Buscar este blog

martes, 24 de septiembre de 2024

 




Antón Losada deja sin palabras a Àngels Barceló: "¿Sabes cuántos superricos de España pagan impuesto de patrimonio?"

El politólogo alerta de que el aumento de la desigualdad "no se ha revertido, sino que se ha acelerado con la pandemia"

ElPlural

23-9-24


Este lunes, antes del inicio de la Asamblea General de Naciones Unidas, Oxfam Intermón revelaba un informe en el que destacaba un dato: el 1% más rico del planeta posee más riqueza que el 95% de la población mundial en su conjunto. Una situación de desigualdad que tiene unos orígenes ideológicos en la revolución fiscal neoconservadora de los años 80 y que ocupó buena parte de la mesa de debate de Hoy por Hoy en la Cadena SER. Hasta el punto de que el politólogo Antón Losada sacó a relucir un dato sobre “los superricos en España” que dejó sin palabras a Ángels Barceló.

Desigualdad descontrolada

El informe de Oxfam Intermón recoge datos de UBS y se ha publicado en el marco de las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El análisis destaca que la influencia de los milmillonarios sobre la economía "ha aumentado de forma drástica", ya que "más de un tercio de las 50 principales empresas del mundo están dirigidas o controladas por un milmillonario, ya sea como director ejecutivo o accionista mayoritario". Asimismo, se señala que la capitalización bursátil combinada de estas empresas alcanza los 13,3 billones de dólares.

En este contexto, Oxfam advierte que, en una "era de oligarquía global", los esfuerzos internacionales para enfrentar los principales desafíos, como la crisis climática o los persistentes niveles de pobreza y desigualdad, "se ven amenazados por la creciente concentración de poder en manos de los ultrarricos y las grandes corporaciones".

Esta "excesiva concentración de poder y riqueza", según alerta la ONG, agrava la desigualdad tanto a nivel interno como entre naciones. De hecho, subraya que, aunque los países del Sur global representan el 79% de la población mundial, "solo poseen el 31% de la riqueza global".

Antón Losada y los datos en España

El análisis de Oxfam Intermón fue el arranque de la mesa de debate de Hoy por Hoy, en la Cadena SER, este lunes, y el politólogo Antón Losada fue uno de los encargados de analizar sus datos y el origen de esta desigualdad, que se remonta a la revolución neoconservadora de los años 80, liderada por Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido. “Es la construcción de todo un sistema de pensamiento, no de una teoría económica, que lo legitima con argumentos como el del goteo fiscal”, señalaba Losada, apuntando a la falsa teoría de que perdonar impuestos a los ricos acabaría revertiendo por goteo en más riqueza para las personas que están en los estratos sociales inferiores.

“Y este proceso no se ha revertido, sino que se ha acelerado con la pandemia”, señalaba Losada. “Yo te puedo dar un dato referido a España. En el año 2022, según la Agencia Tributaria, en España había 852 personas con un patrimonio de más de 30 millones de euros, es decir, súper ricos, un 2,5% más que el año anterior”, señalaba el politólogo gallego, que lanzaba una pregunta cuya respuesta dejaba sin palabras a Ángels Barceló.. “¿Sabes cuántos pagan el impuesto de patrimonio? La cuarta parte, 235”.

“Este es uno de los elementos que apuntaba muy bien Piketty [Thomas Piketty,  economista francés especialista en desigualdad económica y distribución de la renta], es que hemos renunciado a gravar la acumulación y la posesión de la riqueza”. “Hemos renunciado a gravar las sucesiones, hemos renunciado a gravar la posesión de la riqueza y cada vez más nuestros Estados del bienestar, cada vez más depauperados y recortados, se basan en las rentas de trabajo y del consumo”, señalaba el politólogo.


F. Jiménez Losantos INSULTA a Silvia Intxaurrondo (y le sale fatal)💥​

"Feijóo es camaleónico, tarde o temprano va a caer en contradicciones". ...

JOYAS DE HEMEROTECA: "EL DÍA QUE IRENE MONTERO LE CONTÓ AL PP SU PROPIA ...

Feijóo y el Novio de Ayuso, Filtran Vídeo de Sánchez y Me Quieren Echar ...

¿Cuánta influencia tienen los superricos? | DW Documental

sábado, 21 de septiembre de 2024

 















INTERVENCIÓN DE SÁNCHEZ QUE VOX NO QUIERE QUE VEAS - MILEI PUTIN, FUNDAC...

EL MANUAL DEL DICTADOR | CAP-2 | general francisco franco

El Franquismo: la Dictadura en Resumen

El franquismo

Dictadores: Francisco Franco - Documental HD Español Parte 1

Pablo Fernández DEJA MUDO a PEDRO J. RAMÍREZ con este RECITAL por su ata...

INSUPERABLE Iglesias👏Se LLEVA los APLAUSOS y DERROTA a Pedro J, Villalob...

💥 DESMONTANDO los INFAMES ARGUMENTOS de la DERECHA

"REPROCHES Y TRIFULCAS EN LAS CORTES VALENCIANAS"

Un Comunicado Destruye al PP, Gran Zasca a Vox en TVE y Los Delirios de ...

Eduardo Inda PIERDE LOS PAPELES Cuando Le Dicen Esto 🔥​ "Estás entre PSE...

Dr. Sans Segarra, el médico que cree en la inmortalidad: "La muerte físi...

