia estatal al ser considerado un "cementerio público", según la Ley 52/2007. El resto del Valle es también de titularidad estatal y está gestionado por Patrimonio Nacional, dependiente del Ministerio de Presidencia.

Con una excepción: la basílica. Es propiedad de la Iglesia y la abadía la puede gestionar como considere. Eso incluye la potestad de a quién se deja entrar en ella, pese a que en su interior están las criptas con cadáveres de "carácter público".

Los Acuerdos con la Santa Sede de 1979, con rango de tratado internacional y por tanto con jerarquía supralegal, aseguran hasta ahora la "inviolabilidad de la Basílica por parte de la autoridad estatal" sin permiso de la Iglesia. Es decir, los monjes pueden prohibir la entrada a las tumbas de titularidad estatal, que es lo que hizo el prior el pasado octubre con los técnicos que querían meter una microcámara en la fosa de los Lapeña.


Franco ha usurpado la tumba de obispos y papas


El propio Francisco Franco (y José Antonio Primo de Rivera), está enterrado con todos los honores y lápida frente al altar mayor de esta basílica, lo que las familias de las víctimas consideran un agravio. Además, no es un "caído por España" en la guerra, de modo que vulnera el espíritu con el que el propio Franco construyó el Valle. 


Además, la tumba del dictador contraviene el derecho canónico: ese lugar preeminente frente al altar está reservado al  Romano Pontífice, es decir al Papa, o a los obispos de la diócesis a la que pertenece el Valle, según las leyes de la Iglesia. Un nieto del dictador señaló que Franco quería ser enterrado en el panteón familiar de El Pardo. Sea como fuere, acabó tres días después de su muerte en el lugar preeminente del Valle reservado para la jerarquía eclesiástica. 



El Valle, un negocio de dos millones de euros 


Según los datos de Patrimonio Nacional de 2016, el Valle recibió 262.860 visitas ese año (720 visitantes al día). La entrada cuesta nueve euros, lo que arroja que el Estado recaudó en taquilla 2,3 millones de euros. A esto hay que sumar los ingresos por la hospedería, sobre la que no hay datos públicos. Por ejemplo, pasar allí un fin de semana de mayo sale por 90 euros solo alojamiento, según las webs de reserva de habitaciones. 



Pero, además, hay una fundación religiosa que se creó en 1957 para gestionar el Valle y que está en una situación jurídica confusa. No rinde cuentas, pese a que recibe todos los años dinero público. De hecho, el informe de la época socialista evidenciaba que eran los únicos ingresos que recibía y no se podía considerar asimismo una fundación: carece de patrimonio y además no está controlada por ningún "protectorado del poder público". 


¿Cuánto recibe de los presupuestos generales del Estado? Hay opacidad al respecto. Tras varias preguntas e investigaciones, el equipo de Baltasar Garzón pudo revelar que "desde 2012 a 2015 ha recibido 340.000 euros anuales", según dijo el propio exjuez en una rueda de prensa. Qué hace la fundación con ese dinero no se hace público. 


Las esculturas y la basílica se están deshaciendo 


Para las estatuas y la gran cruz del Valle se usó una piedra caliza de Calatorao, una cantera situada en este municipio aragonés, que era fácil de trabajar y se suponía dura y resistente a la humedad y los cambios climatológicos. Lejos de ser así, el conjunto monumental se está deshaciendo y hace tiempo que caen fragmentos de La Piedad (como el antebrazo de Cristo, que se desplomó), de las esculturas de Los Evangelistas o de la base de la enorme cruz. Los expertos lo alertaron en 2011 y se ha hecho poco más que poner parches para evitar accidentes. También se ha limitado el acceso al público en algunas zonas. 

 Reparar el interior de la basílica será aún más difícil. El túnel se talló en un risco granítico, roca que tiene fisuras y por la que se cuela el agua de lluvia, que ya ha inundado en alguna ocasión parte de las fosas comunes. Tiene mal arreglo porque habría que impermeabilizar el valle exteriormente y por dentro de la iglesia. 


