Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
domingo, 19 de julio de 2015
sábado, 18 de julio de 2015
DOCUMENTAL: Los olvidados de la Línea Maginot
La Línea
Maginot, el inexpugnable fiasco militar francés
Las chapuzas militares son algo de lo
cual no se ha salvado ningún ejército ni país del mundo por muy avanzado que
sea ni por mucho presupuesto que haya invertido en ningún momento de la
Historia. En esto, los españoles tenemos un máster, (Batalla de Algeciras, submarino de Peral, guerra de Cuba, de Filipinas, barcos comidos por las termitas...) pero nuestros vecinos
galos no se quedan atrás e incluso se llevan el "cum laude" con la
construcción de la mayor fortificación militar en tiempos modernos que ha
existido a nivel mundial: la Línea Maginot. ¿El problema? Que
cuando tuvo que entrar en funcionamiento acabó siendo más inútil que un timbre
en un nicho.
Una vez acabada la Primera Guerra Mundial, Francia,
con el Ministro de la Guerra, André Maginot, a la cabeza, decidió
que se construiría todo un conjunto de fortificaciones a lo largo de la
frontera francesa de cara a evitar la repetición de una invasión del país por
una fuerza extranjera. En un primer momento, el ascenso del fascismo de
Mussolini en Italia, hizo centrarse en la frontera italiana, pero la posterior
llegada al poder de Hitler en Alemania, hizo que el gobierno francés se
focalizara también en la extensa frontera alemana.
Los trabajos, que con el beneplácito de una comisión
liderada por el héroe de guerra Mariscal Petáin se extendieron
desde 1928 hasta 1940, dieron lugar a toda una serie de inexpugnables
fortificaciones construidas con gruesos muros de cemento armado y blindajes de
acero que, conectadas subterráneamente las unas con las otras, albergaban
tropas y piezas de artillería que defenderían con total seguridad la frontera
francesa de cualquier intrusión de un ejército enemigo. No obstante no todo el
mundo estaba a favor de estas moles defensivas.
Charles de Gaulle, que en 1930 tenía 40 años, pensaba
que en vez de gastarse los 5000 millones de francos que costó la línea
defensiva Maginot, lo que se tenía que hacer era invertir en nuevas
tecnologías, en blindados y fuerzas aéreas, sin embargo su opinión se la pasaron
por el arco del triunfo. Mayormente porque el septuagenario de avanzada década
que era el Mariscal Petáin consideraba que esta era la mejor estrategia e hizo
valer su monumental popularidad para tirar adelante el proyecto. Los
acontecimientos acabarían por dar la razón a De Gaulle.
Al contrario de los anquilosados y gerontocráticos jefes
del ejército francés, la Alemania Nazi hizo del I+D militar su caballo de
batalla. Todo lo que era mejorable se mejoraba y recibía fondos a mansalva, y
toda posibilidad de obtener una ventaja tecnológica se investigaba y
experimentaba, cosa que los abueletes anclados en la trinchera de la Primera
Guerra Mundial que eran los capitostes militares galos, no llegaban ni a
oler... hasta el 10 de mayo de 1940.
Ese día, sin previa declaración de guerra, el ejército
alemán invade Holanda, Bélgica y Luxemburgo en lo que se dio a llamar la Guerra
Relámpago (la conocida Blitzkrieg), atravesando territorio belga y
luxemburgués y encarando las débiles defensas de la Línea Maginot en la zona de las
Ardenas. Los franceses consideraban que la suma del ejército belga, las
suyas y el contingente inglés sería suficiente, pero no se esperaban el brutal
avance alemán que hizo rendir al ejército belga en 18 días.
Los militares franceses habían dejado sin demasiada
vigilancia esta zona fronteriza con Bélgica, confiando en la dificultad
orográfica y en los espesos bosques la tarea de parar un posible avance alemán.
Los alemanes, sabiendo este punto de debilidad atravesaron las líneas
defensivas francesas el día 12 de mayo, y aunque los fuertes existentes
presentaron batalla, semejante alud bélico alemán hizo entrar en pánico
al Estado Mayor francés que no dio una a derechas.
