Buscar este blog

viernes, 6 de junio de 2025

 


 


 


 


 


 


 



Auschwitz. Un campo donde la música no debería haber existido.

Y, sin embargo, hubo una orquesta.

Formada por niñas.

Por prisioneras.

Por supervivientes del horror que afinaban instrumentos en lugar de rendirse.

La Orquesta de Niñas de Auschwitz nació en 1943, como un proyecto de propaganda de la SS Maria Mandel. Un intento de disfrazar el infierno con melodías. Al principio, eran pocas. Una profesora polaca, Zofia Czajkowska, fue puesta al frente. Tocaban con lo que había: acordeones, una mandolina, cuerdas rescatadas de la orquesta masculina del campo.

Poco después, se permitió el ingreso de jóvenes judías. Entre ellas, la talentosa violonchelista Anita Lasker-Wallfisch y la pianista Fania Fénelon, que años más tarde contarían su historia al mundo.

Cada mañana, la orquesta tocaba marchas mientras los prisioneros salían a trabajar. Cada tarde, los recibía con las mismas notas.

La música era un hilo frágil entre la vida y la muerte.

En 1943, Alma Rosé, sobrina de Gustav Mahler, asumió la dirección. Transformó ese grupo amateur en un verdadero conjunto musical. Ensayaban con disciplina. Tocaban marchas militares, pero también —a escondidas— piezas prohibidas, compositores judíos, melodías que recordaban una vida anterior.

Alma les devolvió dignidad. Les dio sentido.

Murió repentinamente en abril de 1944, y con ella, algo se rompió.

En noviembre de ese año, las niñas judías fueron enviadas a Bergen-Belsen. Ya no había orquesta. Solo hambre, enfermedades y muerte. Las demás fueron trasladadas a Ravensbrück.

Algunas sobrevivieron. Otras no.

Pero todas tocaron una sinfonía que no era de notas…

Era de resistencia.

Porque incluso en el corazón del horror,

alguien tocó el violín.





 

Los audios de las cloacas empiezan a ver la luz con el ex número 2 de Interior de Rajoy: "Lo de Granadinas de Iglesias era mentira"

Francisco Martínez se confesó ante una víctima de Villarejo sobre las operaciones ilegales de la policía patriótica

ElPlural

Rubén Rozas

6-6-25



Las cloacas del Estado empiezan a ver la luz con una de las persona que fue una de las grandes damnificadas de la conocida como policía patriótica: Pablo Iglesias. Tanto el que fuera fundador de Podemos como el conjunto del partido han denunciado históricamente esa operación parapolicial y, precisamente, a él se refieren las pruebas de este viernes.

Ha sido en el programa Mañaneros (RTVE) quien ha sacado en exclusiva que el ex secretario de Estado de Seguridad con Mariano Rajoy, Francisco Martínez -imputado en dos causas relacionadas con las operaciones ilegales mencionadas y encarcelado hasta este jueves por otro caso relacionado con las actividades de un pirata informático- se confesó ante el empresario Javier Pérez Dolset, empresario considerado víctima de José Manuel Villarejo.

Iglesias nunca tuvo una cuenta en Granadinas

El audio que ha visto la luz en las últimas horas revela que Iglesias jamás tuvo ninguna cuenta en ningún paraíso fiscal con 272.325 dólares supuestamente pagados por el Gobierno venezolano en el paraíso fiscal de las Islas Granadinas.

En la conversación, el número dos de Interior admite que fue demasiado lejos cuando el Ministerio no pudo evitar que el bulo circulara como la pólvora, ya que el entonces Director Adjunto Operativo de la Policía, a su vez número tres del ministerio a todos los efectos, filtró a un medio de comunicación una ‘información’ que fue desmentida por el banco Euro Pacific Bank.

La conversación, de la que ha informado en directo el programa de TVE y que otros medios han reproducido, discurre de la siguiente manera:

  • Francisco Martínez (ex secretario de Estado de Seguridad). “Por ejemplo, lo de Granadinas, eso es un asunto que sabíamos perfectamente que era mentira, que era una falsificación, y sin embargo apareció publicado en OK DIARIO o en no sé que medio de Inda, por qué, pues porque tampoco necesitaba ni Pino, ni Villarejo, ni el que fuese, pasar por el ministerio para darle una cosa a un periodista”.

