Buscar este blog

martes, 5 de octubre de 2021

 


Un estudio concluye que en torno al 40% de los abusos sexuales en la Iglesia fueron violaciones

La investigación no ha contado con “ninguna ayuda por parte de la iglesia, aunque se le solicitó”.

ElHuffPost

29/6/2021

Entre un 30 y un 40 % de los abusos sexuales cometidos por representantes de la Iglesia Católica fueron con penetración, según un estudio elaborado por tres universidades españolas que incide en la “doble victimización” que han padecido estas personas al no haberles sido reconocido su sufrimiento.

Las conclusiones de la investigación, que publicará próximamente la Sociedad Aranzadi, han sido presentadas este lunes por expertos de la Univerisdad Abierta de Cataluña, la Universidad de Barcelona y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en la jornada Abusos sexuales de menores en instituciones religiosas: respuestas restaurativas desde la victimología, que se ha celebrado en San Sebastián.

El trabajo ha sido desarrollado entre 2018 y 2021 por parte de un grupo de profesionales del ámbito de la victimología que ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos europeos.

Josep María Tamarit, de la Universidad Abierta de Barcelona, ha señalado que en otros países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Holanda o Bélgica se han hecho estudios, incluso algunos dentro de la propia Iglesia, pero “lamentablemente” en España “no ha tenido ese interés” por lo que los investigadores han tenido “limitaciones importantes”.

La mayoría de los abusados fueron “niños” 

La profesora de victimología de la Universidad de Barcelona Noemí Pereda ha indicado que la parte elaborada por este centro universitario ha entrevistado a 40 víctimas. La mayoría de los abusados fueron “niños” con episodios “que se produjeron en más de una ocasión durante largos periodos de tiempo” y de carácter grave, ha indicado.

De hecho, entre un 30 y un 40% fueron con penetración, por lo tanto “esa falsa creencia” de que estos abusos fueron “menos graves no es cierta”, ha subrayado. El estudio ha evaluado las consecuencias psicológicas así como el “daño espiritual” generado por lo que las personas que han padecido estas situaciones requieren de una “reparación espiritual” que debería asumir la Iglesia “como causante del daño”.

Las denuncias se producen en la edad adulta, pero la mayoría no lo hace, por lo que los 220 casos admitidos por las autoridades eclesiásticas serán “muchos más”, ha indicado Pereda, que ha reconocido que “no se puede calcular” la cifra real “si no es con un estudio que pregunte a la totalidad de la población”.

La investigadora ha considerado “relevante” que en España la mayoría de las víctimas reportaron su caso a la Iglesia pero, al recibir una respuesta de silencio y culpabilización, para muchas de ellas esa notificación tuvo efectos negativos, ya que supuso ser nuevamente victimizadas por la institución.

Silencio por parte de la Iglesia

Pereda ha remarcado que para la investigación no han contado con “ninguna ayuda por parte de la iglesia, aunque se le solicitó”.

La doctora del Instituto Vasco de Criminología Gemma Varona ha recordado que ante las peticiones de la UPV/EHU para la apertura de los archivos eclesiásticos la Iglesia ha contestado con el silencio aunque ha agradecido a quienes “se han salido del guion” y han colaborado.

La UPV/EHU ha conseguido alrededor de 60 testimonios de víctimas en Euskadi, ninguna de las cuales está satisfecha, no solo con la falta de respuesta de las autoridades eclesiásticas sino con la ofrecida por las instituciones públicas y la sociedad. “Sí están agradecidas a la labor de los medios, que han dado un vuelco en este tema”, ha resaltado.

Mientras que en otros países como Bélgica, Irlanda o Alemania se han dado “respuestas más o menos satisfactorias”, España se ha centrado en la prevención, pero “no se puede mirar al futuro sin investigar lo que pasó”, ha advertido.

Existen protocolos de prevención y “hay que reconocer los pasos dados” por la Iglesia pero muchas veces a las víctimas “se les marea con unos procedimientos que no entienden” y “no se reconocen sus derechos como en un procedimiento penal”.

La victimización primaria que tuvo lugar cuando sucedieron los hechos “puede que no se pudiera prevenir”, pero “la secundaria sí mediante estándares internacionales de trato a las víctimas”, ha remarcado.

Los abusos en el seno de la Iglesia “han sido sistemáticos” y aunque estas situaciones se dieron también en otras instituciones “no vale” la teoría del “y tú más”, asegura Varona, quien añade que “hay que hacerse cargo del daño causado, ya que todavía persiste”. 


 


Francia confirma 216.000 víctimas de religiosos en su iglesia desde 1950

La institución es el tercer lugar donde más abusos sexuales sobre menores se producen en en el país, por detrás de la familia o los círculos de amigos.