En esta caótica situación, los contingentes franceses
ubicados en la Línea Maginot se encontraron o aislados o sin
avituallamiento y sin apoyo aéreo, de tal forma que, a base de batallones de
asalto, los alemanes acabaron con la resistencia de los fuertes y casamatas que
resistían, las cuales se convirtieron en auténticas ratoneras: los alemanes
atacaban con explosivos las aspilleras y las tomas de aire de los búnqueres,
matando a sus guarniciones por asfixia.
En definitiva, un ejército aliado en desbandada, los
alemanes atacando con guerra aérea y avanzando con sus tanques a una velocidad
endiablada, hicieron que la mayor línea defensiva de la historia moderna cayera
desde Suiza al Atlántico en menos de un mes. Los arcaicos métodos
de guerra de los jefes franceses (Pétain había nacido en 1856, por ejemplo),
que aún estaban mentalmente en la guerra de trincheras de la Gran Guerra,
chocaron de bruces con la modernísima maquinaria de guerra alemana, anulando
toda la posible resistencia y haciendo que Francia cayera en manos de Hitler
hasta 1944.
Lo que viene a ser todo un exitazo, vamos.
18 de Julio ¡Franco! ¡Franco! ¡Franco! ¡Arriba España!
Hoy en muchas ciudades
de España, aunque parezca mentira, se celebrarán
misas en honor de los “caídos por Dios y por España”.
Vergüenza, tristeza,
dolor… por todos los asesinados que todavía permanecen enterrados en las
cunetas de nuestro país sin poder ser identificados. Mientras tanto la Iglesia
ignora a nuestros muertos y “glorifica” a los que nos trajeron la dictadura y
el fascismo, condenado en todo el mundo. Por lo menos son coherentes.
El cura de
los Jerónimos pide “un hombre valiente” que reviva el Golpe del 36 contra “el
germen comunista”
Nostálgicos
del franquismo acuden a la misa en el centro de Madrid en honor de “los caídos
por Dios y por España”
ELPLURAL.COM | 19/07/2015
Nostálgicos del franquismo se han dado cita como cada año en la misa de
los Jerónimos en honor de “los caídos por dios y por España” durante el golpe
de 1936, en la que el cura ha ensalzado a los golpistas y ha pedido que un
hombre valiente “como los de antaño” dé un paso adelante para hacer frente al
germen de “la ideología comunista” que, según dijo, está ahora más vivo que
nunca.
Miembros de organizaciones ultras
A la misa han acudido un centenar de personas, algunas de ellas, integrantes de formaciones ultraderechistas, como el Movimiento Católico Español y el Nudo patriota Español, uno de los partidos integrantes de la coalición de extrema derecha La España En Marcha, según una información de Antonio Maestre, en La Marea.
A la misa han acudido un centenar de personas, algunas de ellas, integrantes de formaciones ultraderechistas, como el Movimiento Católico Español y el Nudo patriota Español, uno de los partidos integrantes de la coalición de extrema derecha La España En Marcha, según una información de Antonio Maestre, en La Marea.
El germen del comunismo con Podemos
El cura de la Iglesia de los Jerónimos ha recordado con nostalgia el golpe que combatió “la ideología del diablo”, en referencia al comunista, aunque lamentó que su “germen” no se erradicara del todo y después de la muerte de Franco, permaneciera en España. Según afirmó, ahora está más vivo que nunca, por el surgimiento de Podemos o los movimientos independentistas.
El cura de la Iglesia de los Jerónimos ha recordado con nostalgia el golpe que combatió “la ideología del diablo”, en referencia al comunista, aunque lamentó que su “germen” no se erradicara del todo y después de la muerte de Franco, permaneciera en España. Según afirmó, ahora está más vivo que nunca, por el surgimiento de Podemos o los movimientos independentistas.
“Un 18 de julio de 1936, las emisoras de radio
anunciaban un levantamiento en África. Al frente de este alzamiento estaba un
joven general, Francisco Franco Bahamonde. El alzamiento fue necesario, España
estaba en peligro, una ideología procedente del infierno quería estrangular a
la patria. El comunismo”, afirmó el cura.
“Un valiente como los de antaño”
El comunismo fue vencido, fue aplastado. Pero fue inevitable que el germen que dio origen a ese odio a España y la fe católica siguiera vivo. Ese germen nunca fue destruido y como serpiente que se arrastra por el suelo permaneció esperando poder terminar su labor y sólo lo pudo hacer cuando falleció el último gran estadista católico español. El caudillo Franco”.