 PP y PSOE blindan la figura de Juan Carlos I en el Congreso pese a la enésima tentativa de Podemos


Los morados registraron una petición

 para retirar de la Cámara Baja todas las

 efigies del Emérito que tan sólo

 recabó el apoyo de Sumar

17-9-24

N.C.

ElPlural




El bipartidismo blinda la figura de Juan Carlos I en el Congreso de los Diputados. La Mesa ha rechazado este martes, con los votos de Partido Popular y Partido Socialista, la petición registrada por Podemos para retirar de la Cámara Baja todos los cuadros, fotografías y bustos que contengan la imagen del rey emérito. La iniciativa de los morados tan sólo ha encontrado el amparo de Sumar, socio minoritario del Gobierno y tercer grupo con presencia en el órgano de gobierno de la Cámara. La propuesta no es nueva, como tampoco lo es el veto de las dos fuerzas tradicionales, que en otras legislaturas ya han sumado sus votos para salvaguardar la efigie del ex jefe del Estado.

No son pocas las veces que grupos de la izquierda parlamentaria han intentado eliminar bustos o cuadros del rey emérito de las estancias del Congreso y la respuesta siempre ha sido la misma: un contundente rechazo de PP y PSOE. Las dos fuerzas tradicionales han aunado fuerzas constantemente en lo que se refiere a la figura de Juan Carlos I en la Carrera de San Jerónimo. Podemos resucitó una propuesta que ya concitó el rechazo de la Cámara en legislaturas anteriores, concretamente tras las informaciones sobre la creación de una fundación en Abu Dabi para gestionar su patrimonio y transferir su herencia a sus hijas.

El partido que lidera la ex ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha censurado que la actitud del rey emérito implica la “elusión” de la normativa fiscal referente al gravamen de sucesiones en España, lo que a su juicio comportaría “dinero que se detraerá de los fondos que financian los servicios públicos españoles”. Para los morados, el comportamiento del ex jefe del Estado es “poco ejemplarizante” y se añade a otras irregularidades tributarias atribuidas a Juan Carlos I que hacen “incompatible” cualquier “homenaje y reconocimiento público”. De ahí que los morados exijan la retirada de todas sus imágenes del Congreso de los Diputados.

Estos mismos argumentos han blandido desde el espacio de Sumar. El secretario primero de la Mesa y diputado de los Comunes Gerardo Pisarello, ha confirmado que los magentas respaldaron la iniciativa de los morados al compartir su opinión sobre la figura del emérito. En este sentido, han criticado con dureza la creación de la mencionada fundación en Abu Dabi, país de residencia del exmonarca desde que en 2020 huyera de España ante la avalancha informativa sobre sus escándalos.

Preguntas reformuladas

El rechazo a la iniciativa de Podemos no es la única controversia que se desprende en este caso concreto. El órgano de Gobierno de la Cámara, según apuntan fuentes parlamentarias, ha requerido a algunos de los diputados que preguntaron por escrito al Gobierno sobre la figura del emérito y la creación de la entidad en el país árabe, que reformulen las cuestiones para poder admitirlas a trámite. Así se lo han pedido a la líder de Podemos, Ione Belarra; al portavoz de ERC, Gabriel Rufián; y a la diputada de Compromís, Águeda Micó.

Justifican desde la Mesa que, tal y como están redactadas, no se pueden admitir a trámite al tratarse de cuestiones ajenas a las competencias del Congreso de los Diputados. En el caso de una de las preguntas del portavoz republicano para conocer si el Ejecutivo tiene conocimiento de las “actuaciones presuntamente ilegales de los servicios secretos para encubrir los escándalos de Juan Carlos I”. Los servicios jurídicos de la Cámara han precisado que todos los asuntos relativos al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) deben canalizarse a través de la Comisión de Secretos Oficiales.

La polémica cobra una mayor relevancia al trascender un eventual debate, según el diario El País, en el seno del Gobierno sobre la despenalización -al menos parcial- del delito de injurias a la Corona, así como la erradicación del referente a las ofensas religiosas. No obstante, en el caso del primero, no existe quórum en Moncloa. La batalla se plantea entre socios, dado que son reclamaciones del aliado minoritario (Sumar) y chocan frontalmente con la cautela a la que se ha abonado el PSOE históricamente sobre esta cuestión. Los socialistas se abren a limitar la capacidad de acción punitiva en lo que refiere a doctrinas ideológicas, pero tiene dudas sobre el delito de injurias a la Corona y a las altas instituciones del Estado.

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y el titular de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), lideran las negociaciones. Las conversaciones, que se alargaron hasta última hora de este pasado lunes, contemplan dos escenarios: o bien que ambas estén perfectamente delimitadas en el plan de acción democrática o que la redacción del articulado se oriente a un perfil más genérico.

No es una petición nueva. De hecho, el anterior socio de Gobierno, Podemos, ya reclamó acabar con estos delitos de opinión en legislaturas pasadas. El PSOE se abrió a estudiar el camino para delimitar el radio de acción del Código Penal con los encausados por esta materia, pero finalmente dejó languidecer las pretensiones moradas y finalizó la legislatura sin materia alguna para su contención.




jueves, 19 de septiembre de 2024

Gila: "Las bromas de mi pueblo" | RTVE Humor

Miguel Gila - El concierto de violín (1987)

ANDRÉ DIOUF: "LA POLITICA DEL PP ES EL DE LA CRUELDAD Y LA INJUSTICIA CO...

Miguel Gila - A La Hora De Viajar

Àngels Barceló DEJA RETRATADO a Carlos Herrera con esta LECCIÓN de PERIO...