ElHuffPost

5/10/2021


Unas 216.000 personas sufrieron abusos sexuales por parte de curas o religiosos en Francia desde 1950, según las conclusiones de la Comisión creada por la Conferencia Episcopal gala para analizar esa situación.

Si se suman los abusos provocados por laicos que trabajan en medios religiosos, catequesis o centros educativos católicos, el número se eleva a 330.000, reveló el presidente de esa comisión, Jean-Marc Sauvé.

Sus conclusiones muestran que la iglesia es el tercer lugar donde más abusos sexuales sobre menores se producen en Francia, por detrás de la familia o los círculos de amigos.

Sauvé señaló que a lo largo de casi tres años de trabajo de su comisión, iniciada en 2018 tras la aparición de varios escándalos en la iglesia católica francesa, se han identificado unos 3.000 religiosos que cometieron abusos sexuales.

Señaló que se trata de un porcentaje de incidencia de entre el 2,5 y el 2,8%, inferior a otros países donde se han hecho estudios similares, como Alemania (4,4%), Estados Unidos (4,8%), Australia (7%) o Irlanda (7,5%).

El 56% de las agresiones y actos pedófilos identificados se produjeron entre 1950 y 1969, mientras que en los años 70 y 80 hubo una reducción (22%) y, a partir de ese momento, una estabilización (22%).

Sauvé explicó esa tendencia por la disminución del número de clérigos en esos años y la asistencia de público a ámbitos religiosos, pero señaló que “el problema no está resuelto”.

Acusó a la iglesia católica de “negligencias” en el trato de los casos y de haber “mantenido a clérigos acusados de tocamientos en contacto con niños” pese a las señales de advertencia que les llegaban.

El informe apuesta por crear un mecanismo de indemnización de las víctimas pero, sobre todo, por un reconocimiento de su condición. 


 

05/10/2021

Quién es Frances Haugen, la mujer que ha destapado el escándalo de Facebook

Su intención: que todo el mundo supiera que Facebook ayudó a instigar el asalto al Capitolio del 6 de enero y a exacerbar la polarización política del mundo.

Mary Papenfuss

El HuffPost


Una extrabajadora de Facebook que filtró unos polémicos informes internos de la compañía reveló el domingo 3 su identidad por primera vez. Su intención: que todo el mundo supiera que Facebook ayudó a instigar el asalto al Capitolio del 6 de enero y a exacerbar la polarización política en el mundo.

¿Quién es Frances Haugen?

La exempleada, Frances Haugen, trabajaba como jefa de producto en el equipo contra la desinformación cívica de Facebook durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020 y después de estas. Acabó tan horrorizada por ciertas acciones y comportamientos de Facebook durante ese periodo que le contó al periodista estadounidense Scott Pelley que había filtrado miles de páginas de informes internos a legisladores, a otras autoridades y al Wall Street Journal, que publicó una serie de reportajes llamados The Facebook Files.

Haugen explica que las propias pruebas de la empresa demuestran que Facebook le miente a la población cuando afirma que está luchando contra el odio, la violencia y la desinformación. Los abogados de Haugen han presentado al menos ocho querellas alegando que Facebook ha mentido a los inversores con sus acciones y declaraciones.

No confío en que [Facebook] de verdad quiera invertir lo que hace falta invertir para evitar que Facebook sea peligroso”, comenta Haugen.

El principal problema, según Haugen, es que el negocio de Facebook depende de generar tanta interacción como sea posible entre sus miles de millones de usuarios, y los datos demuestran que el contenido polémico es el que más engancha a los usuarios.

Facebook siempre prioriza sus intereses, que son ganar más dinero”, afirma Haugen.

Cuando vivimos en un entorno informativo lleno de contenido furioso y polarizante, cargado de odio, nuestra capacidad de preocuparnos los unos por los otros se debilita”, añade. “La versión actual de Facebook está desgarrando nuestra sociedad y provocando violencia étnica por todo el mundo”.

Haugen decidió que no podía seguir formando parte de Facebook y, antes de marcharse, copió en secreto decenas de miles de páginas de informes internos.

Pensé: ‘Vale, tengo que hacerlo de forma sistemática, tengo que sacar suficiente información como para que nadie pueda dudar que esto es real’”, explica.

Haugen dejó de trabajar para Facebook en mayo.

En lo que respecta al asalto al Capitolio del 6 de enero, Haugen critica a Facebook por levantar los protocolos de seguridad demasiado pronto después de las elecciones y, sobre todo, antes de que el presidente Joe Biden jurara el cargo. Los extremistas, en consecuencia, convirtieron Facebook en un arma para planificar el asalto al Capitolio. Los fiscales federales han citado de forma reiterada varias publicaciones de Facebook en sus alegaciones contra los insurreccionistas.