El comunismo fue vencido, fue aplastado. Pero fue inevitable que el germen que dio origen a ese odio a España y la fe católica siguiera vivo. Ese germen nunca fue destruido y como serpiente que se arrastra por el suelo permaneció esperando poder terminar su labor y sólo lo pudo hacer cuando falleció el último gran estadista católico español. El caudillo Franco”.
Según el párroco, la democracia trajo consigo “la mal
entendida libertad” que, en su opinión, ha pretendido acabar con la fe
católica. El cura lamentó que ningún “hombre valiente como los de antaño” dé un
paso adelante en la situación actual del Estado español.
Tras la misa, los asistentes alzaron banderas ultras y
cantaron el Cara al sol, además de dar vivas a España, Franco y a Primo de
Rivera.


viernes, 17 de julio de 2015
El "Guernica" de Almería.
El bombardeo
nazi sobre Almería tiene su ‘Guernica’, pero nadie puede verlo
MARÍA SERRANO / 17 Jul 2015
andaluces.es
¿Dónde está
el ‘Guernica’ almeriense? El cuadro, de iconografía picassiana y pintado en
1997 por un artista que vivió de niño el horror del bombardeo nazi sobre
la capital, debe andar arrumbado en algún sótano del Ayuntamiento de Almería,
cuyos sucesivos alcaldes no han atendió la propuesta de Rafael Sánchez Segura
de exhibirlo de manera permanente para mantener vivo en la memoria histórica de
los almerienses el recurso de aquella infamia dirigida a aterrorizar a la
inerme población civil.
A finales de
mayo de 1937, aviones alemanes de la Legión Cóndor bombardearon la ciudad de
Almería, dirigidos por la mano directa de Hitler. Rafael Sánchez Segura
solo tenía once años cuando vivió en primera persona aquel episodio que
marcaría el resto de su vida. A sus 88 años cuenta sus vivencias a
andalucesdiario.es en primera persona, sobre un trágico día del que recuerda
muchos detalles.
UNA NUBE MUY
NEGRA
“No me
olvidaré que aún era muy temprano cuando desde el cortijo que tenía arrendado
mi padre, vi una nube muy negra”. Segura alertó de lo que veía a lo lejos, ya
que desde su casa se veía toda la bahía almeriense. Diez minutos después aquel
niño escucharía lentamente las bombas que durante una hora cayeron sobre uno de
los últimos reductos republicanos andaluces que se le resistía al ejército de
Franco. “Empezaron a cañonear con un ruido indescriptible”. Casi doscientos
obuses. Uno tras otro.
A la mañana
siguiente Segura bajó como cada mañana, junto a su madre, a vender verdura y
fruta por las calles. “Todo había cambiado. La mayoría de las casas
estaban destruidas y tengo grabada la imagen de una mujer
ensangrentada llorando frente a unos barrotes de hierro en la calle de las
Cruces”.
UN LARGA
ESPERA DE 60 AÑOS
¿Cómo podría
aquel niño olvidar el episodio? El ejército alemán dejaría un rastro
de más de una veintena de muertos y muchos heridos. La mayoría de ellos
trabajadores. “Desde aquel día nunca olvidé nada de aquello, aunque no
fui capaz de plasmarlo hasta 60 años después”.
En el año
97, Segura decidió, con motivo del sesenta aniversario de la tragedia,
plasmar aquel recuerdo tras una noticia inesperada que le llegó de parte un
buen amigo de la infancia, Pablo. “Al recibir su llamada me comentó que había
visto en el periódico un artículo del aniversario del bombardeo y a partir de
ahí no me lo pensé dos veces. Empecé a crear un Guernica para mi pueblo”.
Con una
iconografía muy picassiana, no faltaba el humo de las bombas, el reflejo de
terror y miedo de los hombres y mujeres que fueron víctimas de aquella tragedia
y tampoco un breve poema de homenaje que Segura incorporó en la esquina de este
cuadro: “Los barrios dormidos despertaron sangrando y los muertos bajaron
a sus tumbas”.
