Buscar este blog

domingo, 3 de diciembre de 2017

SALVADIOS Primo de Rivera


Un pueblo de Ávila mantiene la calle José Antonio porque "no alude a Primo de Rivera"

La Cámara Alta ha pedido al Consistorio explicaciones en torno a las actuaciones realizadas para cambiar el nombre de la calle, de acuerdo a la Ley de Memoria Histórica de 2007.

Público

ÁVILA


EFE
El Ayuntamiento de la pequeña localidad abulense de Salvadiós (77 habitantes) ha decidido mantener el nombre de la calle José Antonio, por considerar que se trata de un nombre "muy común entre los lugareños y no hace alusión a José Antonio Primo de Rivera".

Este es el argumento esgrimido por Mercedes Hernando, alcaldesa de este pueblo situado a 47 kilómetros de Ávila, casi en la frontera con Salamanca, al requerimiento del Senado a través del grupo parlamentario de Compromís, que ha dado a conocer el acta del pleno celebrado el pasado 28 de septiembre.

Se trataba de un requerimiento en el que la Cámara Alta pedía al Consistorio explicaciones en torno a las actuaciones realizadas para cambiar el nombre de la calle José Antonio, de acuerdo a la Ley de Memoria Histórica de 2007.

En el pleno celebrado el pasado 28 de septiembre por este motivo, los tres concejales aprobaron por unanimidad mantener el nombre de la calle, ya que "en principio no ha lugar el cambio de denominación", teniendo en cuenta que José Antonio es "un nombre muy común entre los lugareños y no hace alusión a José Antonio Primo de Rivera". 


Para el Partido Popular inmigrante es igual a delincuente.


inmigracion

Los inmigrantes de Archidona tienen que orinar en botellas
El Defensor del Pueblo y las ONG constatan "numerosas carencias" en la prisión malagueña donde el Gobierno internó a más de 500 extranjeros sin papeles

Josefa Rozalén

ElPlural

Vie, 1 Dic 2017

La cárcel aún por inaugurar de Archidona donde se encuentran internados más de medio millar de ciudadanos extranjeros llegados en pateras a las costas de Murcia tiene "numerosas carencias", ha denunciado el Defensor del Pueblo, dos de cuyos técnicos han visitado las instalaciones. En las entrevistas con los funcionarios de la institución, los inmigrnates revelaron que el traslado al centro lo hicieron "unidos por la muñeca contraria mediante bridas".

Un comunicado de la institución que provisionalmente dirige Francisco Fernández Marugán, señala que los inmigrantes permanecen en el patio desde el desayuno hasta la cena (excepto para la comida) sin poder pasar al resto de zonas comunes, incluido los baños, y que esta ausencia de horario y actividades favorecen los incidentes entre los internos.  Representantes de organizaciones de derechos humanos han llegado a denunciar que los internos “tienen que orinar en botellas”.

Trato inhumano

El Defensor del Pueblo también ha comprobado que "no se están respetando las reglas mínimas" para la custodia de las personas internadas en un CIE: no tienen atención sanitaria suficiente, ni información sobre las normas de funcionamiento del centro, los horarios o las actividades.

En la misma línea, Andalucía Acoge explica igualmente que "estas personas no cuentan con un examen médico, permanecen en la intemperie durante largas horas sin prendas de abrigo y sin posibilidad de cambio de ropa interior". Tampoco pueden acceder a sus efectos personales y tienen "serias dificultades para comunicarse con sus familiares y para hacer llamadas".

¿Dónde fueron detenidos?

Además, en los autos judiciales de autorización de internamiento "no consta el lugar exacto en el que se produjo la detención de cada una de estas personas, cuando la norma establece que el juez competente es el del lugar de la detención".

Este viernes, una delegación del Congreso y del Senado ha hecho también una visita institucional al centro penitenciario. Han participado diputados y senadores de los grupos parlamentarios que están incluidos en las comisiones de Interior de ambas cámaras.

