Buscar este blog

sábado, 5 de julio de 2025

 

José Aranguren, el general de la Guardia Civil al que Franco fusiló por cumplir con su deber en Cataluña

Paisano y conocido de Franco, creyente y brillante, el dictador ordenó: “A Aranguren, que lo fusilen aunque sea en una camilla"

ElPlural

Juan Luis Valenzuela

2-11-20



Este pasado miércoles se organizó un acto de entrega de declaraciones de reparación y reconocimiento personal a doce víctimas de la represión franquista. El acto estuvo presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo acompañada del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, la directora de la Guardia Civil, María Gámez y el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, José Manuel Franco.

El objetivo del Gobierno con estas distinciones es continuar incidiendo en la reparación moral de los represaliados del franquismo. En este caso se trata de once hombres y una mujer que sufrieron la persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura. Las familias de los homenajeados fusilados (una gaditana fusilada estando embarazada, el alcalde de Loeches, un labrador burgalés, un guardia rural de Alcázar de San Juan, un jornalero militante de UGT, un afilado de la CNT, un miembro del Partido Comunista) recogieron las distinciones. También se reconoció la labor de un funcionario que murió en el Campo de Concentración argelino de Djelfa. Otras dos víctimas homenajeadas fueron dos objetores de conciencia, que asistieron al acto y recibieron el reconocimiento en persona.

Homenajeados por el Gobierno


Entre los homenajeados destacó por permanecer leal a la II República, la figura del general de la Guardia Civil fusilado en 1939, José Aranguren Roldán, natural de Ferrol. Aranguren fue general de Brigada de la Guardia Civil con sede en Barcelona. Su lealtad al Gobierno de la República en julio de 1936 resultó decisiva para el fracaso de la sublevación en Cataluña.

Ello le llevó a que, tras concluir la guerra, fuera condenado por sentencia firme de un Consejo de Guerra del 15 de abril de 1939 en Barcelona acusado de rebelión militar. Fue fusilado pocos días después.


Aranguren, un hombre honor, honesto y brillante


El general Aranguren fue un “hombre de honor”, un guardia civil honesto y disciplinado, un héroe de guerra con un brillante currículum profesional en el Cuerpo, al que Franco fusiló sin piedad a pesar de ser paisanos ambos de El Ferrol y de conocerse las familias. Pero el instinto criminal del dictador pudo más que esas circunstancias personales hasta el punto que Franco ordenó su asesinato con esta frase: "Que lo fusilen aunque sea en una camilla" tras conocer que Aranguren ya no podía andar por un accidente sufrido. La valentía y entereza del general se muestra en la frase pronunciada ante el pelotón de fusilamiento: “Disparad sin temor porque es ya poca la vida que a mí me quitáis”.

El escritor Lorenzo Silva en su novela “Recordarán tu nombre”, narra la vida de este hombre ejemplar fusilado por rechazar sumarse al golpe de Estado del 36 al acatar las órdenes de sus superiores. Franco ni olvidó ni perdonó la actuación clave de este general para que Barcelona continuase al lado de la II República.


Las familias Aranguren y Franco tenían relación


En su libro Silva recrea una tarde cualquiera de 1932. Como en ocasiones anteriores, el general Francisco Franco a la sazón primera autoridad militar de La Coruña, acompañado de su esposa Carmen Polo y de su hija, Carmencita Franco, van a tomar café al domicilio de Aranguren. En ese momento era coronel jefe de la Guardia Civil en Galicia. Otras veces la visita era inversa pues era Aranguren con su familia quien acudía a casa de los Franco. Pero la relación entre Aranguren y Franco venía de antes ya que ambos coincidieron en la Academia de Toledo y en la campaña de Marruecos durante el desembarco de Alhucemas.