La comisión de expertos cifraba el coste de una rehabilitación en 13 millones de euros en 2011. De momento esas obras no se han ejecutado más allá de pequeños arreglos de emergencia. 

martes, 13 de marzo de 2018

El contable de Auschwitz muere a los 96 años sin haber pasado por la cárcel


ALEMANIA

Oskar Gröning



El contable de Auschwitz muere a los 96 años sin haber pasado por la cárcel


Berlín

13 mar. 2018

Debía ingresar en prisión para cumplir una condena de cuatro años por complicidad en la muerte de 300.000 judíos




El ex miembro de las SS hitlerianas Oskar Gröning, conocido como el 'contable de Auschwitz' ha muerto en un hospital a los 96 años de edad, según informa el semanario 'Der Spiegel' en su edición digital citando fuentes judiciales.




La muerte del nonagenario se produjo el pasado viernes. Su estado de salud precario, pese a lo cual, debía ingresar en prisión para cumplir una condena de cuatro años por complicidad en la muerte de 300.000 judíos. Los abogados de Gröning habían evitado hasta la fecha su encarcelamiento mediante una serie de recursos. En la actualidad, estaba pendiente de resolución una solicitud de indulto, su última baza para evitar ir a prisión.



El pasado diciembre, el Tribunal Constitucional había ratificado la condena emitida por la Audiencia de Lüneburg (norte) en 2015 y rechazado el recurso presentado por el condenado contra su ingreso en prisión, por razones de edad y delicado estado de salud.

Gröning había ingresado con veinte años en las Waffen-SS, en 1941, y dos años después empezó a servir en el campo de exterminio de Auschwitz. Su tarea era incautar las pertenencias de los deportados, con lo que contribuyó a financiar el III Reich, ya que se encargaba asimismo de hacer las correspondientes transferencias a Berlín.


Tras la caída del nazismo, Gröning fue transferido a un campo de internamiento británico. Una vez puesto en libertad, volvió a la vida civil como contable en una fábrica de vidrio.



Incautaba el dinero de los prisioneros


El proceso contra Gröning, que llegó en 2016 incluso al Tribunal Supremo, fue exponente de los juicios tardíos por crímenes del nazismo, abiertos tras el precedente marcado por el caso del ucraniano John Demjanjuk, condenado en 2011 a cinco años de cárcel por complicidad en las muertes del campo de exterminio de Sobibor, en la Polonia ocupada.


Gröning admitió en su juicio, celebrado en 2015 en la Audiencia de Lübeburg (norte del país), su "complicidad moral" en las muertes de Auschwitz, donde cumplió labores tales como la incautación y administración del dinero y las pertenencias de quienes llegaban como deportados.


El procesado mostró su arrepentimiento y pidió perdón a los supervivientes y familiares de las víctimas de la acusación particular y lamentó no haber actuado en consecuencia ante unos crímenes de los que, dijo, fue perfectamente consciente.






Siete consejos sexuales de "dominatrix" profesionales


TENDENCIAS

10/03/2018

Siete consejos sexuales de 'dominatrix' profesionales

Los mejores trucos de cama de quienes más saben.





ElHuffPost


¿Te apetece dominar bajo las sábanas?

Entonces has llegado al artículo indicado. La edición estadounidense del HuffPost se ha puesto en contacto con varias dominatrix profesionales para conocer sus consejos más útiles y asequibles para las parejas que quieran añadir más fantasía a su vida sexual. Aviso: no hace falta ir a por el látigo.

Elaborad una lista de deseos sexuales


"Cuando empiezo a trabajar con las parejas, mi primer consejo es que fijen una fecha en la que solo se dediquen a elaborar una lista de deseos sexuales. Para que sea más sencillo, recomiendo clasificarlos en tres columnas: zona verde, zona amarilla y zona roja. En la verde iría todo aquello que os morís por probar; en la amarilla, las cosas que están en el límite y que tendríais que hablar, y la roja (rojo es una estupenda palabra de seguridad, por cierto) equivale a 'ni de coña'.

Una vez que la pareja ve con qué opciones cuenta, ya puede empezar un diálogo serio acerca del consentimiento y la experimentación. ¡Pero no os sorprendáis si algún día la zona roja pasa a ser verde!". ― Hudsy Hawn, dominatrix profesional, educadora de temas BDSM (Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión, Sadismo y Masoquismo) y asesora de parejas.