Por su parte, responsable federal de UGT prisiones y responsable de Administración General del Estado del sindicato UGT de la Federación de Empleados de los Servicios Públicos de Málaga, Antonio González, ha denunciado que el Gobierno central está utilizando el internamiento de los inmigrantes en Archidona "como una medida para demorar la apertura del centro penitenciario".


sábado, 2 de diciembre de 2017

Niños robados en España

BEBES ROBADOS EN ESPAÑA-Informe Semanal

Lo imposible


Neuralgia del pudendo


Neuralgia del pudendo: una patología frecuente y desconocida
El Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, pionero en España en utilizar cirugía robótica para tratar esta dolencia, cuya amplia sintomatología dificulta y retrasa el diagnóstico

ElPlural

Eva Landín

Sáb, 2 Dic 2017

El Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo o neuralgia del pudendo, un nervio que se localiza en la pelvis y que inerva todas las estructuras de esta zona, es una patología frecuente, pero muy poco conocida. Afecta en mayor medida a las mujeres debido, sobre todo, a los partos que requieren fórceps o a cirugías intrapélvicas que traumatizan el nervio, hasta el punto de que se calcula que en Europa y Estados Unidos una de cada 7 mujeres experimentará esta enfermedad de forma transitoria o crónica.

“Se presume que la incidencia pueda ser mucho más alta de lo que pensamos, ya que es un problema difícil de diagnosticar”, explica a ELPLURAL.COM el doctor Pietro Moscatiello, adjunto al Servicio de Urología del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid.

La sintomatología es muy amplia y depende de la parte que esté afectada. Por norma general, los pacientes presentan “dolor de larga evolución, sensación de quemazón, como una descarga eléctrica”, detalla este médico. “Muchas veces llegan a consulta casi sin poder sentarse. Algunos lo hacen de lado, otros tienen que permanecer de pie”.

Pero hay muchos otros síntomas que pueden experimentar, como “sensación de cuerpo extraño, molestias relacionadas con la defecación, urgencia urinaria, coito doloroso y disfunción sexual”. “La variabilidad de síntomas puede confundir a los profesionales”, indica Moscatiello. En la pelvis hay muchos órganos que competen a especialistas de distintas áreas. “El médico suele concentrarse en las vísceras y descartar patologías de su rama”, destaca.

Hasta hace bien poco, “estos pacientes quedaban a veces en el limbo o eran derivados a psiquiatría, dado que un dolor crónico, con el tiempo, acaba provocando cambios de humor, trastornos del comportamiento, ansiedad o depresión”. Hay que tener en cuenta que el diagnóstico es clínico, no se basa en pruebas de imagen. “La exploración es la única forma de determinar la enfermedad”, y es complejo. Dado que “es frecuente que se mezclen dolores”

Factores desencadenantes

Entre los factores desencadenantes del Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo están el sedentarismo, los partos- en el caso de las mujeres- traumatismoscirugías pélvicas y la radioterapia. Del mismo modo, es una patología frecuente en los ciclistas, por la compresión que realizan del nervio cuando están sobre la bicicleta.

La solución, la cirugía

Una vez que se llega al diagnóstico, la mejor manera de tratar la neuralgia del pudendo es mediante cirugía. Se practica “una neurolisis, que consiste en la liberación de las adherencias que rodean el nervio en su recorrido”. Suele hacerse a través de una cirugía laparoscópica. Sin embargo, el doctor Moscatiello ha promovido en su centro hospitalario un nuevo método: la cirugía robótica.

Es la primera vez que se hace en España y “en Europa solo hay descrito un caso en Francia”, subraya este médico.

Por el momento se ha intervenido en el Hospital Rey Juan Carlos de Madrid a dos pacientes, y los resultados han sido más que satisfactorios. A las 24 horas de la operación ya experimentaron una importantísima reducción del dolor. “Una de las personas intervenidas tenía 10 sobre 10 en la escala del dolor, al día siguiente tenía 3 sobre 10. Era otra persona”, afirma con satisfacción.

Importantes ventajas

La cirugía robótica ofrece numerosas ventajas frente a la técnica laparoscópica convencional. El acceso es también laparoscópico, “a través del abdomen, pero la pinza y la óptica están controlados por la plataforma Da Vinci, la cual es insuperable para pequeños espacios”, detalla el impulsor de esta técnica. “La visión tridimensional y la magnificación de la imagen de 10 veces de las estructuras anatómicas”, son las grandes ventajas, a las que hay que sumar otros valores añadidos como “la ausencia del temblor de la mano humana o los movimientos cortos y finos de la tijera robótica, que son ideales”.

