Buscar este blog

martes, 12 de diciembre de 2017

El expresidente que deja la vida públñica "no para morir sino para vivir"


10 frases de Mújica que lo han convertido en un presidente diferente

El expresidente de Uruguay deja la vida pública "no para morir sino para vivir".

12/12/2017

ElHuffPost

Según informa la prensa de Uruguay, su expresidente José Mujica celebró el pasado jueves su tradicional asado de fin de año, una cena a la que invita a sus amigos, sean vecinos o políticos, actores, embajadores, sindicalistas o periodistas. Mujica, que actualmente es senador por el Movimiento de Participación Popular del Frente Amplio, aprovechó la ocasión para anunciar que se despide de la actividad política, aunque muchos no quieran creerlo aún. "Me estoy borrando consciente y deliberadamente. Paso a paso. Me estoy borrando del candelero de la nomenclatura, no del compromiso y la militancia. Eso no podré dejarlo mientras viva", cita República.

"Probablemente en las próximas elecciones tenga un puesto de relleno, para no dejar solos a los compañeros. Pero en una franja de retirada, no voy a asumir posiciones activas ni nada por el estilo (...). Lo siento por los compañeros, pero tiene que ser lo que la biología manda", abundó.

El que se convirtió, posiblemente, en el mandatario más querido del planeta, matizó a sus 82 años que no se despide para morir, "sino para vivir". "He llegado al fin. He dado lo que he podido. Esto es así, se los tengo que confesar a mis amigos. La vida tiene etapas", confesó ante su gente querida, en un discurso que, de nuevo, trufó de esas frases sabias y contundentes que se replican en las redes sociales, por todo el planeta.

Aquí te ofrecemos diez de esas sentencias que han conquistado al mundo y que condensan su forma de ver la vida y la política.

¡Larga vida, Pepe!




lunes, 11 de diciembre de 2017

EUGENIO sus mejores historias 2/2

EUGENIO sus mejores historias 1/2

Miguel Gila (1987) interpretando a un soldado

Vallas publicitarias


Estreno cinematográfico


La batalla de argel (1965)


Año
Duración
120 min.
País
Italia Italia
Dirección
Guion
Franco Solinas, Gillo Pontecorvo
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Marcello Gatti (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , 
Productora
Coproducción Italia-Argelia; Igor Film / Casbah Films
Género
DramaBélico | ColonialismoTerrorismoAños 50Histórico
Sinopsis
Relato sobre los orígenes, el desarrollo y el fin del enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia y las autoridades coloniales francesas. El protagonista, Ali La Pointe, es uno de los más destacados activistas de la Casbah de Árgel. (FILMAFFINITY)
Premios
1968: 2 nominaciones al Oscar: Mejor director, guión original
1966: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1966: Festival de Venecia: León de Oro
Críticas

Bárbara Rey y el Rey Juan Carlos I

Lo que no sabías de la reina Sofía

Elpidio Silva: Hay que ilegalizar al PP por organización de delincuentes

Vamos todos en el mismo carro....


¡Despido libre ya!!!!


La Crisis


Me opero....


Piensa un poco...


"Billy el Niño me metió la pistola en la boca y apretó el gatillo"


El padre de Miguel Urbán desvela las torturas franquistas de Billy el Niño

“Me metió la pistola en la boca y apretó el gatillo. Lo hacía mucho”

ElPlural

Lun, 11 Dic 2017
“Me metió la pistola en la boca y apretó el gatillo. Fue una simulación de ejecución. Lo hacía mucho”. Es parte del relato de Luis Miguel Urbán, técnico superior en Riesgos Laborales del Ministerio de Empleo ya jubilado, conocido por ser el padre de Miguel Urbán, el eurodiputado de Podemos y dirigente de la corriente Anticapitalista. Hasta ahora no había contado ni a su familia cómo fue torturado por Billy El Niño y la policía franquista, pero ha decidido relatarlo antes de denunciarlo a los tribunales.


Ni  siquiera se lo he contado a mi familia, que algo intuye. Nunca he querido contarlo porque no lo he superado. Ahora creo que ha llegado el momento, no solo de contarlo públicamente, sino también de denunciar en los juzgados”, ha explicado en Interviú, donde ha relatado las torturas que denunciará en breve ante los tribunales, donde ya hay tres querellas contra Billy El Niño.


Es el apodo que se dio al exinspector de la Brigada Política Social Antonio González Pacheco por su facilidad para sacar el arma con los detenidos en la Dirección General de Seguridad, la temida policía franquista que residía en la Puerta del Sol. Un cuerpo encargado de reprimir a estudiantes, sindicalistas y miembros de los partidos clandestinos a base de torturas y miedo. Pero también muerte: cerca de un centenar fueron asesinados por policías y guardias civiles en el ocaso del franquismo.