SIN RASTRO
DEL CUADRO
El cuadro
de casi dos metros de ancho fue expuesto durante aquel año en la Casa de las
Columnas de Sevilla y en la sala de exposiciones de Unicaja, en la que el
pintor almeriense invitó al alcalde y concejal de Cultura para que conocieran
la obra. “Al presentarse en la exposición les expliqué que donaría la obra
para que fuera propiedad del Ayuntamiento y todos los almerienses la pudieran
conocer”. Hoy 18 años después de aquella promesa, Segura no consigue
saber dónde se encuentra físicamente su obra, si en los sótanos o un almacén
perdido del consistorio. “Me gustaría que me dijeran dónde está
aquella obra que hice para mi pueblo. El cuadro no lo ha visto nadie en todo
este tiempo”.
Alcalde tras
alcalde, todos gobernados por el Partido Popular, no han permitido que la obra
memorialista salga a la luz en ninguno de sus pasillos ni en museos locales de
la ciudad. ¿el motivo? Segura reconoce que “no sabe realmente si la intención
es ocultar su propia historia de primera mano”.
Para que no
se pierda aquel recuerdo, este superviviente decidió enviar toda la
documentación del cuatro a archivos históricos de la Junta de Andalucía y a
asociaciones memorialistas para que la huella no se pierda y perdure para
siempre. “No pueden decir que no existe, que lo han borrado porque ahí lo dejé
todo documentado para que algún día sea patrimonio cultural de todos los
almerienses”.
jueves, 16 de julio de 2015
La vida es bella
ClicClic para ver video:
- Título original
- La vita è bella
- Año
- 1997
- Duración
- 117 min.
- País
Italia
- Director
- Roberto Benigni
- Guión
- Roberto Benigni, Vincenzo Cerami
- Música
- Nicola Piovani
- Fotografía
- Tonino Delli Colli
- Reparto
- Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes, Giustino Durano, Horst Buchholz, Sergio Bini Bustric
- Productora
- Miramax International / Mario & Vittorio Cecchi Gori / Melampo Cinematografica
- Género
- Comedia. Drama | Comedia dramática. Nazismo. Holocausto. II Guerra Mundial. Años 30. Años 40
- Sinopsis
- En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 1998: 3 Oscars: Mejor actor (Benigni), película habla no inglesa, bso. 7 nominaciones1998: Festival de Cannes: Gran Premio Especial del Jurado. 2 nominaciones1998: Premios BAFTA: Mejor actor (Benigni). 3 nominaciones1998: Premios Cesar: Mejor película extranjera1997: Premios David di Donatello: 8 premios, incluyendo mejor película. 12 nom.1998: Premios Goya: Mejor película europea1998: National Board of Review: Premio especial (Roberto Benigni)1998: Festival de Toronto: Premio del Público a Mejor película, Premio a Benigni1998: Festival de Montreal: Premio del Público1998: Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa. Top 10 - Películas del año
- Críticas
- Hermosísima historia "chaplinesca" que conquistó el corazón de medio mundo. La ternura, la sonrisa y la tragedia se entremezclan -como hacía tiempo que no se había visto- en una película imprescindible de los años noventa. Poco importa que a nivel artístico no sea una gran obra: su mensaje universal lo eclipsa todo, y llegó a todos. Su éxito fue enorme: el mayor logro internacional del cine italiano desde la época dorada de Fellini, multipremida, formidables críticas y una excelente taquilla son algunos de los datos de esta fábula sobre el escapismo de la imaginación en los tiempos del horror nazi. Si todavía no la ha disfrutado (especialmente la primera vez) véala cuanto antes: reirá y llorará como todos.Pablo Kurt: FILMAFFINITY
- "Bella y conmovedora"Ángel Fdez. Santos: Diario El País
- "Magnífica fábula"Javier Ocaña: Cinemanía
- "Entrañable relato. Con desbordante creatividad, Benigni dirige, escribe y protagoniza la película italiana más importante de la década"Omar Khan: Diario El País
martes, 14 de julio de 2015
El jeque Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al Thani, mil millones y El Corte Inglés
Un jeque
qatarí compra el 10% de El Corte Inglés por 1.000 millones de euros
El jeque
Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al Thani entrará en el consejo de administración y
aporta liquidez a la cadena enormemente endeudada
ELPLURAL.COM | 14/07/2015
El jeque qatarí Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al Thani ha adquirido el 10%
de El Corte Inglés por mil millones de euros, lo que implica que el gigante de
los centros comerciales españoles está valorado en cien mil millones de euros.