Lo mejor de Ennio Morricone - Las bandas sonoras de películas más bellas...

Once Upon a Time in the West by Ennio Morricone

Gioachino Rossini - The Barber of Seville - Overture

ELMA SAIZ LAS FULMINA: "LA SEÑORA AYUSO AL MÁS PURO ESTILO FIGAREDO ALIM...

¡PILLAN MINTIENDO! - Xabier Fortes y E. Palomera DESTROZAN a VOCERA de Vox

TENSIÓN EN LA ASAMBLEA DE MADRID: "LA OPOSICIÓN ARREMETE CONTRA LA GESTI...

🚨UN ESCANDALO diez guardias civiles HUMILLAN a JUAN CARLOS con su NUEVA ...

¡Han ENGAÑADO a España! RECITAL HISTORICO de Montero a Bravo Baena y al PP

David Broncano entrevista a Diego González Rivas

¿Premio Nobel de medicina 2.024?


Quién es Diego González Rivas: el cirujano español que es una eminencia en todo el mundo

Alba de la Gama

19-9-24

El Desmarque

 Entrevistar a un cirujano en un programa de televisión que se emite en prime time no es algo habitual, sin embargo, David Broncano apostó por ello. Su nombre es Diego González Rivas y es una eminencia a nivel mundial, ha operado en 136 países diferentes y su historia ha dejado a los espectadores sin palabras. rd

Estudió medicina y se especializó en cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela. En el Hospital Universitario de la Coruña se decantó por la formación en Cirugía Torácica y Trasplante de Pulmón. Tras trabajar un año en el Hospital Universitario de Santiago, se incorporó de nuevo al Hospital Universitario de la Coruña. Asimismo fue el creador de la Unidad de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva (UCTMI) que trabaja en el Hospital Quirón y San Rafael de la Coruña.

Fuera de España también es una figura relevante, en Portugal opera en diferentes hospitales de Oporto, Lisboa y Faro, así como en Alemania, Kuwait y China, donde es actualmente el director del programa de entrenamiento de la cirugía uniportal en el Shanghai Pulmonary Hospital. Aunque cueste creerlo también tiene tiempo para dedicarse a la docencia siendo profesor asociado en Chinas y otros países de Asia, Europa y Sudamérica.

Aunque su currículum no deja indiferente a nadie, lo que de verdad dejó atónitos a todos los espectadores fueron sus historias.

Las anécdotas más impactantes

Entre las muchas anécdotas que contó al presentador, una de las que realmente dejó a todos con la boca abierta fue el momento en el que explicó cómo fue salvarle la vida a un preso que estaba en la cárcel por asesinar a niños. En esta misma línea, también se vio envuelto en una operación de otro preso, que recientemente le habían reducido la pena de muerte a cadena perpetua, que se clavó un punzón en la aorta para acabar con su vida.

"A veces tenemos ese dilema. Salvar a alguien que está destinado a morir. Tuvimos que abrirle el esternón para evitar que se desangrara porque había alcanzado la aorta", exponía el doctor.

Una videollamada con un paciente

Diego González Rivas no es un cirujano a lo sumo, ya que a pesar de que este gremio está muy prejuzgado por ser fríos y distantes con los pacientes, este mantiene el contacto con muchos de ellos y lo demostró haciendo una videollamada con uno.

En una de sus intervenciones en África la eminencia salvó la vida a Amos, un ciudadanos ghanés que llevaba 14 años con una enfermedad en la que vomitas sangre la cual le había puesto al borde la muerte en dos ocasiones. Este saludó al presentador y a todo el público.

David Broncano también ha sido su paciente

El cirujano ha tenido múltiples pacientes, y casualmente uno de ellos fue el propio entrevistador. Antes de ir al programa, su excelente carrera como cirujano torácico se desconocía, sin embargo, su nombre sí que ha sonado en alguna ocasión porque fue el profesional que operó a David Broncano de hiperhidrosis palmar, un trastorno que provoca la sudoración excesiva de la manos.




miércoles, 18 de septiembre de 2024

MARIO MORENO "CANTINFLAS" (1992) SU ULTIMA ENTREVISTA POR TELEVISION

Actuación especial de tricicle con Les Luthiers

Ennio Morricone & Sofia Symphony Orchestra (2012 Государственный Кремлев...

Miguel Gila - Me He Comprado Un Piso

Las 4 GRANDES MENTIRAS de AYUSO Desmontadas 🤥​ “Sólo sabe mentir…”

AROCA: “AYUSO, FALANGISTA Y PEOR”. FERRERAS “TRAFICA CON INFLUENCIA”.PUG...

El PP con Puigdemont, Intxaurrondo Contra Los Bulos y El Secreto de Ayus...

Silvia Intxaurrondo ARRASA Con Su Propuesta Contra los BULOS 💥​ "Se lo p...

"ALTA TENSIÓN EN EL CONGRESO: ZASCAS, REPROCHES Y TRIFULCAS"

Pedro Sánchez responde a la comparación con Franco de Feijóo

martes, 17 de septiembre de 2024

 

Feijóo viajó dos veces a Cuba como presidente de la Xunta y legitimó la dictadura castrista

El dirigente del PP ha alertado de los "riesgos democráticos similares" en España con Sánchez pero no siempre pensó igual

ElPlural

C.Iglesias

16-9-24

Ha sido este verano cuando Alberto Núñez Feijóo ha alertado de que España está en un "contexto muy cercano" al de Cuba o Venezuela en cuanto a "riesgos democráticos". Sin embargo, hace no mucho el dirigente del Partido Popular pensaba distinto sobre el gobierno cubano. Y es que el gallego viajó en dos ocasiones al país caribeño como presidente de la Xunta de Galicia y desde allí aseguró que su región quería formar parte del proceso de "actualización económica" del país. De esta forma, validó el régimen de Raúl Castro que ahora intenta vislumbrar en Pedro Sánchez. 