Fue en esa época, un año antes de la muerte del dictador, cuando Luis Miguel Urban fue detenido a punta de pistola en plena calle, bajo la acusación de ser de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Fue llevado ante Billy El Niño: “‘Oye, Urbán, cuéntanos qué es eso de la LCR’, me preguntó Billy. Estaba con cuatro o cinco policías de uniforme. Y le contesté que debía ser un tipo de ácido, que yo había estudiado químicas, que era de lo que sabía”.


 “Habían detenido a mi compañero de piso y había cantado La Traviata. Además, había dicho que yo era un líder de la Liga Comunista Revolucionaria, cuando yo siempre fui un militante de base –explica Luis Miguel Urbán–. Billy era especialista en mandar a la gente al hospital. Quería que delatara a mis compañeros, que diera nombres de otros miembros de la LCR. No me sacaron nada y se ensañaron conmigo”, añade.


Urbán fue llevado a un despacho en la buhardilla de la DGS, donde los policías ordenaron a Urbán que se desnudara y le sometieron a técnicas de tortura que hoy conocemos por la televisión. “El objetivo era la vejación, hacerme sentir como un animal acorralado para doblegarme. Billy me dijo que me iban a llevar a un descampado de Pan Bendito y que me iba a pegar un tiro, y que después matarían a mi compañera. A continuación, me aplicaron la toalla mojada, una técnica que consiste en simular un ahogamiento. Trajeron un barreño lleno de agua, me pusieron una toalla en la cara y cada poco tiempo iban echando agua sobre la toalla. Me asfixiaba. Fue un tormento”.


Estuvieron varias horas simulando su ahogamiento y golpeándole en las plantas de los pies, hasta que lo bajaron a un calabozo. Pero al rato volvieron a subirle a ese despacho que hacía las funciones de sala de torturas. “‘En la próxima tanda te ponemos los electrodos, Urbán’, me amenazaba Billy el Niño”. El suplicio fue tal que Urbán perdió la cuenta de las horas y si estuvo tres o cuatro días siendo torturado.


“No soy un héroe. Recuerdo que llamaron a mi padre, un señor de derechas, y cuando me vio en ese estado me dijo: ‘Hijo, tú te has metido en esto, pero como delates a tus compañeros, te corto los huevos’”, explica Urbán.

La traición a los compañeros sigue siendo cuarenta años después un tema delicado: “A los compañeros que me delataron los comprendo, entiendo que no resistieran porque fue muy grave lo que nos hicieron. No tengo nada contra ellos. He hablado con ellos y se lo he dicho. Lo han pasado muy mal todos estos años por el hecho de delatar”.

Esta es su casa: Paseo de la Habana nº6 Madrid

domingo, 10 de diciembre de 2017

La Diligencia


Título original
Stagecoach
Año
Duración
99 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Dudley Nichols (Historia: Ernest Haycox)
Música
Varios (canciones populares americanas siglo XIX)
Fotografía
Bert Glennon (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , , , 
Productora
United Artists
Género
Western
Sinopsis
Personajes muy variopintos emprenden un largo, duro y peligroso viaje en diligencia. Entre ellos, un fuera de la ley en busca de venganza, una prostituta a la que han echado del pueblo, un jugador, un médico, la mujer embarazada de un militar, un sheriff. Las relaciones entre ellos serán difíciles y tensas. Además, durante el viaje, tendrán que afrontar el ataque de una partida de indios apaches. (FILMAFFINITY)
Premios
1939: 2 Oscars: Mejor Actor de Reparto (Thomas Mitchell), bso (adaptada). 7 nominaciones
1939: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director
Críticas

Documental "40 años y un día"

Las preferencias S E X U A L E S de los Borbones

La realidad del dictador Franco

Viaje al interior del Holocausto. Los campos de concentración nazis.

Antonia y Omaita en los Chinos

Fascista Pura Sangre

Los Reyes de Caspalandia


La Mafia del PP


Evasión o Victoria


ClicClic
https://gloria.tv/video/1ZupuXEMSasGBgAfkjgdk2sUU

Título original
Victoryaka 
Año
Duración
116 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Evan Jones, Yabo Yablonsky, Jeff Maguire, Djordje Milicevic
Música
Bill Conti
Fotografía
Gerry Fisher
Reparto
, , , , ,, , , , 
Productora
Lorimar
Género
DramaAcción | II Guerra MundialDeporteFútbolDrama carcelario
Sinopsis
Segunda Guerra Mundial, año 1943. El comandante del campo de concentración de Gensdorff (Max von Sydow), que antes de la guerra había formado parte de la selección alemana de fútbol, se interesa por un un grupo de prisioneros que practican este deporte. Se le ocurre entonces la idea de organizar un partido en el que se enfrenten una selección alemana y una selección formada por prisioneros de guerra. Aunque al principio los aliados rechazan la propuesta, al final aceptan el desafío. (FILMAFFINITY)
Críticas
  • "Aunque la historia resulte bastante predecible e increíble, una entretenida cinta que alcanzó buenos números en taquilla"

CorruPPción