Poco después de las elecciones, “nos dijeron que iban a disolver el programa de integridad cívica. Básicamente estaban diciendo: ‘Como hemos superado las elecciones y no ha habido revueltas, ya nos podemos deshacer de Civic Integrity’. Un par de meses después, sucedió la insurrección”, comenta Haugen.

¿Qué ha dicho Facebook?

Facebook descubrió la semana pasada que Haugen iba a aparecer en el programa 60 Minutes y emitió un comunicado preventivo para defenderse el viernes pasado.

Las redes sociales han tenido un gran impacto en la sociedad a lo largo de los últimos años y Facebook ocupa buena parte del terreno en el que tiene lugar el debate”, reza el comunicado de 1500 palabras escrito por Nick Clegg, vicepresidente de políticas y asuntos globales de Facebook. “Pero las pruebas que haya no sostienen la idea de que Facebook, o las redes sociales en general sean la causa principal de esta polarización”.

El comunicado, según lo ha expuesto The New York Times, señala que “el aumento de la polarización política en Estados Unidos se remonta varias décadas antes de las redes sociales”. Clegg sacó pecho por las acciones que la compañía ha adoptado para luchar contra el discurso del odio y las publicaciones falsas y polémicas.

Clegg siguió defendiendo a Facebook el pasado domingo rebatiendo las pruebas de los documentos de Haugen sobre que Instagram daña la imagen corporal.

Teniendo en cuenta que “un tercio de la población mundial” está en Facebook, “evidentemente ves lo mejor y lo peor de las personas, y esas facetas malas se reflejan en nuestra plataforma”, explicó en la CNN.

Nuestro trabajo consiste en mitigar y reducir lo malo y amplificar lo bueno”, y eso es lo que las investigaciones internas de Facebook tratan de hacer, insiste.

Clegg admite que los propios informes de Facebook señalan que Instagram puede agravar los problemas de imagen corporal de algunos adolescentes, pero solo de los que “ya” tenían problemas antes. Facebook se propone mitigar esos daños, pero nunca será capaz de eliminarlos por completo, concluye.

 

Este artículo ha sido publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Reino Unido y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


Libro recomendado 



Libro recomendado




 

Recomendado


 

 Estampas callejeras


 

 

Foto: Luis Viadel


 

Imágenes Históricas



 

Estampas callejeras


 

 

04/10/2021

El escándalo de Pandora, en cinco claves

La mayor colaboración periodística de la historia revela los tesoros ocultos de políticos, empresarios, artistas y deportistas de élite.


ElHuffPost


Una filtración de más de 11,9 millones de documentos confidenciales ha sacado a la luz las fortunas secretas de algunas de las personas más influyentes y conocidas en el mundo, de Julio Iglesias a Shakira, pasando por Pep Guardiola e incontables líderes políticos. 

Los llamados Papeles de Pandora, la mayor colaboración periodística de la historia, desvela cómo funcionan la industria offshore, los  fideicomisos opacos, las empresas de papel, los beneficiarios ocultos, los paraísos fiscales, los despachos legales más poderosos del planeta.

Estas son las claves para entender la investigación.

¿Qué son los papeles de Pandora?

Se trata de una investigación pilotada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y publicada en España por El País y LaSexta que ha puesto al descubierto los negocios opacos de numerosas personalidades.

El trabajo se ha llevado a cabo a lo largo de casi dos años, donde se han analizado más de 11,9 millones de archivos entre los que figuran documentos de texto, hojas de cálculo, correos electrónicos, pasaportes, facturas e imágenes que arrojan luz sobre paraísos fiscales.

¿Qué es un paraíso fiscal?

Según la Agencia Tributaria, tienen la consideración de paraísos fiscales los países y territorios que se determinen reglamentariamente atendiendo a los siguientes criterios:

  1. La existencia con dicho país o territorio de un convenio para evitar la doble imposición internacional con cláusula de intercambio de información, un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o el Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la OCDE y del Consejo de Europa enmendado por el Protocolo 2010, que resulte de aplicación.

  2. Que no exista un efectivo intercambio de información tributaria en los términos previstos por el apartado 4 de esta disposición adicional.

  3. Los resultados de las evaluaciones inter pares realizadas por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales”.

¿Qué personalidades relevantes aparecen en los papeles?

La filtración destapa los negocios irregulares de 600 españoles, entre los que se encuentran cantantes como Julio Iglesias o Miguel Bosé y exdeportistas como Pep Guardiola. Además de 751 sociedades offshore ligadas a dueños o empresas con direcciones en España. 

En el plano internacional figuran nombres como el del presidente de Chile, Sebastián Piñera, el exdirector del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn, el rey de Jordania, Abdalá II, el primer ministro checo, Andrej Babis o Tony Blair y su esposa, Cherie Blair.

¿Cómo funciona el entramado?