  • Pérez Dolset: “Villarejo lo que dice en los audios es que lo de Granadinas se lo inventa Pino, no sé si es verdad o no”.

  • Francisco Martínez: “Pero no es que se lo invente, sino que viene alguien y se lo da a Pino, y entonces Pino, en lugar de coger eso y comprobarlo, sobre todo cuando canta como canta…. coge e intenta que a través del ministerio se lo compremos, y como no se lo compramos, porque además no interesaba, pues un día eso aparece en OK DIARIO. Y eso cómo ha pasado, ah no tengo ni idea, yo nunca hablo con periodistas, pues hombre. Pero lo mismo hacía Villarejo con sus amigos de El Mundo, decía oye colócame esto y tú estabas en el ministerio y te lo encontrabas ya publicado".

Y no es la única situación de este tipo, sino que el exnúmero dos de Interior sostiene que muchas de las operaciones fueron iniciativas de policías puestos por Interior con el beneplácito de Rajoy: “Hubo mucha iniciativa de los otros polis contra Podemos, mucho más que instrucciones de Rajoy contra Podemos. Pero si es que a Rajoy no le planteaban mayor dificultad”.

Contra el independentismo

Esta versión de Martínez en noviembre de 2024 es la misma que se deduce de una conversación grabada por el comisario Villarejo doce años antes. En esa conversación previa, el comisario habla con quien ocupara un puesto importante en el Ejecutivo de Rajoy cuando era jefe de gabinete de Jorge Fernández Díaz, ministro de Interior, donde le informa de los planes contra el independentismo catalán.

En su caso, respecto una supuesta fortuna de Jordi Pujol que volvió a hacerse hueco en los periódicos. “Los Pujol tienen 137 millones en Suiza, según la Policía”. Este es el titular que incluyó El Mundo.

  • Martínez. “¿Y el extracto donde lo vas a poner, en El Mundo?"

  • Villarejo. “Sí, sí. Es que es el sitio. El extracto, junto a uno de los informes duros, va a ir en El Mundo, porque ellos a partir de ahí van a radicalizar posturas y van a ser más drásticos".

  • Martínez. “Ajá”.

¿En la actualidad?

La pregunta que rodea ahora es si la denominada policía patriótico sigue viva y de qué manera. ElPlural.com lleva semanas informando sobre la posibilidad de una UCO patriótica, mientras que los audios que acaban de ver la luz apuntan a actuaciones parapoliciales también contra dirigentes, por ejemplo de Vox; esto último según lo que el exsecretario de Estado sostiene ante el empresario.


 


ALDAMA, LEIRE, DOLSET, LAS CLOACAS... AROCA, CINTORA

LA KITCHEN 2

"PAGE TRABAJA PARA QUE GOBIERNE LA DERECHA". PABLO IGLESIAS EN MALAS LEN...

💥¡¡ESCANDALO!! SILVIA INTXAURRONDO ACABA DE DESTROZAR A PEPA MILLAN EN D...

 




 
















🔥 ¡BOMBAZO de Rufián! HAY DIPUTADOS SOBORNADOS por LOBBYS de las ELÉCTRI...

jueves, 5 de junio de 2025

 




Los juramentos

Los juramentos son el paradigma de la hipocresía y el fariseismo.

La princesa Leonor de Borbón, princesa de Asturias, ha jurado la Constitución ante el Congreso, como heredera de la Corona de España.

Los juramentos, como las procesiones, no sirven para nada.

Francisco, Paulino, Hermenegildo,Teódulo Franco

 Bahamonde, alias el Cerillita, Franquito, Miss Islas Canarias y Paca la Culona, Claudillo (de Claudio) Generalísimo, Criminalísimo...fue mas que un rey, casi un Emperador por la gracia de Dios.

Ya lo dijo el general Sanjurjo en 1932 cuando supo que el futuro Generalísimo se negaba a apoyar la sublevación que había organizado en Andalucía: « Franquito es un cuquito que va a lo suyito ».

Eso explica que Franco, tildado con sorna « Miss Islas Canarias 1936 » por la cautela que mostraba, se mantuviera leal a la Segunda República hasta el último momento.

Francisco Franco dos casualidades le auparon hasta la jefatura del Estado tras el alzamiento del 18 de julio de 1936 : la muerte, en sendos accidentes de avión, de José Sanjurjo Emilio Mola, cabezas visibles del Bando Nacional . Desde entonces algunos autores han coqueteado con la idea de que se deshizo de sus rivales para liberar el camino hacia el poder.