Feijóo, dos veces en Cuba

En concreto, el ahora líder de la oposición viajó en diciembre de 2013 y en mayo de 2016 a Cuba como parte de una visita oficial como presidente de la Xunta de Galicia. El objetivo era mantener un encuentro con el colectivo de ciudadanos gallegos residentes en la isla para reforzar el apoyo y la atención a las más de 38.500 personas que entonces lo componían. En ambos traslados se esforzó en dejar claro que Galicia quiere formar parte del proceso de "actualización económica" que vive el país

En su primera vez en Cuba, Feijóo se reunió en La Habana con tres ministros así como con el presidente Raúl Castro para abogar por que "Galicia se abra a Cuba y Cuba se abra a Galicia". "El pueblo cubano ha demostrado su capacidad para avanzar en muchos momentos de su historia y tanto Galicia como España tenemos una gran esperanza en el futuro", aseguró el gallego después de mantener un encuentro con el dirigente cubano en uno de los tres días de visita oficial.

Según los comunicados oficiales de la Xunta, el gallego animó al Gobierno de Castro a "continuar el proceso de actualización" del país que anunció un año antes, y que contara con su región para ello, especialmente de la mano de los casi 40.000 ciudadanos gallegos que entonces residían en la isla caribeña. "Con un pueblo cubano dibujando su mañana, cada vez más posibilidades", aseguró Feijóo, quien se mostró partidario de "extender a Cuba la tendencia internacional de buscar puntos de encuentro y evitar conflictos".

Así, insistió en que la "política de internacionalización de la economía" que aseguraba que llevaba a cabo la Xunta "explore vías de colaboración" con el país. "La comunidad gallega no se siente ajena al futuro de la isla ni hoy ni nunca", dijo el presidente gallego, que tenía como segundo eje de su agenda en Cuba "el fortalecimiento de las relaciones comerciales y empresariales entre ambos territorios", tal y como recogía la web oficial de la Xunta el 4 de diciembre de 2013. 

Una agenda económica y un memorándum

En la misma línea se pronunció a penas tres años después, en mayo de 2026, cuando regresó a la nación caribeña con motivo de la celebración del undécimo plenario del Consejo de las Comunidades gallegas, que se celebraron los días 27 y el 28 en La Habana. Otros tres días estuvo en el territorio chavista aunque este encuentro fue "el más importante" que realizaron por el impacto que esperaban en el futuro de las relaciones bilaterales, tal y como reconoció entonces. Tambuién asistió a la obra Son Galego, son cubano.

"Más que un punto final, este es un punto y seguido entre Cuba y Galicia", dijo Feijóo, que agradeció a Castro tanto su acogida como el encuentro, en el que compartieron "su visión de Cuba y la región". Y es que durante la hora y media que duró la vista, acordaron "una agenda económica" y pactaron la firma de un memorándum entre la vicepresidencia económica de la Xunta y nueve ministerios cubanos con el objetivo de "concretar distintas actividades" entre el gobierno nacional y la región española.

Sus halagos al país se extendieron al presidente. "Castro me dijo que ahora que comienza un nuevo período de entendimiento y cooperación tras solucionar la forma de saldar la deuda de Cuba con España, lo lógico es que si vamos a hacer negocios se comience por Galicia", dijo Feijóo, que quiso destacar que se trataba de un "momento histórico de apertura de Cuba al mundo" y que "Galicia no se lo puede perder", como recogió entonces el diario 'La Voz de Galicia'.

Esto choca con la postura actual del que es ahora líder de la oposición del Gobierno de Pedro Sánchez, al que acusa de llevar a España a una situación de "riesgos democráticos" como en el país caribeño. En concreto, lo dijo el pasado mes junio apelando a los "intentos" del Ejecutivo central de "controlar" el Poder Judicial y los medios de comunicación, el "debilitamiento del control parlamentario" o la "ocupación" de organismos del Estado.

"Debemos alejarnos de paternalismos y de la tentación de creernos por encima de los peligros que acechan a las democracias y muy al contrario, hemos de tomar nota de lo que ocurre en otras latitudes y unirnos en una lucha común, en qué en defensa de los valores democráticos de la institucionalidad del Estado de Derecho del pluralismo y de los derechos humanos", declaró Feijóo.


El Último Giro de Feijóo que NO Puede Salir Bien ⚠️​ "¡PURO TEATRO!"

LOBATO GANDARIAS DESTROZA A AYUSO: "SU RADICALIDAD NO JUSTIFICA SU IGNOR...

JOYAS DE HEMEROTECA: "EL DÍA QUE PATXI LÓPEZ TRUNCÓ LOS PLANES DE TAMAME...

LEÑAZO y CHOTEO a un ENLOQUECIDO Sayas⚡Dip. de Bildu LO HUNDE⚡REUNIONES ...

AYUSO Y LAS DROGAS

Ayuso SE COME sus PALABRAS con David Broncano - RABIAN por el FRACASO de...