Los 10 Aeropuertos Mas PELIGROSOS del Mundo

Barenboim - "El amor brujo" (Danza ritual del fuego) Falla

Gila - Guerra

Juan Carlos Monedero: INCREIBLE CLASE en la Universidad Complutense (2017)

El dia mas Largo


Título original
The Longest Day
Año
Duración
180 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
, , 
Guion
Cornelius Ryan (Novela: Cornelius Ryan)
Música
Maurice Jarre
Fotografía
Jean Bourglin, Walter Wottitz (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , , , ,, , , , , ,, , , , , ,, , , , , ,, , , ,, , , , ,, , 
Productora
20th Century Fox / Darryl F. Zanuck Production
Género
BélicoAcción | II Guerra MundialCine épico
Sinopsis
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Minucioso relato del desembarco de las tropas aliadas en las playas de Normandía el 6 de junio de 1944, día que señaló el comienzo del fin de la dominación nazi sobre Europa. En este ataque participaron 3.000.000 de hombres, 11.000 aviones y 4.000 barcos. (FILMAFFINITY)
Premios
1962: 2 Oscars: Mejores efectos especiales, fotografía B/N. 5 nominaciones
1962: Globo de Oro: Mejor fotografía B/N. Nominada a Mejor película - Drama
1962: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1962: National Board of Review: Mejor película
1962: Premios David di Donatello: Mejor producción extranjera
Críticas
  • "Gran reparto"
  • Tuvo 3 directores pero sólo una persona al mando: el productor Darryl F. Zanuck.

Pongámosle condón


'Conocemos el problema. Pongámosle condón'

01/12/2017

ElHuffPost


Consellera de Sanitat Universal i Salut Pública en la Comunitat Valenciana


La eficacia de los avances científicos en la lucha contra el VIH/SIDA ha implicado una laxitud en las medidas de prevención que es necesario corregir con urgencia. Bajar la guardia ante el virus no es una opción. Las cifras actuales avalan esta afirmación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la infección por VIH se ha cobrado más de 34 millones de vidas. En la actualidad, 36,7 millones de personas conviven con VIH en el mundo. Casi la mitad lo desconoce. Pese a que los adelantos mencionados han revertido la tendencia radicalmente en los últimos años, la OMS sigue considerando el VIH/SIDA uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios.

El número de infectados en España oscila entre los 140.000 y los 145.000, de los que el 18% no están diagnosticados

En España, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, el número de infectados oscila entre los 140.000 y los 145.000, de los que el 18% no están diagnosticados. El año pasado se notificaron 3.353 nuevos casos (379 en la Comunitat Valenciana). En torno al 80% de los nuevos casos son hombres. El principal mecanismo de transmisión son las relaciones sexuales con penetración sin protección (95% del total). En este contexto, las acciones de prevención primaria, educación sexual y la utilización del preservativo en las relaciones sexuales con penetración son las herramientas más eficaces para la prevención de la enfermedad. De manera adicional, el diagnóstico y tratamiento precoz son medidas muy efectivas para reducir la transmisión del virus.

Es evidente que el tratamiento con antirretrovirales ha mejorado de forma notable el pronóstico vital de las personas con VIH que en la actualidad tienen una expectativa de vida, tanto en calidad como en años, cada vez más cercana a la de la población general. Además, la evidencia científica confirma que el tratamiento con antirretrovirales reduce a prácticamente cero las posibilidades de transmisión por vía sexual entre ellas. El año pasado fueron atendidos con este tipo de fármacos 12.146 personas en la Comunitat Valenciana.

Uno de los aspectos irrenunciables es garantizar el acceso al tratamiento de todas las personas con VIH de acuerdo con la evidencia científica actualizada, así como su seguimiento médico y sanitario

A pesar de los años de convivencia con esta enfermedad, de los cambios drásticos en su pronóstico y de todo el conocimiento científico disponible, la estigmatización y la discriminación de estas personas sigue siendo una lacra social inaceptable. Con estos antecedentes, la Consellería suscribió hace un año con la coordinadora de asociaciones Calcsicova el Pacto Autonómico contra el SIDA. Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (1 de diciembre), el gobierno valenciano se reafirma en unas propuestas que abarcan todos los aspectos vinculados a este grave problema de salud pública.