FRANCO JURÓ “RESPETAR Y ACATAR” LA SEGUNDA REPÚBLICA

LAS MUERTES DE MOLA, BALMES Y SANJURJO

Juró lealtad a la República, pero como felòn, traidor y mentiroso que era, es difícil saber su opinión.

En Africa tenía un apuesto joven rubio teniente alemán como ayudante y un tiro le eliminó un testículo. Sus ademanes y la voz le delataban.

Envió a un espía para que vigilase a su esposa Carmen Polo de Franco que la siguió hasta donde se encontraba su hermano Ramón. Si no se lo hacía bien la ilustre señora se buscó la vida, poniendole los cuernos con su hermano. La que denominaron su hija fue un parto de una novia de su hermnao que murió, así como él mismo, en extrañas circunstancias.

Se erigió en el Salvador de la Patria devolviendo a España al estado monárquico pero siendo el mismo su rey. Al padre del de-mérito lo apartó a cambio de nombrar a su hijo heredero pero... cuando el muriese. Le tomó aprecio y lo amantó ya que no fue posible tenerlo de modo natural.

Dese muy joven le proporcionó todos sus caprichos ocultando el hecho de haber matado a su hermano de un tiro en la mandíbula jugando con una pistola según explica el comandante A. Martinez Inglés en uno de sus libros. Para calmar su priapismo endémico le proporcinaba las vaginas necesarias que lo mantenían “calmado”.

En su momento le hizo jurar los Principios Fundamentales del Movimiento franquista lo cual no le impidió volver a jurar la nueva constitución española como si aquí no hubiese ocurrido nada.

Hipocresia, fariseismo.. todo mentira.

¿Para que sirven los juramentos?




 


 


 


 


 Se desvelan los rostros, desconocidos hasta ahora, de los asesinos de Lorca

La inteligencia artificial y documentos que aportan la fisonomía, hacen posible conocer las caras de los verdugos del poeta

ElPlural

Juan Luis Valenzuela

7-4-26




Gracias a la Inteligencia Artificial y a una exposición inaugurada en Granada, por fin se conocen los rostros de los asesinos de Federico García Lorca. La exposición 'Inteligencia Artificial en Creación y Educación Artística', que se podrá visitar hasta el próximo 14 de abril, nos descubre las caras de quienes acabaron con la vida del poeta de Fuente Vaqueros.

La muestra está integrada por distintos elemetos como la música, la escultura y dibujos creados a partir de la inteligencia artificial, entre los que destaca sobremanera la obra titulada 'La noche de las fieras'. Es en este espacio concreto donde podremos descubrir las imágenes hasta ahora desconocidas y no publicadas de cómo eran los nueve integrantes del escuadrón que asesinó a Federico García Lorca. Sus rostros se muestran como si fueran a ser ajusticiados.

Para el desarrollo de la creación, el autor de la imagen digital, Fernando Bayona, se ha basado en la inteligencia artificial, en las investigaciones de Miguel Caballero y Molina Fajardo y en los expedientes de los individuos

Bayona intenta con este trabajo aportar una respuesta documental a importantes incógnitas históricas como lo es el asesinato de Federico.

Las nueve caras desconocidas

La imagen, que imita un retrato de los nueve miembros del escuadrón, se presenta en papel de periódico. Los nueve individuos, conocidos como la “escuadra negra”, asesinaron a miles de represaliados en el contexto de la Guerra Civil española, entre ellos al autor de 'Poeta en Nueva York'.

Junto a las informaciones recabadas de las investigaciones y documentación, Bayona se ha servido de distintas descripciones fisiológicas y de un proyecto del Museo Metropolitano de Nueva York que analiza las facciones, así como el atuendo de los asesinos.

Según ha declarado él mismo, le fascinó que las imágenes de los asesinos de Lorca jamás se publicasen en papel en ningún periódico de Granada, pero que en cambio sí se contase el asesinato en Albacete, de donde era su última pareja.

Otra curiosidad que presenta este proyecto es que las imágenes están impresas en un falso papel de periódico, de manerea que, por sus características de tratamiento, desaparecerá con el paso de los días. Esto es todo un símbolo. Con los efectos de la exposición a la luz, la imagen se oscurecerá paulatinamente hasta desaparecer, resaltando así la importancia de la memoria para que no se vuelvan a cometer errores como los de la guerra civil, ni se repita la historia.