Con esta operación la empresa salva un escollo más en su complicada situación
financiera, dado que en 2013 estuvo al borde del colapso. La llegada de Dimas
Gimeno, sobrino del fallecido fundador Isidoro Álvarez, impulsó la
reestructuración de la gigantesca deuda del grupo, que supuso renegociación con
los bancos de plazos y tipos, emisión de bonos, el cierre de varios centros
comerciales de la línea ‘Opencord’, o la venta al Banco de Santander del 51% de
la financiera de El Corte Inglés. Con la entrada de un nuevo accionista que se sentará
en el consejo de administración, la cadena comercial gana liquidez.
Satisfacción
El Corte Inglés hizo público un comunicado en el que se afirma que “con este acuerdo, el inversor, uno de los principales a nivel mundial, entra en el Corte Inglés con vocación de permanencias y apoyará el desarrollo estratégico del grupo”. Además añade que ”es para nosotros un motivo de gran satisfacción incorporar a nuestro grupo a un inversor global tan cualificado. Este acuerdo es fruto de un proceso que ha ido madurando y que ha concluido con una alianza muy satisfactoria para ambas partes. El nuevo accionista nos va a acompañar en nuestro crecimiento y expansión en un ambiente de cooperación”.
El Corte Inglés hizo público un comunicado en el que se afirma que “con este acuerdo, el inversor, uno de los principales a nivel mundial, entra en el Corte Inglés con vocación de permanencias y apoyará el desarrollo estratégico del grupo”. Además añade que ”es para nosotros un motivo de gran satisfacción incorporar a nuestro grupo a un inversor global tan cualificado. Este acuerdo es fruto de un proceso que ha ido madurando y que ha concluido con una alianza muy satisfactoria para ambas partes. El nuevo accionista nos va a acompañar en nuestro crecimiento y expansión en un ambiente de cooperación”.
lunes, 13 de julio de 2015
domingo, 12 de julio de 2015
Muere Javier Krahe a los 71 años
Muere Javier Krahe a los 71 años
El cantautor ha fallecido esta madrugada de un infarto
de miocardio en su casa de Zahara de los Atunes, en Cádiz.
Publico
12-7-15
EFE
MADRID.- El cantautor Javier
Krahe este domingo de un infarto de miocardio en su casa de
Zahara de los Atunes (Cádiz) a los 71 años. Los restos mortales del
cantautor serán trasladaos el próximo martes al Tanatorio de la M-30 de Madrid.
El cantante ha pasado más de 35 años sobre los escenarios, con más de 1.500 conciertos, 15 discos editados y 150 canciones
compuestas. Además, ha compartido escenario con artistas como Joaquín
Sabina o Alberto Pérez.
En una entrevista confesaba que su método de composición era prácticamente
invariable desde hace años: "Siempre escribo las canciones a partir de una frase que me ha venido a la cabeza, o
que he oído decir o que he leído. Cojo esa frase y empiezo a especular con
ella". Cuando la letra ya tenía forma, comenzaba a ponerle música y
la iba puliendo hasta que la daba por acabada, lo que solía ocurrir en julio
junto a una playa de Cádiz, "a eso de las 7 u 8 de la tarde".Así han surgido La hoguera, El Tío Marcial, Nos ocupamos del mar, Canadá, Canadá, Mi mano en pena, El yeti, Ole tus tetas, El burdo rumor y La costa suiza,
entre otras canciones clásicas para sus fieles seguidores.
En 2012 fue juzgado por un delito de ofensas a los
sentimientos religiosos por el corto Cómo cocinar un crucifijo,
del que fue absuelto por no existir la intención de "menoscabar, humillar
o herir los sentimientos religiosos", según el auto.
El artista Pablo Carbonell, amigo del
cantante, ha sido una de las muchas personas que en las redes sociales han
lamentado su pérdida. "No digáis se nos fue el mejor de todos,
malogrose el cumplido cantautor, era bueno, tenía suaves modos... D.E.P Javier
Krahe. Gracias", ha escrito Carbonell en Twitter esta mañana.
En un segundo mensaje divulgado en esta red social, Carbonell ha explicado que
Krahe, a quien había visitado ayer en esta localidad costera gaditana, ha
fallecido a las 05.00 horas de hoy tras sufrir un infarto.
Casablanca (Hemeroteca-videoteca)
Video Casablanca: ClicClic
- Título original
- Casablanca
- Año
- 1942
- Duración
- 102 min.