Así, incide en la divulgación de información dirigida a población general sobre el VIH, en la promoción del preservativo femenino y masculino con prioridad en población adolescente y joven, en la prevención y diagnóstico precoz de la infección por VIH, tanto en entornos sanitarios como no sanitarios, o en el asesoramiento profesional sobre VIH en población general, en poblaciones en situación de vulnerabilidad y en los diferentes escenarios sociales.

Uno de los aspectos fundamentales se enmarca dentro del principio irrenunciable de la igualdad de derechos. No es otro que la garantía del acceso al tratamiento de todas las personas con VIH de acuerdo con la evidencia científica actualizada, así como su seguimiento médico y sanitario. La coordinación, tanto entre los distintos niveles asistenciales como entre Administraciones, es también piedra angular de una planificación que no olvida que la promoción de la investigación es un mecanismo básico en esta lucha. Pero sin duda, nada más eficaz que prevenir para que sea innecesario curar. Como bien dice el eslogan elegido este año por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública: "Conocemos el problema. Pongámosle condón".


viernes, 1 de diciembre de 2017

El proceso de Burgos


ClicClic
https://www.documaniatv.com/historia/el-proceso-de-burgos-video_0f0d36b1a.html

Título original
El proceso de Burgos
Año
Duración
134 min.
País
España España
Dirección
Guion
Imanol Uribe
Música
Hibai Recondo
Fotografía
Javier Aguirresarobe
Reparto
Productora
Cobra Films / Irrintzi Zinema / Severino
Género
Documental | TerrorismoETA
Sinopsis
Documental sobre el consejo de guerra celebrado como consecuencia del asesinato de Melitón Manzanas, comisario de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa, en un atentado perpetrado por la ETA el 2 de agosto de 1968. La película incluye una serie de entrevistas y testimonios de los encarcelados y encausados en ese consejo de guerra. A raíz del del atentado, se proclamó en Guipúzcoa el estado de excepción y fueron detenidas cientos de personas. (FILMAFFINITY)
Premios
1979: Festival de San Sebastián: Mejor película española

Los Tres Majos de la Plaza de Oriente


La Fiesta de los Toros




Mariano Rajoy - Orgullo Gay

Mariano Rajoy es homosexual (Carlos Alberto Biendicho)

Mariano Rajoy no traga a su mujer Elvira

Mariano Rajoy, la trotona de Pontevedra, podría tener patrimonio oculto ...


Según parece, a este aprendiz de MASÓN no le basta con lo que trinca como presidente y cabecilla del PP. Se ve que, aparte de servir como felpudo de la canciller alemana Angela Merkel y traicionar a los españoles en general (y a sus votantes en particular) con su nefasta política, aprovecha para colmar sus ambiciones de poder y riqueza por otras vías. Así lo expone el periodista y escritor Enrique de Diego en este breve reportaje.

Patriota español


Carta de un madrileño a los 'PATRIOTAS' del PP

Los 10 Aterrizajes Aéreos Más Espectaculares Del Mundo

Asi lo Hacen -Paracaidas para Aviones -Discovery Max

La Vicepresidenta miente sobre un asunto de seguridad nacional y no dimite

EL BARCO QUE REAPARECIÓ 90 AÑOS DESPUÉS DE ESTAR PERDIDO EN EL TRIÁNGULO...

Crimen de Alcasser parte 2 (Version alternativa no oficial)

Soy Catalán y muy orgulloso de serlo

Ramon Espinar IMBATIBLE Y DURO ante Cristina Cifuentes

jueves, 30 de noviembre de 2017

Soraya


Mari-ano


Los perros son los mismos


Manuel Fraga y José Botella dos fascistas de pura sangre


Cuando el fundador del PP y el tío de Ana Botella pedían la libertad del lugarteniente de Hitler

Manuel Fraga y José Botella firmaron excarcelar al genocida Rudolf Hess

ElPlural

Juan Luis Valenzuela

Mié, 29 Nov 2017

A estas alturas de la historia nadie se sorprendería de los "agujeros negros" y las simpatías e inclinaciones ultras del ex ministro de Franco, fundador de AP e impulsor del actual Partido Popular, Manuel Fraga. El gallego llegó a la democracia habiendo hecho toda su carrera política desde el interior del franquismo. Su conversión a la democracia y la fuerza de su figura política hizo que en ocasiones se olvidara que Fraga fue consejero de las Cortes franquistas y que estuvo afiliado a la Falange. Ostentó también los cargos de secretario general del Instituto de Cultura Hispánica en 1951 o secretario general técnico del Ministerio de Educación en 1953 y Consejero Nacional del Gobierno de Franco. Finalmente, fue recompensado por el dictador Franco con el Ministerio de Información (1962) -ordenó la publicación de la extremadamente represiva Ley de Prensa-. En el primer gobierno de la monarquía, Juan Carlos lo designó Ministro de Gobernación y desde ese cargo fue el responsable de los incidentes de Montejurra, donde tres personas fueron asesinadas por cuerpos paramilitares.