Un olvidado entre los olvidados


Tras su fusilamiento el 21 de abril de 1939 por orden directa y personal de su paisano Francisco Franco su memoria cayó en el olvido. Hasta ahora, con este reconocimiento recibido esta suma, el general Aranguren había sido un olvidado entre los olvidados. “La historia de Aranguren tiene una significación especial, y me sorprendía que no se hubiese contado. Es un africanista, un tipo que ha estado en Marruecos, que se ha comido la guerra más salvaje, que se queda allí cuando Franco se vuelve a la Corte a vivir bien, que está bajo el mando de Sanjurjo, que ha perdido a un hijo allí y a otros dos en el bando nacional, que en África ha conocido a Goded, al hombre con el que se enfrentará a Barcelona”, comenta Lorenzo Silva que en su libro narra lo acontecido. Quien además, en una entrevista en el Periódico de Cataluña de mayo de 2017 reflexionaba: ““Me duele además que sea una persona a la que no ha reivindicado la Guardia Civil, porque es un guardia civil ejemplar, que encarna los valores del cuerpo como muy pocos, y durante 42 años; es un servidor de la República desde el primer minuto, desde el 14 de abril, cuando Mola le dice que se ha de sabotear la proclamación de República y él la protege, y tampoco la izquierda lo reivindica; es un defensor de Barcelona, que resulta clave, y Barcelona y Catalunya lo tienen perfectamente olvidado… ¡cuánto olvido encima de una persona!”


El proceso judicial fue un “monumento a la antijuridicidad”


Tras una pantomima de juicio militar, con unos miembros del tribunal ávidos de satisfacer los deseos de Franco, en tan solo dos folios resumen las acusaciones injustas en lo que se ha denominado como un monumento a la antijuridicidad y burda máscara legal de un asesinato, que, curiosamente, nunca ha sido revocada.

Las prisas en asesinarlo

El único delito del fue el de acatar las órdenes de sus superiores tras el alzamiento golpista que se traducían en defender la legalidad de la República. Mandos representados en Cataluña por la Generalitat y el Consejero de Gobernación y en España por los mandos nacionales de la Guardia Civil. Entre las acciones que destacan de este hombre bueno destaca salvar a 12 guardias civiles -que se habían sumado al golpe en Teruel- de un fusilamiento seguro al trasladar su juicio a Barcelona para que no fuera de manera inmediata como se pretendía. Finalmente los doce guardias civiles traidores eludieron el paredón. Y es que lejos de la violencia, a Aranguren no se le pudo atribuir ninguna orden de muerte, es más, que, por no firmar, ni siquiera firmó el enterado de la sentencia de muerte que un consejo de guerra impuso al general golpista Goded,  comandante general de Baleares y líder militar de los fascistas llegado a Barcelona para posibilitar la rebelión en Cataluña. Este, semanas antes había amenazado a Aranguren con fusilarle. Aranguren le contestó: "Si mañana me fusilan, fusilarán a un general que ha hecho honor a su palabra y sus juramentos militares; si le fusilan a usted, fusilarán a un general que ha faltado a su palabra y a su honor" recordándole la promesa de fidelidad a la II República que habían hecho años antes.

 

Eliminar un símbolo
Y aunque la labor de Aranguren hizo fracasar los planes de los franquistas en Barcelona, finalmente lograron doblegarla aunque tuvieron que esperar a marzo de 1939 para que el ejército sublevado pisara Barcelona. Aranguren, detenido y tras un paripé de juicio, fue ejecutado el 21 de abril en el Camp de la Bota de Barcelona. Recordamos de nuevo la crueldad sádica de Franco que al enterarse de la detención de Aranguren en la legación diplomática de Panamá en Valencia y sabiendo que sufría lesiones por un accidente de coche que le tenían postrado y le impedían andar dictó: “A Aranguren, que lo fusilen aunque sea en una camilla".


Para nada sirvió que Aranguren hubiese perdido a su hermano Carlos, coronel del ejército de Franco. Tampoco que los dos vástagos varones hubiesen luchado a las órdenes de Franco y que uno de ellos cayese en Guadalajara en 1938. Tampoco que el más joven de los hijos resultara gravemente herido, falleciendo años después por la secuelas. Tampoco le salvaron sus firmes convicciones religiosas. Nada sirvió. Su destino estaba marcado desde que decidió ser fiel a sus mandos y a ley: “A Aranguren, que lo fusilen aunque sea en una camilla".

 


 


Gritos y abucheos a GARCÍA-PAGE a su llegada al COMITÉ FEDERAL del PSOE

💥RUFIÁN DESTAPA EL DESFALCO DE AYUDAS DEL DANA Y HUNDE AL DIPUTADO DEL P...