Eliminad los orgasmos de la ecuación


"Intentad pasar un tiempo íntimo juntos sin acabar en el orgasmo. Coquetead, poneos a tono, decíos guarrerías, estimulaos mutuamente los genitales si queréis o evitadlo por completo. Jugad con la excitación sexual, poneos calientes juntos, pero nada de orgasmos. Después, hablad de lo que os ha gustado y lo que no os ha gustado. Puede que aprendáis algo nuevo sobre vosotros mismos.

En gran medida, nuestra vida sexual está determinada por el impulso de llegar al orgasmo. Gran parte del BDSM se basa en lo que sucede cuando dejas de convertir los orgasmos en el único o en el principal objetivo del sexo. Consiste en experimentar y poner a prueba los límites mentales de la excitación y la respuesta corporal. Cuando eliminas intencionadamente de tus objetivos el orgasmo, te fuerzas a expandir tu concepción de lo que es una relación sexual y empiezas a explorar territorios desconocidos". ― Mistress Iris, dominatrix profesional.

Hablad de sexo dentro y fuera del dormitorio


"La comunicación es uno de los aspectos más importantes para mí. Fomenta la confianza y la sensación de seguridad, que es fundamental en toda relación. Me parece muy erótico ser capaz de hablar de mis deseos, necesidades y límites, y aún más erótico saber estas cosas de mi pareja. Cuando estés en el dormitorio con tu pareja, rompe el hielo haciendo algunas preguntas básicas o incluso proponiendo un juego sexual de cualquier tipo". ― Mistress Velvet, dominatrix profesional.

Explorad vuestras fantasías


"Cuando sois capaces de participar de forma consciente y consensuada en vuestras fantasías, se estrecha vuestro vínculo. Es importante no avergonzar a tu pareja por tener una fantasía, aunque sea algo en lo que no quieras participar. A veces, basta con hablar de las fantasías y no llevarlas a cabo. Si decidís seguir adelante y realizar una fantasía, sed muy claros con lo que os excita en concreto, cómo os gustaría que se desarrollara y qué podéis necesitar después. Si no sale justo como queríais o esperabais, tratad el tema en pareja, pero, en general, explorar las fantasías con la pareja suele llevar a encuentros ardientes que refuerzan vuestra conexión. A los principiantes siempre les recomiendo que rellenen esta ficha [en inglés] para iniciar la conversación". ― Mistress Justine Cross, dominatrix profesional, dueña de una mazmorra y asesora BDSM.

Disfrutad tanto el rol dominante como el sumiso


"Puede ser que tú o tu pareja encontréis atractiva la idea de ser dominantes o sumisos y queráis empezar a probar juntos. Puede que tengas una idea en la cabeza de cómo se supone que es ese rol o hayas empezado a informarte por Internet. Es bueno investigar un poco y ver qué es lo que hacen los demás, tanto por razones de seguridad como para coger ideas, pero esto también puede ser algo traicionero. Intenta no estancarte en las descripciones que leas. Igual que pasa con el sexo, que no siempre se debería parecer al porno, tampoco el sexo BDSM se debería parecer siempre al porno sado. A fin de cuentas, no lo haces para que te vea el mundo, solo se trata de lo que a ti y a tu pareja os haga sentir bien y os excite. Puede que te guste tener el control de forma traviesa pero no te sientas del todo bien en el rol de dominante severo o agresivo. Puede que seas una persona sumisa pero te guste reaccionar con agresividad. Puede que te guste ser cambiante (dominar y ser sumiso). Piensa bien qué es lo que te excita a ti y no te ciñas demasiado a lo que creas que debes hacer para encajar en el rol". ― Mistress Iris.

Probad un vibrador de control remoto


"Usad juguetes sexuales para añadir algo de perversión a vuestra próxima cita o visita a vuestro bar favorito. Un vibrador de control remoto colocado en vuestras partes íntimas puede ser una forma estupenda de reclamar la atención de vuestra pareja al otro lado de la sala o de la mesa. Disfrutad viendo cómo vuestra pareja intenta pedir unos martinis mientras nota esas vibraciones que estás controlando tú a distancia. Puede dar vergüenza y ser desafiante, pero es tan gracioso de ver...". ― Mistress Georgia Payne, dominatrix profesional y coautora de 'How to Be a Dominant Diva'.