- País
Estados Unidos
- Director
- Michael Curtiz
- Guión
- Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, Howard Koch (Obra: Murray Burnett, Joan Alison)
- Música
- Max Steiner
- Fotografía
- Arthur Edeson (B&W)
- Reparto
- Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, Claude Rains, Conrad Veidt, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, S.Z. Sakall, Madeleine LeBeau, Dooley Wilson, Joy Page, John Qualen, Leonid Kinskey, Curt Bois, Ed Agresti, Marcel Dalio, Enrique Acosta, Louis V. Arco, Frank Arnold, Leon Belasco, Oliver Blake
- Productora
- Warner Bros. Pictures; Productor: Hal B. Wallis
- Género
- Drama. Romance | Drama romántico. II Guerra Mundial. África. Nazismo. Propaganda
- Sinopsis
- Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gente de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo. En este caso, el objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, propietario del 'Rick’s Café' y antiguo amante de su mujer, Ilsa. Cuando Ilsa se ofrece a quedarse a cambio de un visado para sacar a Laszlo del país, Rick deberá elegir entre su propia felicidad o el idealismo que rigió su vida en el pasado. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 1943: 3 Oscars: Mejor película, director, guión adaptado. 8 nominaciones1942: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor Actor (H. Bogart)
- Críticas
- He aquí el mito hecho celuloide, la más grande entre las grandes. "Casablanca" es la obra maestra absoluta, un icono de la historia del cine que cautiva con un guión sublime sembrado de diálogos insuperables (-Lorre: "me desprecias, ¿verdad? -Bogart: "si llegara a pensar en ti... probablemente"), envuelto en una dirección, puesta en escena e interpretaciones mágicas, que alcanzan el techo del séptimo arte. Puede que nunca se haga una película mejor.Pablo Kurt: FILMAFFINITY
Todos vienen
al bar de Rick.
Luis Viadel Cócera.
Murray Burnett y Joan Allison eran los
autores de esta obra teatral que parece ser no llegó a estrenarse nunca. La Warner Brothers , con
el título de Casablanca la convirtió en película bajo la dirección de Michael
Curtiz y el siete de abril de mil
novecientos cuarenta y dos se estrenó.
Casi el mismo día, cincuenta años
después de esa fecha dejó de existir el que sería tal vez el último
superviviente. El actor Paul Henreid falleció a los 84 años en Santa Mónica,
California. Había nacido en Trieste cuando el Imperio Austrohúngaro, ese lugar
de nombre tan colorista que Luis García Berlanga siempre cita en sus películas
como una especie de rúbrica o sello. Interpretó en la película (Víctor Laszlo)
al marido de Ingrid Bergman (Ilsa) un líder de la resistencia europea contra
los nazis.
Fue uno más de los muchos
izquierdistas europeos que llegaron a EE.UU (hizo escala en los escenarios
londinenses) huyendo de la
Europa de Hitler. Antes habían fallecido Bogart, la sueca
Bergman, el británico Claude Raims (Capitán Louis Renault), Dooly Wilson (Sam,
el negrito que no quería volver a tocar la canción “porque le va a romper el corazón”), Sydney Greenstreet (Señor
Ferrari, el gordo bonachón, rival de Rick, propietario del tugurio “El
Periquito Azul”), Peter Lorre, alemán nacido en Hungría, (Ugarte, delincuente
que le planta cara a los nazis y es fusilado por la Policía de Vichy).
A lo largo de más de medio siglo varias
generaciones hemos canturreado con Sam el famosos estribillo, “..as
times goes by..”., y repetido algunas de sus frases más famosas como lo
hizo Woody Allen en “Sueños de seductor” (Play it again, Sam, en 1973).
-Tócala
otra vez Sam... Déjame recordar.
-No sé a lo que se refiere. Se me ha olvidado esa canción. No recuerdo
la melodía.
-Te la recordaré. Cántala Sam.
-You must remember this: a kiss is just a
kiss...
-¡Sam! Te había dicho que nunca volvieras…
Varios nazis beben en la barra del bar
de Rick y uno de ellos le pregunta:
-¿De qué nacionalidad es usted?
-Soy bebedor.