 


 




 


🧠SILVIA INTXAURRONDO DESTROZA el DISCURSO de ESTER MUÑOZ con DATOS 💬

 


 


 



 

Mercedes Rodríguez

Ley de Murphy «todo lo que pueda ir mal, irá mal».

La fiscalía que soltó a Aldama pide el ingreso en prisión para Cerdán, porque considera que se puede ,destruir pruebas en manos de la justicia y fugarse(sic).

«Aldama, el capo de la estafa multimillonaria al estado «Caso Carburos». Hoy, a últimos de junio. Aldama sigue disfrutando de su libertad en La Isla de Ibiza, disfrutando del sol las calas idílicas , su gastronomía y sus Fiestas privadas que cuesta todo un pastón.»

«LA JUSTICIA ES IGUAL PARA TODOS LOS ESPAÑOLE,INCLUIDOS ALDAMA - CERDAN-KOLDO - ABALOS Y EMPRESARIOS CORRUPTORES». Que por cierto en este caso no hay ninguno detenido.

-Aldama, fue puesto en libertad a petición personal del Fiscal del Tribunal Supremo. Solicitud con un escrito alegando que Aldama es ta colaborando con la fiscalía, y ya no hay riesgo de de fuga ni de destrucción de pruebas .

El juez juez que lo ingreso en prisión no tuvo mas remedio, ante tal petición del Fiscal que, decretar su libertad, hasta que se celebre el juicio haya mas o menos por en el 2039 del año de nuestro Señor Jesucristo. Eso si, esta con medidas previas de retirada del pasaporte y presentarse a un juzgado cada 15 días, disfrutando a manos llenas, de todo lo robado..."Hoy tal vez sea el día que Aldama se presentara en un juzgado de Ibiza, para firmar y corroborar, que no se a fugado todavía".





 Hipócritas



 


Santiago Abascal amenaza al programa de Jesús Cintora: "si gobernamos no...

 


 


 

Este es el documento con el que se pide expedientar a Felipe González por incumplir estos cuatro artículos de los Estatutos

El distanciamiento entre Felipe González y el actual PSOE se ha convertido en una grieta cada vez más visible

ElPlural

1-7-25



El distanciamiento entre Felipe González y el actual PSOE se ha convertido en una grieta cada vez más visible. Este domingo, Amparo Rubiales, histórica dirigente socialista, apoyó una recogida de firmas para pedir formalmente su expulsión del partido, acusándolo de incumplir los Estatutos tras sus duras críticas al Gobierno y a la ley de amnistía.

La iniciativa, impulsada mediante un documento firmado por un militante identificado con las iniciales Y.B.C., solicita la apertura de un expediente disciplinario con propuesta de expulsión para el expresidente del Gobierno y ex secretario general del PSOE. El escrito, que se puede consultar a través del siguiente enlace, sostiene que González habría incurrido en faltas muy graves tipificadas en los Estatutos Federales, al haber expresado públicamente opiniones desleales y haber llamado al voto en blanco, en contradicción con los intereses del partido en las próximas elecciones generales. Rubiales, que difundió el documento a través de redes sociales, acabó borrando el mensaje, pero no antes de que generara un intenso debate y se viralizara entre la militancia y los medios.

En el texto, los impulsores de la petición denuncian que las declaraciones recientes de González suponen un “daño grave a la imagen del partido” y una “deslealtad manifiesta”. El expresidente afirmó el pasado jueves que no votará al PSOE en las elecciones generales y que optará por el voto en blanco, al tiempo que calificó la ley de amnistía como una “barrabasada”, una “vergüenza” y un acto de “corrupción política”. Además, dirigió ataques personales al secretario general, Pedro Sánchez, asegurando que “no tiene vida política” y sugiriendo que debería abandonar el cargo y convocar elecciones. Según el documento, estos hechos son incompatibles con la militancia socialista y vulneran de forma directa las normas internas.