JOYAS DE HEMEROTECA: "EL DÍA QUE RUFIÁN REVENTÓ LAS EXPECTATIVAS DE FEIJÓO"

Broncano se sincera sobre la batalla de audiencias con Pablo Motos: "Nos...

lunes, 16 de septiembre de 2024

Les Luthiers -Monólogo mal leído

Miguel Gila - Hablemos De La Cultura

Miguel Gila - La Primera Vez Que fui A La Guerra

LAS COSAS DE AYUSO

TXEMA OLEAGA: "MANOS LIMPIAS LLEVA 20 AÑOS INTENTANDO SOCAVAR LA CONVIVE...

"EL SENADOR SOCIALISTA APLASTA AL PP POR ATACAR A LA PRENSA Y DEFENDER E...

KITCHEN LA MAFIA DEL PP

💥DESMONTANDO el MUNDO PARALELO de FEIJÓO

El Gran Wyoming deja en evidencia a Esperanza Aguirre en La Sexta

domingo, 15 de septiembre de 2024

EL JUEZ PEINADO A PUNTO DE CAER

¡MAGISTRAL!👏Intxaurrondo y CATEDRÁTICO FULMINAN a Peinado y VOX - ¡El ju...

SEÑORA AYUSO A MI NO ME META EN SUS GUERRAS CON MORENO BONILLA

PILAR ALEGRÍA DESTROZA A MAÍLLO: "SI HA HABIDO UN PARTIDO CONDENADO POR ...

DEMOLEDOR: "ÓSCAR PUENTE RECOMIENDA AL PP QUE CAMBIE EL NOMBRE DE GÉNOVA...

Cómo lo ve... Javier Aroca

Mil millones de años de deriva continental en 40 segundos

 


Terrorismo machista e impunidad en la cultura de la violación: ¿Hasta dónde llega el silencio patriarcal?

Las violaciones a Gisèle Pélicot en Francia, la atleta Rebecca Cheptegei quemada viva por su pareja y las 35 mujeres asesinadas este año en España son los ejemplos más recientes

ElPlural

Marta Alberca

15-9-24

‘Not all men’ es el mantra que se ha repetido, difundido y compartido en las dos últimas semanas. Una frase que ha sido escudada en la última década por la sociedad patriarcal para defender que no todos los hombres violan, asesinan o agreden a mujeres. Cierto es en parte. Pero las mujeres no mueren, son asesinadas.

Estos dos argumentos han cobrado fuerza ante una serie de acontecimientos que revuelven el estómago y ponen los pelos de punta: Gisèle Pelicot fue violada hasta en 92 ocasiones por otros hombres bajo la supervisión de su marido; Rebecca Cheptegei, atleta olímpica, fue quemada viva por su pareja; y, en el caso de España, ya son 35 las víctimas mortales que registra la lacra machista en lo que va de 2024.

Pese al escándalo primario, la impunidad y el silencio ejercido por el sistema patriarcal hacen que estos casos queden en un segundo plano a nivel mediático. Pese a ello, el movimiento feminista y las voces de las mujeres hacen todo lo posible para que no caiga en el olvido. En el caso de la mujer francesa que fue violada continuamente con el consentimiento de su marido -hasta en 92 ocasiones entre 2011 y 2020 por 72 desconocidos con la permisión de su cónyuge-, el revuelo mediático ha tenido pocos precedentes y ha puesto de relieve la tolerancia asentada en la sociedad en la cultura de la violación. Prueba de ello, nada más salir a la luz, la primera persona en aparecer en las portadas mediáticas fue ella, la víctima, no las decenas de hombres que fueron partícipes de tal atrocidad, tampoco sus identidades hasta días más tarde.

A este atroz caso, que ya está en manos de la justicia, se suman otros feminicidios que han acaparado la atención mediática. Rebecca Cheptegei, atleta ugandesa que compitió en los Juegos Olímpicos de París, fue quemada viva por su pareja y delante de sus hijos y, unos días más tarde, falleció en el hospital. Otro ejemplo de barbarie que, por un lado, volvió a poner de relieve la violencia machista sin ningún tipo de tapujos y, a su vez, dio visibilidad a una realidad, desgraciadamente, diaria.

Las mujeres seguimos estando desprotegidas ante las leyes, en las calles y en nuestras casas
 Impunidad y cultura de la violación

Sobre estos dos últimos sucesos habla la Federación de Mujeres Jóvenes (FMJ) en conversaciones con ElPlural. Así, en referencia a Gisèle Pellicot, su presidenta afirma que es un caso que “ha generado un debate intenso sobre la impunidad y la cultura de la violación, evidenciando la necesidad urgente de reformas en la justicia y de protección a las víctimas”.

No hay más que remitirse a las propias declaraciones judiciales de la víctima. Gisèle no vio los vídeos de los abusos hasta el pasado mayo, cuando fue consciente visualmente de las "escenas de violación insoportables", ante las que ella simplemente estuvo "anestesiada". "Fui sacrificada en el altar del vicio", lamentó.

Así, y en alusión al caso que ha paralizado Francia, desde FMJ califican de “sorprendente cómo la gente que entraba en esa habitación se esconde en el relato de que no son violadores, que pensaban que eran un juego de la pareja”, un argumento en el que se percibe “falta de educación del consentimiento”: “Es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, las mujeres seguimos estando desprotegidas ante las leyes, ya no solo en las calles, sino en nuestras propias casas”, alegan.

En los mismos términos se pone de manifiesto como tragedia internacional el caso de la atleta olímpica: “El hecho de que una mujer que ha logrado destacarse en el ámbito deportivo y representar a su país en los Juegos Olímpicos sea víctima de tal violencia subraya la urgencia de abordar este problema desde todas las perspectivas”, añaden desde FMJ, advirtiendo que éste, tanto en el campo deportivo como en otros espectros, “no es un caso aislado”.

