El Gobierno de Mazón grabó un vídeo oculto del Cecopi que nunca
entregó a la jueza de la DANA
Un operador audiovisual contratado por la
Generalitat captó imágenes inéditas que podrían ser clave en la
investigación judicial por su ausencia en los registros oficiales de
la emergencia
Ana Díaz
15-9-25
ElPlural
El pasado 29 de octubre quedó grabado en la memoria colectiva
como el día de la catastrófica dana que
se llevó la vida de 228 víctimas mortales.
Aquel día, mientras las torrenciales lluvias atacaban la Comunitat
Valenciana provocando desbordamientos y el caos en
calles y viviendas, también se reunía, en el Centro de
Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), el núcleo de
mando encargado de gestionar la emergencia más grave en décadas. En
ese espacio cerrado, donde la urgencia debía traducirse en
decisiones rápidas y efectivas, se estaban grabando imágenes no
solo por la televisión autonómica À Punt,
sino también por un cámara de la Agencia Valenciana de
Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) según
ha confirmado elDiario.es.
Este trabajador, que grabó dicho material y estaba vestido con
el chaleco rojo oficial del departamento, se ha
convertido en un elemento crucial en la investigación judicial
El material que captó el cámara de Emergencias incluía recursos
de la reunión del Cecopi, algunas intervenciones previas de
los Bomberos y la comparecencia
del presidente Carlos Mazón tras su
llegada tardía a l’Eliana. Ese material, como se hace siempre en
estos casos, se entregó a la Generalitat.
Aunque esta grabación tuviera lugar, el Cecopi de aquel día no
dejó constancia oficial en vídeo de sus deliberaciones, provocando
que la jueza de Catarroja que instruye la
causa asegurara en su momento una “falta de documentación”
en autos. Por tanto, en ese vacío de registros, cualquier
fragmento de grabación cobra un valor inmenso, no solo para la
justicia, sino también para las familias de las víctimas, que
buscan algo de verdad y de claridad en medio de tanto dolor.
Y es que las grabaciones de Emergencias, complementando las que
grabó À Punt, constituyen en total seis minutos de
vídeo que, hasta la fecha, son el testimonio sonoro
más largo del Cecopi. Antes de eso, lo único que había era un
registro de poco más de un minuto grabado por José
Ángel Núñez, jefe de Climatología de Aemet, considerado
por la magistrada como “plenamente lícito”.
La productora detrás de la cámara
La Generalitat mantiene desde hace cuatro años un contrato con
una productora audiovisual de Castelló que
se encarga de dar soporte en situaciones de emergencia.
Según los documentos, el equipo debe estar disponible las 24
horas de los 365 días del año para proporcionar “servicios
reales que suceden de forma imprevista”. El operador tiene
un máximo de una hora para llegar al lugar, y se ocupa no solo de
grabar videos, sino también de entrevistas, declaraciones y de la
“atención a medios de comunicación que se personen en el
lugar del servicio”. Todo lo grabado se entrega
periódicamente a la Generalitat tanto en bruto como editado,
pasando a formar parte del archivo audiovisual de la SGISE,
la sociedad pública que gestiona estos servicios, “quien podrá
reproducirlos, publicarlos y divulgarlos, total o parcialmente”.
En las imágenes de À Punt, que la cadena autonómica emitió sin
sonido, puede verse al operador de esa productora hablando con la
responsable de prensa del Cecopi, Aurora
Roca. Y según los propios contratos, "un interlocutor
autorizado de la SGISE decidirá si se distribuyen imágenes del
servicio en cuestión y, en su caso, cuáles son las idóneas”.
Aquel 29 de octubre también estaba presente en el complejo de
l’Eliana el entonces director gerente de la SGISE, Raúl
Quílez. Algunos de las personas presentes en la reunión
aseguran que fue uno de los técnicos que más intervinieron en la
reunión, y que, por tanto, él como la responsable de prensa están
citados como testigos en la causa.
El micrófono que abrió más dudas que
respuestas
Casi a las ocho y media de la tarde fue cuando Carlos
Mazón llegó al Cecopi, acompañado de su jefa de
prensa, Maite Gómez. Poco después, a las
21:20, compareció ante los medios y pidió a la población que
buscara refugio en altura, consejos calificados por la jueza de
“completamente inútiles”.
En esa comparecencia aparece un micrófono con el logo oficial de
la Generalitat, unas imágenes que fueron publicadas en la página
web de Presidencia y difundidas a los medios. Pero la gran incógnita
sigue en pie: si el equipo audiovisual de Presidencia grabó algo
más, que pueda ser clave para la investigación.
La acusación popular que ejerce Acció Cultural del
País Valencià (ACPV) ha pedido que se requiera a
Presidencia de la Generalitat todo el material, incluido el bruto sin
editar. Su escrito señala: “Un operador de cámara, con chaleco
rojo de emergencias, graba a los participantes en la reunión desde
posiciones y ángulos diferentes a los de la grabación que efectuó
el canal oficial de la emergencia, À Punt”. Dicho material es
calificado como de “extraordinario interés”.
La jueza también planteó a À Punt la entrega
voluntaria del vídeo bruto que se grabó en la reunión
y que se difundió sin sonido, escudándose la cadena en
el código deontológico después de que
la responsable de prensa de Emergencias pidiera expresamente que no
se difundiera con audio.
Fue Televisión Española quien destapó
la existencia de ese vídeo. Un documento que contradice las
declaraciones de la exconsellera Salomé
Pradas, actualmente investigada, y que recoge palabras
de testigos clave, como el exjefe del Consorcio
Provincial de Bomberos, José Miguel Basset.