Los Estatutos que podrían costarle el carné

El escrito invoca hasta cuatro artículos de los Estatutos Federales para fundamentar la solicitud. El artículo 8 de los Estatutos Federales, referido al comportamiento de los afiliados y afiliadas, subraya que la militancia en el PSOE implica un compromiso con el respeto al Código Ético, el cumplimiento de las decisiones de los órganos de dirección y la lealtad al proyecto colectivo. Este precepto establece que la expresión pública de opiniones en términos irresponsables o desleales al partido, así como los actos de indisciplina, son infracciones que pueden ser sancionadas. En el caso de Felipe González, el escrito considera que sus reiteradas manifestaciones públicas, en las que ha desacreditado al partido y a sus dirigentes, especialmente al cuestionar las decisiones adoptadas en materia de política territorial y de convivencia —como la ley de amnistía—, encajan en la tipificación de estas infracciones, pues afectan directamente a la cohesión y a la imagen del PSOE ante la sociedad.

Por su parte, el artículo 9.f regula la pérdida de la condición de afiliado para aquellos militantes que, de manera expresa y pública, soliciten el voto para otras formaciones o insten al voto en blanco en procesos electorales donde concurre el PSOE. Según el documento, este sería el caso de González, quien ha declarado que no votará al partido y que depositará un voto en blanco en las próximas elecciones generales, un acto que el escrito interpreta como un llamamiento contrario a los intereses electorales de la organización. A ello se suman los artículos 86 y 87, que califican como faltas muy graves actuar contra los acuerdos adoptados por los órganos del partido o menoscabar la imagen de sus cargos públicos y estructuras, previendo como sanción máxima la expulsión. Los impulsores del expediente entienden que, al cuestionar con dureza la política de alianzas y las decisiones del actual Gobierno socialista, González habría sobrepasado los límites de la discrepancia legítima, incurriendo en los supuestos contemplados para la sanción de expulsión.

La propuesta remitida a la Comisión Federal de Ética y Garantías pide que se abra el correspondiente expediente, que se revisen las entrevistas y declaraciones realizadas por González y que se imponga la sanción de expulsión como “medida adecuada, proporcional y conforme al régimen disciplinario vigente”. Además, insta a que se apliquen los mismos criterios frente a cualquier militante que incurra en comportamientos similares de deslealtad o ataque a la imagen del PSOE.

La figura de Felipe González, cada vez más cuestionada dentro del socialismo

Este episodio ha puesto de nuevo en el foco la figura de Felipe González, un expresidente cuya relación con el PSOE actual es cada vez más compleja y que en los últimos años se ha convertido en uno de los críticos más notorios del Gobierno de Pedro Sánchez. Sus constantes ataques a las políticas del Ejecutivo y a los pactos alcanzados con partidos independentistas han provocado un creciente malestar en sectores del partido y de la militancia, que ven en sus palabras un intento de deslegitimar al actual liderazgo y de socavar la unidad interna en momentos clave.

La difusión del documento por parte de Rubiales, aunque posteriormente eliminada, ha dado visibilidad a un sentimiento que late en parte de las bases y que reclama una respuesta contundente frente a lo que consideran ataques desde dentro del propio partido. La propia Rubiales, tras borrar el mensaje, señaló que no era la autora de la petición, sino que la había compartido a petición de militantes comprometidos con la defensa de los valores y la disciplina interna del PSOE.

Por ahora, la Comisión Federal de Ética y Garantías no ha comunicado si tomará en consideración la solicitud y abrirá el expediente disciplinario. Sin embargo, el gesto ha encendido un nuevo capítulo en el debate sobre los límites de la discrepancia pública y el papel que deben desempeñar quienes, como González, fueron protagonistas de la historia reciente del PSOE pero que hoy cuestionan abiertamente las decisiones del partido.


 

Jueces y fiscales consuman su amenaza a Justicia y van a la huelga por las últimas reformas del Gobierno

Asociaciones de togados, en su mayoría de sectores conservadores, advierten al Gobierno de leyes como la del acceso a la carrera judicial

ElPlural

1-7-25



Este martes arranca una huelga de tres días convocada por las principales asociaciones judiciales de corte conservador, en protesta por las reformas anunciadas por el Gobierno en materia de acceso a las carreras judicial y fiscal, así como en la organización del Ministerio Fiscal. La protesta, que se extenderá hasta el jueves 3 de julio, ha sido impulsada por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF).