"MAFIA o DEMOCRACIA" REVIENTAN el NUMERITO del PP ¡AYUSO es el CAPO! DEL...

Ana Rosa Quintana carga contra Pablo Iglesias y Silvia Intxaurrondo y le...

 


💥¡¡ESTOCAZO FINAL!! MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ PILLADO Y DERROTADO: ¡NO PUED...

 


Los motivos para una reunión de Mafiosos del 8 de Junio

 





 

El Partido Popular continuamente está reclamando elecciones anticipadas en España pero se niega rotundamente a que se hagan en el País Valenciano


 


 


 




Spanish Revolution


El día que Mazón se esfumó bajo el agua

Mientras la DANA convertía Valencia en una trampa mortal, el Consell ya estaba a cubierto. De la ciudadanía, ni rastro.

LLUVIA, ABANDONO Y COCHES OFICIALES

Valencia se inundaba. Las calles eran torrentes, el metro se paralizaba, las líneas de autobús quedaban anuladas y cientos de vecinas y vecinos se veían atrapados entre la desidia y el agua. Era 29 de octubre de 2024, una DANA azotaba la ciudad y los consellers del Gobierno de Carlos Mazón ya estaban en casa antes de las 19.30. No es una sospecha, es un hecho: lo prueban los registros de los trayectos de sus coches oficiales.

Mientras miles de personas se dejaban la vida achicando agua en portales, socorriendo a sus mayores o tratando de rescatar a criaturas asfixiadas en un atasco, el conseller de Educación ya estaba cómodamente instalado en su salón a las 15.30. El de Infraestructuras, en pleno caos viario, también. Y el de Agricultura, a la hora de cenar. No es una anécdota. Es una radiografía perfecta del tipo de poder que nos gobierna.

La cúpula del Consell desapareció como por arte de magia en el momento más crítico. No comparecieron, no coordinaron, no dieron la cara. Se desvanecieron como si fueran turistas en temporada baja. Y eso que los avisos meteorológicos estaban emitidos, que las alertas eran claras y que, según los testimonios, el colapso era previsible y evitable. Pero los de arriba decidieron hacer lo de siempre: protegerse primero y mirar hacia otro lado.

MAZÓN, EL DESAPARECIDO

No se trata solo de una gestión negligente. Se trata de una forma de gobernar que contempla a la ciudadanía como un problema logístico y no como un sujeto político al que se debe rendir cuentas. Carlos Mazón sigue sin explicar dónde estuvo ese día, y nadie en su Gobierno aclara por qué su trayecto oficial sigue sin aparecer. Todos los demás consellers están localizados. Todos, menos él. Y cuando un presidente se esconde mientras su pueblo se ahoga, no hay relato que salve su liderazgo.

Dejar caer a Salomé Pradas ha sido el movimiento más cobarde y transparente del PP valenciano. Una consellera sacrificada para aparentar que algo se depura, cuando lo que en realidad se protege es la imagen del presidente. No hay explicación técnica que justifique que el coche de Mazón no figure en los registros. Solo hay una conclusión política: están ocultando deliberadamente su paradero. Y eso, en medio de una catástrofe, no se llama opacidad: se llama encubrimiento.

La frase más dura la dejó José Muñoz, síndic del PSPV, que ya no exige dimisiones parciales, sino elecciones. Y no le falta razón. Porque no se puede pilotar una comunidad autónoma desde el sofá mientras se derrumban las aceras. Porque no se puede invocar el rigor institucional para censurar una gala de actores, y luego largarse sin dejar rastro mientras las alcantarillas revientan.

Mazón no solo ha fracasado como gestor: ha desertado como presidente. Y cuando un Gobierno desaparece en una emergencia, se convierte en parte del problema. No basta con echar la culpa a los técnicos de la AEMET ni repartir culpas entre conselleras amortizadas. No se trata de una crisis de comunicación, sino de una crisis de legitimidad. Porque, a estas alturas, la única certeza es que el poder se escondió cuando más falta hacía.

Lo que queda es un clamor: “Mazón dimisión”, gritado en una gala censurada, repetido en las redes, coreado en los barrios anegados y convertido en consigna política. No es un capricho de la oposición. Es el resultado lógico de una cadena de desprecios. Y de una verdad incómoda: el agua no solo se llevó calles, también arrastró la poca credibilidad que le quedaba al Consell.