Los personajes poderosos se aprovechan del sistema de sociedades offshore, esto es, entidades creadas en un país distinto de aquel en el que residen sus beneficiarios. En una economía globalizada y deslocalizada, el papel que tienen estas sociedades es fundamental y además, es legal. El problema aparece cuando se crean en jurisdicciones opacas en busca de escasas o nulas cargas impositivas y de confidencialidad. Son compañías que sirven para ocultar y eximir de responsabilidades fiscales.

¿Qué diferencias hay con los papeles de Panamá?

Según los responsables de la investigación, estos nuevos papeles afectan a tres veces más líderes mundiales que los Papeles de Panamá, publicados en 2016, y desvelan los propietarios de más de 29.000 compañías offshore.

Según El País y LaSexta, la clave de la investigación radica en los despachos especializados en la creación de sociedades en paraísos fiscales y que contaba con decenas de clientes españoles.

A diferencia de los papeles de Panamá, en los que se descubrió la actividad de un sólo despacho, el de Mossack Fonseca, esta investigación desvela los documentos de hasta catorce bufetes dedicados a abrir empresas opacas en paraísos fiscales.

Según la investigación, los despachos Alcogal y Trindent Trust son los que más documentos de clientes españoles tienen.

De uno de esos despachos se aprovechó el exentrenador del Barcelona Pep Guardiola, quien tuvo una cuenta opaca en Andorra entre 2007 y 2012. Cuenta que cerró tras acogerse a la amnistía fiscal aprobada por Mariano Rajoy en 2012.

Según la investigación, Guardiola habría declarado al menos medio millón de euros. También el cantante Julio Iglesias, quien tiene una veintena de sociedades opacas con las que ha adquirido viviendas de lujo en Miami y hasta un avión.

 


POLÍTICA

05/10/2021

Papeles de Pandora: Los Legionarios de Cristo crearon una red opaca con 295 millones de dólares

Dos fideicomisos neozelandeses vinculados a la congregación aportaron a empresas como Glovo, Cabify o Wallbox al menos 4,3 millones de euros, según la investigación.


  • El HuffPost


  • La congregación religiosa los Legionarios de Cristo creó una estructura offshore con 295 millones de dólares en activos. En concreto, sacerdotes y empresarios cercanos a la institución crearon entre 2010 y 2011 el entramado opaco que aglutinaba inversiones en sectores como el inmobiliario, el tecnológico o el petrolero.

Es la conclusión a la que llega la investigación periodística que nace de los llamados Papeles de Pandora, elaborada por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y publicada en España por El País La Sexta.


En 2010 los escándalos por abusos sexuales por parte del fundador, Marcial Maciel ,y la opacidad de sus cuentas asolaban a la congregación. Así, El Vaticano, bajo el mandato de el papa Benedicto XVI, inició una investigación capitaneada por el cardenal Velasio de Paolis, que tenía la misión de sanear los Legionarios de Cristo y poner en orden su enorme patrimonio. Su informe final prometía renovar institución.

Pero mientras se realizaba este proceso, los Legionarios de Cristo montaban una estructura para absorber dinero a través de tres fideicomisos en Nueva Zelanda. En concreto, tres días antes del nombramiento público de De Paolis, la congregación abrió un fideicomiso irrevocable llamado The Retirement and Medical Charitable Trust (Fideicomiso Caritativo Médico y de Jubilación, RMCT). Este se nutría a la vez de otros dos: Salus Trust y AlfaOmega Trust, utilizados por la orden religiosa para invertir en cientos de proyectos en todo el mundo.

Inversiones en ‘unicornios’

En concreto, el dinero viajaba desde Nueva Zelanda hasta Reino Unido y una vez en el país británico, se repartía en diversas inversiones. Entre ellas están los principales fondos de capital riesgo en España, que impulsan empresas como GlovoCabify o Wallbox. Estas compañías eran consideradas por los religiosos como unicornios porque no cotizan pero su valoración supera los 1.000 millones de dólares y aportaron a ellas al menos 4,3 millones de euros entre 2015 y 2019.

No son las únicas inversiones de la congregación católica. También apoyaron a la compañía Samaipata, liderada por el fundador de la Nevera Roja, José del Barrio; a Arcano Partners, una empresa de asesoramiento financiero, o a Swanlaab, el fondo del grupo israelí Giza Venture Capital en España. Ninguna de estas empresas han hablado tras ser preguntadas sobre los mencionados fideicomisos neozelandeses alegando motivos de confidencialidad. 



Además, entre las entidades gestoras de los fondos que se han beneficiado de las aportaciones de estos fideicomisos figura Seaya Ventures, fundada por la hija del expresidente de BBVA Francisco González, Beatriz González. Así, en solo seis años, Alfa Omega y Salus acumularon activos por valor de casi 300 millones de dólares.