Frente a ellas, dos voces relevantes en el ámbito judicial se han desmarcado claramente: Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y la Unión Progresista de Fiscales (UPF). Ambas organizaciones han decidido no secundar el paro, reflejando la fractura ideológica existente en el sector y evidenciando que no toda la carrera judicial comparte el rechazo a las reformas.

El ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha rechazado dar marcha atrás en la propuesta legislativa, defendiendo que los cambios son "imprescindibles" para modernizar una Justicia que, en sus propias palabras, "arrastra estructuras propias del siglo XIX" y necesita adaptarse a los desafíos del siglo XXI. Desde el Gobierno se mantiene que estas reformas permitirán un acceso más equitativo y representativo a las carreras judicial y fiscal, abriendo la puerta a una judicatura más plural, menos elitista y más acorde con la sociedad actual.

No obstante, las asociaciones convocantes de la huelga han elevado el tono, denunciando que el nuevo sistema puede derivar en una "selección ideológica" de los aspirantes y una supuesta rebaja en la exigencia formativa. Acusan además al Ejecutivo de querer reforzar el poder del fiscal general del Estado, al que consideran excesivamente vinculado al Gobierno, aunque obvian que dicho cargo ya estaba designado por el Ejecutivo en anteriores legislaturas, incluso bajo gobiernos conservadores.

Resulta llamativo que estos argumentos coincidan con las posiciones que tradicionalmente han defendido la derecha política y mediática en su intento de frenar cualquier avance democratizador en la Justicia. La realidad es que el acceso actual a las carreras judicial y fiscal ha favorecido históricamente a perfiles de clases medias-altas con capacidad para financiar años de oposición sin ingresos, dejando fuera a miles de jóvenes cualificados sin recursos.

¿Derecho a huelga?

Lo que sale del Ministerio, tanto en público como en privado, es que es un clásico del sector. El titular del departamento, Félix Bolaños recuerda que otras grandes reformas del pasado, como la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 o la Ley contra la Violencia de Género, también fueron inicialmente rechazadas por parte del estamento judicial, pero hoy gozan de consenso y han supuesto avances innegables para la ciudadanía.

Desde los sectores progresistas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) también han mostrado sus dudas sobre la legalidad de la huelga. El Pleno extraordinario del CGPJ, celebrado la semana pasada, concluyó que los jueces y fiscales, como integrantes de un poder del Estado, no disponen legalmente del derecho a huelga. Sin embargo, no se contempla sanción alguna para quienes la secunden.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha incidido en que deben garantizarse todas las actuaciones judiciales esenciales para no perjudicar a la ciudadanía, como los juicios previamente señalados. A pesar de la falta de un marco normativo específico, las asociaciones convocantes han fijado sus propios servicios mínimos para evitar un impacto desproporcionado.

Desde el Gobierno ya se ha solicitado al CGPJ la activación del mecanismo para descontar del salario los días de huelga a quienes no acudan a trabajar. Esta medida, ya aplicada en anteriores ocasiones como en 2018, tiene por objeto garantizar la responsabilidad y coherencia en el ejercicio de este derecho.

Una vez concluya esta huelga, las asociaciones han anunciado que valorarán nuevas acciones en función de la evolución del trámite parlamentario. Lo cierto es que esta protesta, que algunos sectores conservadores intentan presentar como una defensa del Estado de Derecho, se perfila más como una resistencia a perder privilegios históricos que como una preocupación real por la independencia judicial.


ESCÁNDALO GONZALEZ, AZNAR, Y LOS OBISPOS

ESCÁNDALO, OTRA INVESTIGACION PROSPECTIVA

BOMBAZO, RELACIONAN A AZNAR CON LA TRAMA SANTOS CERDÁN Y LA GUERRA SUCIA...

 


 


 



Feijóo entrega Génova al ala dura del PP. Cuca Gamarra pide irse antes de que la echen. Lo llaman relevo. Es una purga.

El Congreso Nacional del PP será la consagración de un partido entregado al trumpismo cañí: Gamarra apartada, Pons degradado, Tellado encumbrado. ¿Feijóo? Solo firma. Manda Ayuso.