El silencio de Mazón ya no es un misterio: es un síntoma. Y cuando el presidente se calla, la ciudadanía grita por él.


Manuel Rico, tras la imputación a los cargos de Ayuso: "Estamos un paso ...

 


 


 


 


 

Aguirre justifica el Golpe de Estado del 36 y ensalza el Franquismo frente a la II República

La expresidenta consiera que la dictadura "fue mejor a la larga" que la República

ElPlural

Roberto Ugena

5-6-25



La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, lleva años sin dedicarse a la política activa, pero su figura sigue teniendo un peso importante en el Partido Popular (PP), formación dentro de la que todavía queda alguna voz que añora los tiempos de Franco. Una de ellas es la de Aguirre, que ya no disimula a la hora de blanquear el golpe de estado que los militares sublevados dieron en España en 1936, llevando al país a tres años de guerra y a una dictadura sanguinaria que la expresidenta ha reconocido preferir por encima de un régimen democrático.

Este posicionamiento ha quedado recogido en una entrevista dada por la expresidenta al periódico El País, donde no duda en ensalzar al franquismo porque “permitió que surgiera la clase media” y “España creció de una manera exponencial”, aunque los ajusticiados y encarcelados se contasen por miles. Además, también ha considerado que el golpe de estado fue culpa de la II República por no reaccionar correctamente a la muerte de José Calvo Sotelo. “En la II República no se respetaban derechos […] no fue para nada un régimen de libertades”, ha añadido.

Palabras gruesas para calificar a un modelo democrático y electoral, mucho más duras que las que le dedica al franquismo. No obstante, estas declaraciones no son sorprendentes viniendo de la Condesa de Bornos, que en su último libro considera que el régimen, “quitando los primeros años”, estuvo “muy preocupado por el orden público […] permitió la aparición de la clase media con múltiples oportunidades de progresar” y “muy pronto fue reconocido por el resto de países occidentales como el que había evitado que en España triunfara el comunismo”.

La única pregunta que cabía ante esta oda al blanqueamiento del franquismo era una y la periodista del país la ha puesto sobre la mesa: “¿La dictadura fue mejor (que la II República)?”. La respuesta ha sido clara y no mucho más larga. “No creo que fuera mejor en los primeros años, pero a la larga sí fue mejor”, ha certificado la líder histórica del Partido Popular madrileño, sin esconder su preferencia, antes de dedicar otra gran parte de la entrevista a cargar contra la ley de Memoria Democrática. Algo predecible, visto lo visto.


Aguirre, a favor del olvido selectivo

La expresidenta de la Comunidad de Madrid también se ha pronunciado nuevamente contra la ley de Memoria Democrática, a la que considera “nefasta” en su libro, utilizando el argumento habitual de la familia política que nació del bando vencedor: “han resucitado odios y rencores”. Aguirre considera que no deberían existir estatuas o calles dedicadas a Franco, “pero no se pueden borrar 40 años de la historia de España, que tienen muchísimas cosas negativas, hechos vergonzosos, pero también hechos positivos”, ha puntualizado.

No obstante, ha reconocido que no ha leído la última ley de Memoria que considera “nefasta”. A una de las figuras clave del Franquismo y sucesor del dictador, el Juan Carlos de Borbón, le tiene en más estima que a estas leyes. “El rey Juan Carlos ha hecho por España mucho más que cualquier otra figura histórica porque teniendo todos los poderes, se los cedió al pueblo español. Una cosa es lo que hizo el Rey por España y otra cosa es que haya tenido sus fallos, como los tenemos todos”, responde en su entrevista.

Por último, Aguirre ha decidido despedirse considerado a la Agenda 2030 y la Organización de Naciones Unidas (ONU) como “comunistas”. “Milei dio un discurso sensacional en la ONU explicando que cuando se crea es un organismo bienintencionado, pero que ha derivado en unas agendas disparatadas, como la 2030”, ha citado a uno de sus ídolos actuales. Entre el neoliberalismo voraz y la nostalgia del franquismo, la expresidenta rodeada por una larga lista de casos de corrupción y manos derechas condenadas, promociona ‘Una liberal en política. Por qué lo que funciona es el liberalismo’.