35 mujeres asesinadas en España en 2024

Nuestro país no deja una imagen más favorable. Los crímenes machistas, como bien marca la tendencia de los últimos años, reflejan un repunte en los meses de verano, que se ha traducido al cómputo global de este año a 35 mujeres asesinadas.

El Ministerio de Igualdad, así como la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, confirmaron este jueves el caso de una mujer de 31 años asesinada presuntamente por su pareja en Bilbao. Con ella, a su vez, ya son 1.279 mujeres víctimas mortales de esta lacra desde 2003 en España, cuando se empezó a tener registros.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez, han expresado su "más absoluta condena y rechazo" ante este asesinato machista y han trasladado "todo" su "apoyo" a familiares y amistades de las víctimas. Tanto la ministra como la delegada han pedido "todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para llegar a tiempo y evitar más muertes".

Ante este balance trágico en España, desde FMJ también han valorado, en conversaciones con este periódico, que las sensaciones que se perciben en el movimiento feminista son “desoladoras”: “Nos siguen matando, violando y castigando sin ninguna impunidad. Nos da tristeza tener que estar todo un verano reivindicando y entristecidas por lo mismo”.

Pese al aire desalentador, los esfuerzos no son en vano y la lucha persiste, ya que advierten a su vez que el objetivo está en revisar las medidas y leyes posibles “para que los violadores, agresores, maltratadores y asesinos no estén libres; para que las mujeres sigamos más vivas que nunca”.


sábado, 14 de septiembre de 2024

 



La 'otra' amnistía, una conversación pendiente con las víctimas del franquismo: "El problema es el paso del tiempo"

Una ley de 50 años sin revisar, otra de memoria democrática incompleta a ojos de los expertos o un sistema judicial "poco cercano" al Derecho Internacional: claves para entender el caso Julio Pacheco

ElPlural

Rubén Rozas

13-9-24

Cuando alguien toma una decisión lo hace porque considera que es lo correcto en el momento. España ha tomado varias en su historia reciente, de características bien diferentes y que apuntan en direcciones muy distintas, pero, sin duda, las más importantes se dieron con la Transición. El debate de muchas de ellas ha saltado de padres a hijos y, seguramente, pasará a generaciones futuras.

El cambio de un sistema dictatorial a uno democrático fue el todo o nada. De ahí que algunas de las cosas que se hicieron en aquel momento sean criticables hoy, aunque pocos pensaran entonces que se hacían de forma malintencionada. De aquellos barros el lodo del eterno debate actual sobre tantas cuestiones como la monarquía o, el caso que concierne a estas líneas, la Ley de Amnistía de 1977.

La palabra referida a la medida de gracia aterrizó en nuestro país mucho antes de que el gobierno de Pedro Sánchez la pusiera sobre la mesa. Con figuras fuertes del régimen en el Congreso, la sombra de ETA y una sociedad civil dividida entre una mayoría que clamaba por la libertad y un sector cómodo en el franquismo, la Cámara Baja decidió indultar a personas que ni siquiera habían sido condenadas. Un punto final. Un carpetazo. Una conversación que se cerró de manera abrupta pero que de un tiempo a acá necesita un “Tenemos que hablar”.

Aquella normativa es una de las trabas burocráticas que ha encontrado Julio Pacheco, primera víctima de torturas durante la estancia de Franco en El Pardo que declara -junto a su mujer, Rosa María García Alcón- ante una jueza. Un paso histórico en lo simbólico, pero que ha resultado suficiente en lo penal, ya que la magistrada que lo ha llevado a cabo ha archivado la causa.

Soluciones para reparar completamente a las víctimas de la dictadura

El resultado de la causa de Pacheco -recurrido a la Audiencia Provincial- ha provocado el malestar entre las asociaciones memorialistas, que celebran los pasos que se han dado en materia de memoria histórica pero, sobre todo, centran el foco en los que quedan por dar. Y en las “oportunidades perdidas”.

“La ley de 2007 de Zapatero o la sentencia del Tribunal Supremo de 2012, en la que se absuelve al juez Garzón de prevaricación por haber investigado crímenes del franquismo, marcaban pasos a seguir por la normativa de memoria democrática de 2022, pero no se continúan”, lamenta Daniel Canales, investigador sobre memoria democrática de Amnistía Internacional en declaraciones a ElPlural.com.

Las cuestiones que reconsiderar tendrían que haber pasado por incorporar el principio de legalidad en el Código Penal y, precisamente, dejar sin efecto el texto de 1977. “Todas las discusiones jurídicas que podamos tener responden a una falta de voluntad política”, resuelve, apuntando el híbrido entre poderes. “La ley de memoria democrática pudo haber servido para avanzar a eliminar los obstáculos en la investigación y el enjuiciamiento penal”, añade; aunque orienta también la mirada a los órganos jurídicos, que mantienen en ocasiones un enfoque “excesivamente formalista” y menos “cercano” al Derecho Internacional.

Sin embargo, asegura que todo esto es algo que viene “de atrás”. “Son muchos años desde la Transición en los que el Estado español ni siquiera se ha planteado la rendición de cuentas (…) Pasan muchos años hasta que, por impulso de la sociedad civil se empiezan a dar algunos pasos, y ahora nos encontramos en un momento en el que muchísimos años después se está intentando dar una respuesta institucional, pero que se ve limitada sobre todo en lo que respecta a la justicia penal, que ha permitido que los obstáculos se mantengan vigentes durante muchísimo tiempo”.