Practicad sexo con la mirada


"Encontrad el valor para mantener el contacto visual. Nada te expone tanto como fijar la mirada y ver qué es lo que va a pasar a continuación. Os sorprendería ver lo íntimo que se vuelve vuestro vínculo simplemente permitiéndoos ser vulnerables. Controlar a vuestra pareja cogiéndola del pelo es mucho más efectivo cuando os miráis a los ojos y lo hacéis despacio, bien y con cuidado. Cuanto más considerados y atentos seáis el uno con el otro, mejor será la experiencia compartida. Tomaos un tiempo para explorar vuestro cuerpo a través del tacto y el contacto visual. A veces el mejor sexo no incluye para nada los órganos sexuales. ¡Dadle con los ojos y la mente! ― Hudsy Hawn.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


Cuando los nazis vinieron....


Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista.

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista.

Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío.

Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.


Martín Niemöller (Lippstadt, Renania del Norte-Wesfalia, 14 de enero de 1.892-Wiesbaden, Hesse, 6 de marzo de 1.984) fue un pastor luterano alemán.


Con la pata quebrada



ClicClic
http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-pata-quebrada/4516178/?media=tve

Título original
Con la pata quebrada
Año
Duración
83 min.
País
España España
Dirección
Guion
Diego Galán
Música
Bernardo Bonezzi
Reparto
Productora
Enrique Cerezo Producciones / El Deseo
Género
Documental | Documental sobre cine
Sinopsis
Tomando fragmentos de 180 películas españolas de ficción y documentales, Galán sigue la evolución de la imagen de la mujer en el cine español desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad. (FILMAFFINITY)


Premios
2013: Premios Goya: Nominado a Mejor documental
2014: Premios Platino: Mejor documental


Críticas

lunes, 12 de marzo de 2018

Vìctimas del franquismo


Víctimas del Franquismo

Exhuman en una mina de Cáceres los restos de 48 personas ejecutadas en 1936

Desde la Diputación de Cáceres afirman que la recuperación y dignificación de las víctimas del Franquismo "es una obligación humanitaria" 

cáceres






Público

europa press



La exhumación de la mina Terría en el término municipal de Valencia de Alcántara (Cáceres) ha descubierto los restos de, al menos, 48 personas que entre los meses de agosto y diciembre de 1936 fueron sacadas de sus casas o de la cárcel y trasladadas al paraje de dicha mina para ser ejecutadas.

Se trata de vecinos de distintas poblaciones como Valencia de Alcántara, Cedillo, Membrío o Herrera de Alcántara que, 82 años después de que fueran ejecutados, podrán ser identificados y entregados a sus familiares gracias al proyecto promovido por el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara y la Diputación de Cáceres.

La presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, y el alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris, han dado a conocer este lunes los resultados de este proyecto en un acto en el que también han estado presentes la Universidad de Extremadura (UEx), con Julián Chaves, figura clave en las investigaciones sobre las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo.

También ha participado la Agrupación de Familiares con la presencia de Conchita Viera, hija del que fuera alcalde republicano Amado Viera Amores, y que ha luchado durante las últimas décadas para que la búsqueda, tanto de su padre como del resto de víctimas sepultadas en la mina, no cayera en el olvido.

Igualmente se ha podido escuchar la voz de Toñi Perera, nieta del también ejecutado Pedro Perera, presidente de la Casa del Pueblo de Valencia de Alcántara, y la directora del proyecto Laura Muñoz Encinar, que ha explicado los pormenores técnicos de un proyecto que puede ser considerado como "el más difícil y complejo abordado hasta la fecha en España".

Cordero ha dicho que la recuperación y dignificación de las víctimas del Franquismo "es una obligación humanitaria" que las administraciones deben llevar a cabo para "promover la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar de las personas que padecieron persecución o violencia, por razones políticas, durante la Guerra Civil y la dictadura".

Así, para este proyecto la diputación cacereña ha aportado 40.000 euros con los que se han financiado los gastos de las excavaciones, exhumación y reinhumación de los restos.

El alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris, ha destacado la importancia de este proyecto no solo para las familias de la localidad, sino de toda la comarca porque en un principio se pensaba que podrían encontrarse los cuerpos de 14 personas, y finalmente han aparecido, al menos, los restos de 48.