Se rodó casi sin guión, un tanto
improvisadamente, hasta el extremo de que la actriz Ingrid Bergman en un
momento de desconcierto pidió al director detalles para su interpretación:
-Quiero
saber cómo termina, porque hay una pequeña diferencia en la actuación si me voy
a ir con el hombre que amo o con otro, porque siento piedad y afecto.
-No lo dejes muy claro-le respondió- interprétalo a medias y ya lo decidiremos al final.
De hecho se rodaron dos finales para que
la productora decidiese con cual se quedaba. Y acertaron.
Víctor Laszlo y su esposa ILSA, gracias
a una estratagema de Rick, consiguen coger un avión entre aquella bruma, en el
preciso instante que aparece el Mayor Strasser (Conrad Veidt). Rick le mata de
un disparo en presencia del Capitán Renault, Jefe de Policía, que cuando llegan
sus hombres, les dice:
-Que interroguen a los responsables
habituales.
Se marchan juntos en medio de la niebla
nocturna mientras Rick le va diciendo:
-Y
este puede ser el comienzo de una buena amistad.
Su accidentado rodaje, los continuos
retoques al guión, la incertidumbre de los actores (estaba previsto que los
principales papeles los interpretaran Ronald Reagan, Ann Sheridan y Dennis
Morgan) no hacía sospechar a nadie que aquella película se convertiría en una auténtica
joya del séptimo arte.
Uno de los guionistas, Howard Koch,
llegó a confesar: “Casablanca ha sido
concebida en pecado y parida con dolor.”
Accidentes, tejemanejes, maniobras
oscuras pronosticaban un mal final a esta película de amor, (ILSA confunde la
artillería alemana con los latidos de su corazón) además renuncias, chantajes y
guerras, pero sobre todo una gran ambigüedad.
Hace años todos coincidíamos en el error
de ILSA por no quedarse con Rick, hombre duro, de corazón volcánico y gélido
gesto, con una peculiar forma de encender el pitillo y de ayudar a los
débiles. De oscuro pasado, combatiente
republicano en la guerra civil española, con problemas con la justicia, que se
compromete por una causa, nada más y nada menos, ¡que por amor! Mucho
romanticismo.
Hoy, el tiempo nos hace ver un poco la
realidad de ese final más pragmático, seguro, de futuro prometedor, menos
incierto, en resumidas cuentas menos romántico.
Por eso gusta a todos y ha permanecido a
lo largo de los años con esa frescura que solo las grandes obras maestras
consiguen. Eso y la nostalgia, el recuerdo de una historia romántica con la que
nos identificamos plenamente, llena de sugerencias que aún hoy intentamos
asimilar. Todos nos enamoramos alguna vez de Ingrid Bergman y quisimos emular
al duro de Bogart imitando su manera de fumar, encendiendo dos cigarrillos a la
vez para darle uno a nuestra pareja, acentuando algún tic del rostro o
simplemente levantando el cuello de la gabardina.
Luis Viadel Cócera.
sábado, 11 de julio de 2015
Ladrones, criminales...¡mal nacidos!
Primera
declaración ante el juez de una ‘niña robada’ del franquismo: pagaron por ella
250.000 pesetas
Después de
un exhorto de la jueza argentina María Servini, Ascensión le ha contado a un
magistrado de Almería cómo la compraron y que sigue buscando a sus padres
A.MOYA | 10/07/2015
ElPlural
A los ocho años supo que era adoptada y algo más desconcertante aún,
que sus padres adoptivos habían pagado por ella cuando nació la cantidad de
250.000 euros. Esa desazón la ha acompañado toda la vida y ahora, a los 51
años, María Ascensión López Rodríguez lo ha expresado con palabras ante un
juez. Lo ha hecho ante la titular del juzgado número 1 de Almería por exhorto
de la jueza argentina María Servini de Cubría que ha incoado la querella contra
el franquismo en su juzgado de buenos Aires. María Ascensión no se ha limitado
a buscar a sus padres, ha denunciado que cree ser una niña robada.