El problema “fundamental”, evidencia, es el “paso del tiempo”: “Ha pasado demasiado tiempo sin respuesta, y todo el que siga pasando es muy difícil de recuperar porque hay víctimas que fallecen, familiares que mueren… y el Estado se ha demorado mucho”.

Delitos de lesa humanidad

En términos más preciosos con la jerga, Canales aplaude cuestiones que contiene la ley propuesta por las fuerzas de izquierda y sacada adelante en los últimos años, pero emite cuáles son, a su juicio, los vacíos que deja. Ampliar el elenco de víctimas, por ejemplo, es un aspecto muy positivo (…) Y si me preguntan hace años si veía siquiera viable que una jueza escuchara el relato de una víctima, habría dicho que no”, dicta respecto a lo primero. “Pero contiene una obviedad, y es que subraya que se debe interpretar conforme al derecho internacional por el cual delitos como los de lesa humanidad no pueden prescribir”, emite respecto a lo segundo. Explicado de una forma llana, las torturas o desapariciones que se llevaron a cabo durante el franquismo deberían enmarcarse como delitos de de lesa humanidad; y no es así.

“No es así porque no se tipifican como un proceso sistemático de tortura, sino común”, complementa también para este medio Charo Arroyo, responsable de la Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra crímenes del franquismo (CEAQUA)Charo Arroyo.  En la misma línea que su homólogo en Amnistía Internacional, considera que bastaría -o al menos, sería con gran apoyo para que se juzguen estos crímenes- con “modificar al Código Penal”. “A fin de cuentas la ley de amnistía no era del todo tal, porque se perdonaba a quienes no estaban juzgados”, remacha.

Aquel texto no se ha tocado desde que se aprobó, aunque estuvo sobre la mesa en 2021. Por ello y otras cuestiones -algunas de las cuales se están abordando en estas líneas, como la prescripción- “se han archivado cerca de cien denuncias”. “A pesar del relato, los hechos probados -para demostrar que lo que se cuenta es verídico el militante antifranquista tuvo que enfrentarse a un peritaje con psicólogos y otros equipos ateniéndose la conocido como Tratado de Estambul- consideran que, acorde a la ley española vigente entonces no se podía imputar por ese delito” a los policías denunciados: el ex comisario Villarejo, Álvaro ValdemoroJosé Luis Montero Muñoz y José María González Reglero. A dos de ellos ya no se les puede juzgar al haber fallecido.

Antes de 2001 las exhumaciones se hacían por cuenta propia

De un pasado aunque a veces no lo creamos, cercano, a uno todavía más próximo a nuestros días y el presente más inmediato, Canales hace un breve recorrido por la España memorialista: “Hay que tener en cuenta que pasan más de 25 años hasta que asociaciones de memoria democrática llevan a cabo exhumaciones (en 2001). Antes se habían realizado, pero porque familiares por cuenta propia habían decidido acudir a desenterrar a sus seres queridos. Este año, la propia ONU advierte de que el España incumplía con la reparación a las víctimas (…)”. Después, 2007 y Zapatero, 2012 y Garzón y 2022 y Sánchez, con fechas no menos importantes entre medias, como 2008, cuando Naciones Unidas emplaza a nuestro país a investigar penalmente los crímenes del franquismo.

Con las cartas de las que el Gobierno dispone actualmente -de nuevo con el reloj en contra-, parece “poco viable” que la cuestión se desenrosque y, desde luego, como llegue la derecha -y no digamos la extrema derecha-, dejan claro nuestras voces, olvídate.

Haciendo también para esto de la incertidumbre la punta de lanza de España, los expertos se quedan con la pelea llevada a cabo hasta ahora y los objetivos cumplidos: “Si algo consiguen trasladarnos nuestros antepasados y, ahora, las asociaciones memorialistas es la lucha constante, el no bajar los brazos (…) Se han conseguido muchas cosas”.


 



Estos son todos los ‘chiringuitos’ de Ayuso: así ha seguido el legado de Esperanza Aguirre su alumna aventajada

La actual presidenta de Madrid ha continuado el camino de su antecesora abriendo o manteniendo organismos inservibles pero que han supuesto un superfluo -y millonario- gasto a las arcas públicas

ElPlural

Rubén Rozas

13-9-24

Toni Cantó, Joaquín LeguinaOrtega Cano… Son varias las personas a las que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dado un trato preferente a partir de negocios de dudosa utilidad. Nada nuevo bajo la Puerta del Sol, pues a fin de cuentas obedece a una práctica habitual que han llevado a cabo dirigentes anteriores de la región, aunque seguramente el nombre más reconocible en este modus operandi sea el de Esperanza Aguirre, de quien Ayuso es alumna aventajada.

La propia baronesa se benefició de Madrid Network, uno de los organismos público-privados que Aguirre puso a funcionar pero que en la práctica resultó ser un fiasco más y un agujero para las arcas públicas. La actual dirigente de la autonomía estuvo casi tres años en nómina y percibió más de 4.000 euros al mes entre 2008 y 2011. El pufo de aquel proyecto fue de al menos 20 millones de euros para el contribuyente, según concretó El País.