 


 



Spanish Revolution


La demanda que se pegó un tiro en el pie

El Supremo blinda la libertad de expresión frente al honor del novio de Ayuso y deja sin escudo judicial al rey emérito Juan Carlos I

EL SUPREMO DERRIBA LA ESTRATEGIA DEL 'HONOR OFENDIDO'

Cuando un defraudador es pillado, la reacción más clásica del manual del poder patrio es envolverse en la bandera del honor y disparar demandas como si fueran pólvora mojada. Así lo ha hecho Alberto González Amador, la pareja sentimental de Isabel Díaz Ayuso, que aspiraba a silenciar a media clase política y mediática con querellas por casi 500.000 euros. El Supremo, sin embargo, le ha recordado que quien defrauda, paga. También en reputación.

La resolución judicial es demoledora. Reconoce que llamar “defraudador confeso” al empresario no es una injuria gratuita, sino una afirmación con base fáctica y de interés general, más aún si proviene de representantes públicos. Así lo señaló la sentencia que valida las declaraciones de la ministra María Jesús Montero, y con ello el derecho a nombrar las cosas por su nombre. El fallo, en la práctica, dinamita las pretensiones del novio de Ayuso, que había demandado a Pedro Sánchez, al PSOE, a Más Madrid y hasta a periodistas como Xabier Fortes, Enric Juliana o Alan Barroso, con cifras que van desde los 5.000 hasta los 100.000 euros por cabeza.

La lista de acusados es un retrato de su propio delirio: desde el presidente del Gobierno hasta politólogos, pasando por tertulianas feministas y diputadas autonómicas. A todas estas personas les exigía compensaciones por “linchamiento público”, mientras él mismo reconocía —vía su abogado y vía pago a Hacienda— haber defraudado más de medio millón de euros. El Supremo no solo desmonta esa estrategia, sino que fija doctrina contra la mordaza de los poderosos: si eres un personaje público y te pillan con las manos en la caja, te lo pueden decir. Alto, claro y en directo.

EFECTO CASCADA: GOLPE A LA DEMANDA DEL REY JUAN CARLOS

Pero el impacto no se detiene en la Puerta del Sol. El eco de esta jurisprudencia ya resuena en Zarzuela, porque la demanda que el rey emérito Juan Carlos I interpuso contra Miguel Ángel Revilla por llamarle “corrupto” se tambalea bajo los mismos argumentos. El caso es casi calcado. En ambos, personas con enorme notoriedad pública, acusadas o señaladas por delitos económicos, tratan de frenar la crítica política con escudos judiciales. Y en ambos, el Tribunal Supremo ha dejado claro que la libertad de expresión pesa más que el supuesto “honor” de quienes han saqueado lo común.

Lo explicaba con claridad el magistrado Joaquim Bosch en el programa Malas lenguas: “El Supremo vuelve a dejar claro que el interés general prima cuando se habla de personajes relevantes y que los cargos públicos tienen mayor margen para expresarse”. Esto es, que si una diputada llama corrupto a un Borbón, y tiene razones para pensarlo, el tribunal no será su verdugo. Porque la democracia no se construye en silencio, y menos aún con amenazas jurídicas al que señala lo evidente.

El precedente judicial desmonta también otra línea de defensa del empresario González Amador, quien alegó no haber autorizado el pacto con la Fiscalía que incluía una condena de prisión. El problema es que hay mensajes que demuestran que sí lo sabía, sí lo aceptó y sí dio luz verde a pagar más de 500.000 euros para evitar el juicio. Bosch lo resumió con sorna togada: “Es muy extraño que alguien acepte prisión y medio millón sin hablarlo con su abogado”.

Mientras tanto, el volumen total de sus querellas dibuja un mapa de poder herido: 495.000 euros en demandas repartidas como metralla contra quien ose recordar que defraudó al fisco. Sánchez, Bolaños, Pilar Alegría, Diana Morant, Isabel Rodríguez, Rita Maestre... y hasta Alan Barroso, que por decir lo que era evidente se enfrenta a una petición de 40.000 euros.

Una cifra para recordar: 0 euros. Ese es el valor que le ha dado el Supremo a sus lloros.


 


 

 


ALDAMA APOYA a FEIJÓO para DERROCAR a SÁNCHEZ. UCO PATRIÓTICA. IGLESIAS,...