"Con este proyecto estamos recuperando una parte muy importante de la historia de toda una comarca que durante años ha permanecido enterrada en el silencio y, además, nos ha permitido arrojar luz sobre nuestro pasado traumático más reciente", ha dicho el regidor.

Asimismo, Laura Muñoz, directora del proyecto, ha explicado que el equipo de investigación realizó en primer lugar un trabajo de documentación y recogida de datos, entre ellos las identidades de los represaliados durante la Guerra Civil y el Franquismo que pudieran estar enterrados en dicha mina. El listado de víctimas estaba compuesto por vecinos de Valencia de Alcántara, junto a represaliados de otros municipios de la Mancomunidad de Sierra de San Pedro como Cedillo, Membrío o Herrera de Alcántara.

"Durante esta etapa de la investigación -ha añadido-, documentamos también las condiciones en las que se produjeron las detenciones. Al mismo tiempo, solicitamos la ayuda y colaboración de los familiares para que nos proporcionasen datos relativos a los desaparecidos, tanto de carácter antropológico: estatura, edad, peso, patologías, etc, así como otros datos de interés que pudieran ser de ayuda en la identificación para las víctimas tales como vestimenta u objetos personales".

Las tareas de campo se iniciaron a finales del mes de noviembre de 2017 y la primera fase de intervención se desarrolló entre los días 27 de noviembre y 17 de diciembre de 2017, que estuvo centrada en la instalación y acondicionamiento del área de intervención, apertura, valoración técnica del pozo y desescombro.

"El mayor problema que nos encontramos en la mina Terría ha sido el agua ya que este proyecto es el primero que se ha realizado en un pozo con agua, presentándose como un enorme reto hasta el momento nunca abordado por ningún equipo técnico en todo el Estado", ha dicho la directora.


Evidencia de muerte violenta


Los primeros restos humanos que confirmaban la presencia de los cuerpos en el interior del pozo aparecieron a 25 metros de profundidad donde la superficie del pozo se reducía significativamente y media 2,5 metros de largo por 1,5 metros de ancho y pertenecen a un número mínimo de 48 individuos de distintas edades, desde individuos juveniles hasta personas de edades avanzadas.

"Además, los restos muestran claras evidencias de muerte violenta, como son orificios e impactos de bala, tanto en los cráneos como en otras partes anatómicas", ha explicado la directora del proyecto.

Una vez finalizado el trabajo de campo los restos han sido trasladados a la Universidad de Extremadura (UEx), donde serán analizados en los próximos meses en un laboratorio acondicionado para tal efecto. A partir de ahora, y previsiblemente a lo largo de un año, el trabajo estará centrado en el análisis y estudio de los restos obtenidos de la excavación.

"Nos queda mucho trabajo por hacer, tanto en el análisis de los restos como respecto a las posibles identificaciones. No obstante, podemos afirmar que hemos dado respuesta a una de las principales demandas de los familiares de víctimas de represión en la provincia de Cáceres", concluye Laura Muñoz.

Agradecimientos de los familiares


El acto ha concluido con las intervenciones de dos familiares de algunos de los fusilados, como la hija del ex alcalde republicano de Valencia de Alcántara, Conchita Viera, quien agradeció a todas las instituciones, agentes sociales, asociaciones y empresarios que han colaborado en esta exhumación.

"Agradezco a los que habéis hecho posible que, tras ochenta y dos años, se haya podido realizar la prospección de la mina donde mi padre y otros muchos fueron arrojados, sin símbolos externos, sin cruces y silenciados, pero ellos, en medio del agua y del lodo formaron su propia cruz", ha dicho.

También Toñi Perera recordó a su abuelo, al que se lo llevaron un 24 de agosto de 1936 y fusilaron el 26 de agosto. "Durante mucho tiempo mi padre y mi abuela lo buscaron sin descanso. Con este acto ahora solo se pretende tratar de devolver a la memoria colectiva que aquellos que fueron asesinados solo lo fueron por soñar con un mundo más justo, pero su dignidad nunca la perdieron y su recuerdo nunca se borrará de nuestra memoria", ha concluido.






Salvados 10º aniversario: Las invisibles