Lejos de escarmentar de la experiencia, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha procedido a golpe de enchufismo -dicho de un modo más coloquial- para colocar a amigos en escenarios que en realidad no han servido de nada. Posiblemente el ejemplo más claro de esta manera de actuar sea la Oficina del Español que dirigió el ex de Ciudadanos Toni Cantó. El también antiguo miembro de UPyD había hecho campaña por Ayuso en las elecciones de 2021; de hecho, llegó a ocupar un quinto puesto en las listas que quedó en anécdota después de que el PSOE recurriera ante la Justicia su candidatura por no empadronarse antes de la convocatoria de los comicios.

Lo que podía parecer un premio de consolación para Cantó terminó siendo tremendamente favorable para el también actor, ya que se embolsó 75.000 euros al año. Entre un maremágnum de críticas, Ayuso defendió que el organismo serviría para dar a conocer el castellano y convertir Madrid en la “capital europea del español en el mundo”.

Cantó abandonó el cargo en septiembre de 2022 -el anuncio de la creación data de julio de 2021- para embarcarse en un “nuevo proyecto profesional”. “Ha sido una experiencia inolvidable que recordaré con orgullo (…) Quiero agradecer a la presidenta y a todo su equipo haberme permitido formar parte de su gobierno”, escribía para despedirse.

Suma y sigue, con la tauromaquia como una de las banderas a enarbolar, Ayuso también puso a otro conocido, en este caso del mundo del toreo, en un chiringuito. Se trata de Ortega Cano, al que la Comunidad de Madrid nombró en 2022 vocal del Centro de Asuntos Taurinos de la región. El nombre del diestro trascendió como si se tratara de un fichaje -otro más- estrella y se sumaba al de Raquel Sanz -viuda del torero fallecido Víctor Barrio-, que también pasaba a ejercer como vocal. El presidente de la entidad es Miguel Abellán, viudo de Rocío Jurado, la única persona que cobra -más de 75.000 euros anuales- dentro del organigrama. Sin embargo, el mero hecho de tener peso en la entidad, favorece que Cano tenga aseguradas invitaciones “en palcos superiores” o un “pase de aparcamiento” para asistir a las fiestas de Las Ventas.

A los nombres propios con los que la lideresa regional ha cerrado este tipo de acuerdos hay que añadir ya más recientemente el de Joaquín Leguina. El expresidente socialista de la Comunidad de Madrid, expulsado en 2022 de la formación que a nivel nacional lidera Pedro Sánchez, nunca ocultó su cercanía con la responsable regional; un trato que se rubricó el pasado mes de marzo, cuando Ayuso le colocó en el Tribunal de Cuentas.

Leguina asumió como un “honor” una responsabilidad que lleva aparejado un sueldo de 100.556,52 euros, según el documento de retribuciones de altos cargos actualizado a fecha 1 de enero de este mismo año. La decisión de la lideresa va más allá de una mera amistad, y es que el anuncio llegó después de que la política conservadora mostrara su intención de controlar este organismo u otros como la cadena Telemadrid, de carácter público.

Y luego, hay negocios que Ayuso sencillamente no ha dejado caer, a pesar de que no aporten gran cosa a la ciudadanía y de que las pérdidas sean evidentes. Sobre alguno de estos ha informado ElPlural.com, por ejemplo, el Centro de Investigación Gastronómica que Madrid tiene desde 2018 y que actualmente no resulta nada productivo. Tanto es así que es más caro el alquiler del local que lo que invierte en proyectos y personal.

Heredera de Aguirre

Esperanza Aguirre sabe muy bien lo que son los chiringuitos. La lista es larga, aunque en ella destacan algunos como la Fundación para el Mecenazgo y el Patrocinio Social, que cerró a finales de 2013 y donde la maestra de la actual presidenta colocó a Santiago Abascal. Precisamente el mismo día en el que el político de extrema derecha cesó de este puesto fundó Vox.

El líder de la formación ultraderechista percibía unos honorarios de 82.000 euros al año de un organismo en el que trabajaban únicamente él y una asesora técnica. Entretanto, la fundación recibió 183.600 euros en concepto de subvenciones en 2013, además de beneficiarse de un local cedido por la administración regional.

Pese al montante, el negocio recayó en pérdidas y solo cumplió un objetivo, según reflejaba la última memoria de actividad económica: un patrocinio directo con Servimedia para una beca de periodismo en la agencia de noticias. Aunque, a decir verdad, no está mal si se tiene en cuenta que el organismo pocas actividades más en el calendario: organizar una gala de premios a la Responsabilidad Social Empresarial -que nunca se llegó a celebrar por “falta de medios”- y un acuerdo con Bancos y Cajas para conseguir promocionar con “piezas de papelería” el Instituto Madrileño de la Familia y el Menor. Esto tampoco se llevó a cabo por “falta de disposición de las entidades”.

Aguirre mantuvo esta senda con más proyectos de cuestionable finalidad. Uno de los más faraónicos fue el Plan de Infraestructuras Aeroportuarias 2007-2025 que la expresidenta quiso poner a funcionar a través de la empresa Aeropuerto de Madrid.

La intención pasaba por construir aeródromos en Campo Real, Navalcarnero y El Álamo. Para cumplirla, el equipo de Sol creó la compañía Aeropuertos de Madrid SA; entidad que se creó en 2007 y se disolvió en 2011 sin dejar rastro alguno de ningún trabajo.

Y antes , Aguirre y María Dolores de Cospedal, durante su etapa como consejera de Transportes, dieron continuidad a Geomadrid, puesto sobre la mesa por la administración Gallardón. El proyecto nunca se llevó a cabo, pero el agujero, de 45 millones de euros, ahí quedó.