Dicen que es un “relevo tranquilo”. Pero lo que hay es una purga silenciosa. En el nuevo PP no hay espacio para quien no grite “ETA”, “sanchismo” o “disolución de las Cortes” en cada rueda de prensa.

Tellado sube, los ultras mandan, los perfiles institucionales desaparecen.

El PP ya no disimula. Ha renunciado a cualquier apariencia de partido de Estado. Se ha convertido en una máquina de agitación, mentiras y radicalización. Un Vox de traje caro.

Y mientras los medios generalistas lo blanquean como si fuera una decisión de gestión interna, la derecha se prepara para gobernar con la ultraderecha sin filtros.

Por eso es más importante que nunca apoyar medios libres y sin dueños. Porque no tenemos fondos de inversión detrás. Ni bancos. Ni comités ejecutivos.

📢 Si te parece importante que esto se cuente, súmate al sostén de Spanish Revolution:

👉 https://donorbox.org/aliadas

📲 Y únete a nuestro canal de Telegram para no perderte nada:

https://t.me/SpanishRevolution

Aquí no vamos a callarnos. Ni a cambiar de silla para no molestar.

Feijóo entrega Génova al ala dura mientras Gamarra se va por la puerta de atrás

https://spanishrevolution.net/feijoo-entrega-genova-al...


 




Oskar Matute no se anda con rodeos: “Esta crisis es una oportunidad para desbordar el Régimen del 78”. Lo dice en una entrevista con Naiz, donde lanza una advertencia al PSOE y a toda la izquierda institucional: ya no basta con decir que PP y Vox son peores. O se hace limpieza profunda, o el fango nos entierra.

📄 El informe de la UCO sobre el caso Koldo tiene más de 490 páginas. Pero lo más grave no son las comisiones o las adjudicaciones amañadas. Lo más grave es lo de siempre: los corruptores siguen impunes.

➡️ Acciona decide qué entrega a la Guardia Civil.

➡️ Manuel Sánchez Corbí, exjefe de la UCO y condenado por torturas, trabaja hoy para ellos.

➡️ También la hija de Pérez de los Cobos.

🧱 Matute lo dice sin tapujos: “La corrupción no es una anomalía. Es una pieza del régimen que Franco dejó atado.”

Y exige algo que muy pocos se atreven a decir:

🚫 Eliminar aforamientos.

🚫 Prohibir de por vida a empresas corruptas contratar con el Estado.

🚫 Acabar con las puertas giratorias.

🚫 Soberanía para decidir desde Euskal Herria, no desde Madrid.

⚠️ Mientras tanto, la derecha afila los colmillos y apunta a Navarra. Cada vez que el régimen tiembla, quiere cobrarse una pieza. Y EH Bildu avisa: no van a permitir ninguna involución franquista, ni aquí ni en Madrid.

🌍 La soberanía no es un antojo nacionalista, es una herramienta para proteger a la clase trabajadora.

🔊 La regeneración no se pacta. Se conquista.

Y Matute lo deja claro: "La calle debe seguir viva, aunque incomode. Incluso aunque gobernemos nosotros."

✊ Síguenos en Telegram para no perderte nada:

👉 https://t.me/SpanishRevolution

💥 Y si puedes, hazte aliada y apoya este trabajo periodístico crítico y sin concesiones:

👉 https://donorbox.org/aliadas

Artículo completo:

La regeneración no se pacta en Moncloa: se conquista en la calle

https://spanishrevolution.net/la-regeneracion-no-se-pacta...


 


 

Sánchez pone punto final a la era Cerdán con un PSOE renovado frente a un Feijóo sujeto a la "mentira y corrupción" de Aznar

El jefe del Ejecutivo ensalza el proyecto del Gobierno de coalición como eje sobre el que construir el nuevo futuro del partido

ElPlural

Nacho Caballero




5-7-25El PSOE ha reunido este sábado a su Comité Federal como punto de inflexión a la sacudida del informe Cerdán. El discurso de Pedro Sánchez, que ha dado el pistoletazo de salida al cónclave socialista, ha ido en esa dirección. Barrera contra la corrupción, acto de constricción por confiar en las personas equivocadas, pero sobre todo, reivindicar el proyecto que el jefe del Ejecutivo inició con la moción de censura a Mariano Rajoy en 2018. Al mismo tiempo, ha puesto un dique de contención frente a la "derecha y la ultraderecha", algo en lo que han percutido los diferentes barones y miembros de la Ejecutiva federal: "No nos pueden dar lecciones". 