Un Fraga, en sus inicios, admirador de los fascismos europeos
Con otros seis ex-ministros de Franco funda en 1977 Alianza Popular, para luchar efizcamente contra "los más peligrosos enemigos de España: el comunismo y el separatismo". La auténtica biografía del gallego de Villalba ha escondido, o no ha destacado lo suficiente, que fue un fiel admirador de las ideas del fascismo internacional, negacionista del Holocausto judío y de los crímenes de la Inquisición española. Manifestó que los intentos de persecución judicial al asesino Pinochet tan solo fueron "una anécdota personal".



De entre esos aspectos que diseñaron el "corpus" ideológico del ex presidente de la Xunta hay uno que, por su especial significación extremista, ha permanecido oculto en su biografía como fueron sus simpatías y veleidades con protagonistas claves de nazismo y de la propia represión que desembocó en el mayor genocidio de la historia de la Humanidad. Las redes sociales han rescatado en estos días de la hemereoteca -esa que es "maldita" para unos y fuente de información veraz para otros- una noticia que apareció publicada el 16 de abril de 1971 en el Diario Informaciones en la que un Comité español para la liberación de Rudolf Hess, solicita la liberación del número dos de Adolf Hitler encarcelado en la prisión alemana de Spandau, cercana a Berlín.



Las firmas serían remitidas a la Hermandad para la Liberación de Rudolf Hess presididida por su hijo Wof R. Hess. Después de la II Guerra Mundial este centro penitenciario fue el destino de siete condenados del régimen nacionalsocialista sentenciados en los Juicios de Núrenmberg. El lugarteniente de Hitler fallecería 16 años después, en 1987 y a la edad de 92 años, tras la negativa rotunda de soviéticos y británicos ante las presiones de países y gobiernos y de quienes, como en este caso Manuel Fraga y otro grupo amplio de firmas, pedían su excarcelación. Tras la muerte de Hess, la prisión fue demolida y sustituida por un centro comercial. Con Hess, responsable del asesinato de miles y miles de judíos y que nació en Alejandría -Egipto-, murió el último dirigente de la cúpula del nazismo alemán. Su cautiverio se había convertido en todo un símbolo de la expiación de los crímenes nazis contra la humanidad. 

A Manuel Fraga se le unió en la firma el tío de Ana Botella, José Botella Llusiá, el cuñado de Franco y germanófilo confeso, Serrano Súñer, el hombre de confianza en el Ejército, Capitán General Camilo Alonso Vega, militares, obispos y otros destacados miembros del franquismo de la época. En ese momento se habían recogido unas dos mil firmas. 

¿Suicidio o asesinato?
La muerte del genocida Rudolf Walter Richard Heßestá rodeada de polémica e interrogantes ¿fue suicidio o provocada? Las versiones oficiales dijeron que Hess había fallecido estrangulado con un cable eléctrico basadas en la tesis del suicidio. Por contra la familia discrepó con esta teoría y encargó una segunda autopsia. Esta última determinó que el fallecimiento había sido por por asfixia y no por suspensión de dicho cable. Las dudas persisten hoy. Pero de lo que no cabe duda es de la volátil capacidad para la evolución ideológica del gran fundador de la derecha española que hoy representa el PP. De las entrañas más profundas del franquismo a la creación de una formación ultraconservadora, pero ya en democracia, como fue Alianza Popular. Poco después incia el camino de montaje de la gran derecha española, el Partido Popular, para terminar presidiendo la Xunta de Galicia. De Hess y los desfiles de las tropas nazis en la puerta del Brandeburgo a la Plaza del Obradoiro ante los "mil gaiteros". Un largo viaje para una sola persona.


El Partido Popular visto de cerca