Mª Ascensión nació en el año 1964 y a los 8 años de
edad supo que había sido comprada al nacer por 250.000 pesetas. Después de
pasar años en busca de su identidad, y con los datos que pudo conseguir, puso
en 2012 una denuncia ante el Cuerpo Nacional de Policía en la Comisaria de
Sevilla, ya que sospechaba que no había sido nunca dada en adopción sino que se
trataba de una niña robada. Esta denuncia se archivó en 2014. La Fiscalía
sevillana no encontró indicios de delito.
viernes, 10 de julio de 2015
Ha muerto el Doctor Zhivago
ClicClic
para ver la película en castellano:
http://gloria.tv/media/94zcQvRZzdz
Muere el actor Omar Sharif
El actor, conocido por su papel protagonista en Doctor
Zhivago (1965), ganó tres Globos de Oro y fue nominado a un Óscar de
la Academia de Cine durante su carrera.
PUBLICO /
AGENCIAS
MADRID.- El actor egipcio Michel Demitri Chalhoub,
conocido como Omar Sharif, intérprete de películas míticas
como Lawrence de Arabia o Doctor Zhivago,
falleció este viernes a los 83 años de edad de un ataque
al corazón, según informó su agente Steve Kenis. Según comunicó
el hijo del actor, Sharif padecía Alzheimer desde hace unos años.
"Sufrió un infarto y murió esta tarde en un hospital de El Cairo", contó el agente a los medios. El actor llevaba un mes ingresado en un hospital del barrio de Heluán, en el sureste de la capital egipcia.
El arqueólogo egipcio y exministro de Antigüedades
Zahi Hawas, amigo íntimo de Sharif, explicó al diario estatal Al Ahram que el actor sufría de pérdida total de
apetito. Su negativa a ingerir alimentos llevaron a su hospitalización,
debido al deterioro de su estado de salud, que se había agravado por la
enfermedad de Alzheimer que sufría. Está previsto que su funeral se
celebre el próximo domingo.
Omar Sharriff nació en la ciudad mediterránea de Alejandría el 10 de abril de 1932, y estudió interpretación en Londres en la Royal Academy of Dramatic Art. Allí conoció al director egipcio Yusef Chahine, que le dio un papel en Sera fil Wadi (1954), película con la que debutó en el cine y en el Festival de Cannes de 1955.
Sharif era ya un galán del cine egipcio cuando en 1962 David Lean lo fichó para Lawrence de Arabia. La película supuso su salto a la fama internacional y le valió una nominación al Oscar como mejor actor de reparto. Tres años después rodaría otra película inolvidable para los cinéfilos: Doctor Zhivago. Pasó a la historia del cine por su papel en estas dos películas dirigidas por David Lean, que le supusieron, además de la nominación al Oscar en 1963 y 1966, ganar dos Globos de Oro.
Los sesenta fueron su mejor época como actor, con obras como La caída del imperio romano(1964), de Anthony Mann. Siguió trabajando hasta los últimos años de su vida. Su último gran éxito fue El señor Ibrahim y las flores del Corán, película del año 2003. En total rodó más de 100 películas de Hollywood.
También era conocido por su intensa vida amorosa. Estuvo casado con la actriz egipcia Faten Hamama (fallecida en enero pasado) de la que se divorció en 1965 y con quien tuvo a su hijo, Tarek.
Omar Sharriff nació en la ciudad mediterránea de Alejandría el 10 de abril de 1932, y estudió interpretación en Londres en la Royal Academy of Dramatic Art. Allí conoció al director egipcio Yusef Chahine, que le dio un papel en Sera fil Wadi (1954), película con la que debutó en el cine y en el Festival de Cannes de 1955.
Sharif era ya un galán del cine egipcio cuando en 1962 David Lean lo fichó para Lawrence de Arabia. La película supuso su salto a la fama internacional y le valió una nominación al Oscar como mejor actor de reparto. Tres años después rodaría otra película inolvidable para los cinéfilos: Doctor Zhivago. Pasó a la historia del cine por su papel en estas dos películas dirigidas por David Lean, que le supusieron, además de la nominación al Oscar en 1963 y 1966, ganar dos Globos de Oro.
Los sesenta fueron su mejor época como actor, con obras como La caída del imperio romano(1964), de Anthony Mann. Siguió trabajando hasta los últimos años de su vida. Su último gran éxito fue El señor Ibrahim y las flores del Corán, película del año 2003. En total rodó más de 100 películas de Hollywood.
También era conocido por su intensa vida amorosa. Estuvo casado con la actriz egipcia Faten Hamama (fallecida en enero pasado) de la que se divorció en 1965 y con quien tuvo a su hijo, Tarek.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)