La expectación era máxima en la calle Ferraz. Desde primera hora de la mañana, la militancia del PSOE se acercaba a los aledaños del cuartel general de los socialistas para respaldar a los suyos, mientras disuadían el acoso ultraderechista de HazteOír con el autobús y algún que otro lobo solitario que se acercaba y a quienes echaban del lugar al grito de "fuera, fuera". Todo ello, mientras las baronías y personalidades de la Ejecutiva socialista desfilaban por los adoquines madrileños para afrontar una jornada clave para el futuro del partido; máxime cuando a escasos 20 kilómetros, el Partido Popular eleva la apuesta contra Sánchez con la enésima resurreción de José María Aznar. Un mensaje que el propio jefe del Ejecutivo ha calificado como "del pasado". En definitiva, un aquelarre de las "mentiras y la corrupción" que bendice - según sostiene - el actual líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. 

Punto final

Las primeras palabras de Sánchez en el Comité Federal han sido de recuerdo y solidaridad para todos aquellos socialistas que están viviendo "días difíciles". Especial hincapié para las feministas, que han tenido que soportar "palabras infames" y que bajo ningún concepto representan al Partido Socialista. Alusión clara a los audios que se desprenden del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil entre José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García Izaguirre. También para quienes viven el azote ultraderechista a las Casas del Pueblo, que "se ven violadas ante el silencio cómplice de la derecha y la extrema derecha". 

Pero el verdadero espíritu de su intervención inicial es para, de nuevo, pedir perdón. Disculpas por "confiar en la gente equivocada", pero con la motivación de coger el toro por los cuernos y revertir la situación. "Vamos a derrotar a la corrupción tanto dentro como fuera del PSOE", señalaba el secretario General, a modo de mensaje a los socios del Ejecutivo, que demandan unas medidas contra la corrupción que presumiblemente Sánchez desgranará el próximo miércoles en el Congreso de los Diputados. 

Contra la corrupción

Sánchez ha reivindicado la actuación de sus siglas para combatir la corrupción, a diferencia de otras formaciones. En este sentido, ha puesto como ejemplo a un Partido Popular que llevó como teloneros para su Congreso al "pasado". En otras palabras, a "las mentiras y la corrupción" de José María Aznar y de Mariano Rajoy. El líder del PSOE no ha rehusado de entrar en el cuerpo a cuerpo con el expresidente del Gobierno, indicando que las siglas de su partido son el "dique de contención" frente a quienes sólo buscan "recortar el Estado del bienestar" y a quienes cercenan "los derechos de la mayoría y de las minorías". "Quieren llevarnos al odio y al negacionismo que ya impera en otros países", apuntalaba. 

El jefe del Ejecutivo pone pie en pared frente a la alternativa que plantea el Partido Popular, que hunde sus raíces en el "pasado"; en los Gobiernos de Mariano Rajoy y de José María Aznar, que están manchados por la corrupción. Una formación a la que atribuye un mensaje guerracivilista porque presentan al PSOE "no como sus adversarios", sino como a sus "enemigos". "Hemos recibido todo tipo de amenazas, incluso la cárcel, el exilio y cosas peores. Aquí estamos, gobernando y haciendo avanzar España", continuaba.

13 medidas contra la corrupción 

En definitiva, Sánchez insiste en que la "traición" de Cerdán y Ábalos es "dolorosa" para él desde el punto de vista político y personal porque, a la postre, confió en ellos. "No supe descubrir qué había detrás. La sombra de este horror no puede hacernos olvidar lo mucho que hemos logrado", ha expuesto el secretario general que, a continuación ha desgranado las medidas de actuación que activará el PSOE para luchar contra la corrupción. 

La batería de iniciativas se cimentará sobre tres ejes, que partirán de un refuerzo al "equilibrio de poderes dentro del partido" para evitar una gran concentración de responsabilidad en una sola persona. También se regularán los plazos máximos para los expedientes por corrupción y velar por la transparencia dentro de la organización, mediante la modificación del artículo 43 de bienes y actividades. Esa declaración se presentará a las Comisiones de Ética y Garantías; el cual se reforzará para que reciba copias de todos los documentos que entren en el canal de denuncias. 

Por otro lado, se actualizará el Portal de Transparencia, donde se incluirán presupuestos, ayudas, subvenciones, convenios y otras retribuciones del equipo. Un paso que conecta con la aprobación de un "protocolo anti fraude y anti corrupción" que han propuesto desde el PSC, según explicaba el jefe del Ejecutivo. 

Sánchez no ha desgranado en su conjunto las medidas restantes, pero una de ellas se dio a conocer este pasado viernes. La formación retocará su Código Ético para poder expulsar a militantes que consuman prostitución, haciendo referencia a los "impresentables audios" entre José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García Izaguirre.

En cualquier caso, Sánchez ha asumido la responsabilidad de los actos del exministro de Transportes y del último secretario de Organización, al no haber identificado a tiempo sus prácticas. "Hemos cometido errores, no somos perfectos, somos seres humanos. Yo el primero y el mayor de todos ha sido confiar en quien no debía", indicaba al final de su alocución, asegurando que su compromiso contra la corrupción es "total, absoluto" y "venga de donde venga"; estableciendo una diferenciación clara con el Partido Popular. 

 


 




1 DE JULIO DE 1937: CUANDO LA IGLESIA SE ARRODILLÓ ANTE FRANCO

Ese día, el episcopado español dejó de ser 'neutral'. Se convirtió en cómplice.

Se publicó la tristemente célebre carta colectiva del episcopado español, firmada por la mayoría de obispos y orquestada por el cardenal Gomá. No fue una declaración religiosa, sino una legitimación política del golpe militar y del baño de sangre que vino después.

¿Qué decía aquella carta?

Que la guerra era una “cruzada”. Que el régimen republicano había traído el caos, el ateísmo y la barbarie. Que los obispos veían en los sublevados “la salvación de España”. Ni una palabra sobre los fusilamientos masivos, ni sobre la represión ya en marcha. Era, negro sobre blanco, un salvoconducto moral para el terror franquista.

¿Por qué el 1 de julio?

Porque ese mismo día Franco fue proclamado “Generalísimo” y jefe del Estado en Burgos. La carta no era solo un respaldo: era una herramienta diplomática. Se imprimió en francés, inglés, alemán e italiano, y se envió a todas las embajadas y a la Santa Sede. La Iglesia no solo bendecía al dictador; ayudaba a presentarlo como el “orden” frente al “caos rojo”.

¿Cómo se utilizó esta carta?

Como propaganda pura. Franco la convirtió en munición ideológica. La distribuyó entre sus tropas. Se leyó en los púlpitos. Fue impresa en folletos. En ella se apoyaban los obispos para justificar el asesinato sistemático de maestros, alcaldes, campesinas y militantes obreros. El silencio eclesiástico se volvió estructura del crimen.

¿Y qué queda hoy de aquella alianza?

Una monarquía nacida del dedo del dictador. Una Iglesia con privilegios fiscales blindados por los acuerdos con el Vaticano de 1979. Una jerarquía que aún homenajea a mártires “de un solo bando” y olvida los cuerpos en las cunetas. La carta del 1 de julio fue el primer acto de esa larga obra de teatro llamada “reconciliación a la española”.

El 1 de julio de 1937, la Iglesia no se limitó a rezar. Escogió bando. Y fue el de los verdugos.

🟥 Síguenos en Telegram para no perderte nada: https://t.me/SpanishRevolution

🤝 Hazte aliade y ayúdanos a sostener esta memoria incómoda: https://donorbox.org/aliadas



 


Ana Botella, esposa del expresidente Aznar, es una docta e ilustrada señora que un día fue la alcaldesa de la capital de España y "bautizó" con toda su sapiencia a la capital vasca como "Bilbado". Y se quedó tan feliz