Buscar este blog

jueves, 19 de junio de 2025

 

Actualización: 32 causas judiciales cercan al PP de Feijóo y de Ayuso

Vigésima actualización del monográfico: el PP de Feijóo y Ayuso, en el banquillo

Los genoveses

18-6-25



Lentamente, pero sin tregua, continúan avanzando algunas de las causas judiciales más relevantes vinculadas al PP. De las seleccionadas en esta vigésima actualización se encuentran en diferentes fases procesales 32 causas judiciales.

Desde la última entrega (06.01.25) resulta especialmente significativo el incremento del número de causas relacionadas con el PP de Madrid y el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. En buena medida, tras un breve paréntesis temporal, los Casos Gürtel, Púnica y Lezo están siendo sustituidos por otros nuevos que han nacido y se han ejecutado durante los últimos 6 años.

Esta tendencia al alza tiene que ver probablemente con el impulso que han recibido la puesta en marcha de prácticas ilícitas que sus predecesores perpetraron a lo largo de varios años y, muy en particular, durante los gobiernos presididos por Esperanza Aguirre e Ignacio González (2004-2015) 

Además, con Isabel Díaz Ayuso al frente de la CM desde 2019 y como presidenta del PP en Madrid desde 2022 se da la circunstancia de que Alberto González Amador, su actual pareja, está procesado por dos delitos contra la Hacienda Pública en concurso medial con un delito de falsedad en documento mercantil e investigado en una PS por otros dos delitos: corrupción en los negocios y administración desleal. Sus reacciones a la situación penal de su pareja afirmando que hay una operación de Estado contra ella reflejan, a su vez, hasta qué punto una cuestión de fraude fiscal y de delitos de corrupción la ha transformado en un supuesto ataque a su gestión como presidenta de la CM.

En esta misma línea de defensa se encuentran, según Ayuso, los dos procedimientos penales que se siguen en los juzgados de Madrid y Leganés por la aplicación de los protocolos que se llevaron a la práctica en las residencias de mayores durante el COVID y que, por el momento afectan, a 3 altos responsable de su gobierno.

Por lo que se refiere a otras causas territoriales mención especial merece las actuaciones que en relación con los 227 fallecidos en la provincia de Valencia por la Dana del 29 de octubre del pasado año se llevan a cabo por la titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Catarroja (Valencia). Por el momento, están siendo investigados Salomé Pradas Ten (ex consejera de Interior de la Generalitat Valenciana) y Emilio Argüeso Torres (ex secretario autonómico de seguridad y emergencias). El presidente de la Generalidad Carlos Mazón ha rechazado, tal como le ha ofrecido la jueza, declarar como testigo acogiéndose a su condición de aforado ante el TSJCV que, de momento, impide conocer que hizo durante las horas que estuvo desaparecido en los peores momentos de la Dana. 

En cuanto a la denominada policía patriótica” se mantiene el calendario judicial y parlamentario. Por un lado, se está a la espera que en mayo del próximo año comience el juicio para los procesados por el Caso Kitchen que sentará en el banquillo al equipo político y policial del Ministerio del Interior durante el gobierno de Rajoy y por otro, continúa progresando la querella que Podemos presentó contra la misma cúpula del Ministerio del Interior y que se está investigando en el Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional. A estos dos procedimientos hay que añadir que en el Congreso continúan los trabajos de la Comisión de Investigación sobre la “Operación Cataluña” que hasta la fecha han obligado a comparecer, entre otros, a Mariano Rajoy Brey, ex presidente del Gobierno (2011-2018), Jorge Fernández Díaz, ex ministro del Interior (2011-2016), Soraya Sáenz de Santamaria, ex vicepresidenta del Gobierno (2011-2018) y María Dolores de Cospedal, ex secretaria general del PP (2008-2018). A estas comparecencias hay que añadir un buen número de personas que fueron investigadas por esta misma policía patriótica, por ejemplo, Xavier Trías, ex alcalde Barcelona, Oriol Junqueras Vies, ex Vicerpresidente de la Generalidad y secretario general de ERC y Artur Mas i Gavarró, ex Presidente Generalidad de Cataluña.

Por último, se mantienen vivas varias causas relacionadas con Gürtel, Púnica y Lezo que se están investigando en la Audiencia Nacional que acabaran sentando en el banquillo a un buen número de responsables públicos de diversas administraciones territoriales vinculadas con el PP. Su ritmo dependerá de la capacidad logística y medios que vaya disponiendo las 4 secciones penales que forman la AN.

 Antecedentes situación judicial PP. Resumen resumido

- El PP es el único Partido de ámbito nacional condenado en tres ocasiones a pagar por delitos relacionados con la corrupción (573.360,44€). En concreto, dos veces por lucrarse de una trama corrupta y una vez como responsable civil subsidiario.

  1. Por sentencia Audiencia Nacional en la “PS 1ª Época 1999-2005” (Gürtel) y ratificada por el Tribunal Supremo, es condenado a pagar por los actos llevados a cabo en Majadahonda (133.628,48€) y por los de Pozuelo de Alarcón (111.864,32€) al haberse constatado que se produjo un enriquecimiento ilícito en perjuicio de los intereses del Estado, generándose una obligación civil de devolución.

  2. Por sentencia Audiencia Nacional en la PS Boadilla” (Gürtel) y ratificada por el Tribunal Supremo es condenado a pagar como responsable a título lucrativo la cantidad de 204.198,64€ que el Grupo Correa gastó en beneficio del mismo con los fondos ilícitos obtenidos con la actividad delictiva durante las precampañas y campañas municipales de los años 2003 y 2007.

  3. Por sentencia Audiencia Nacional y ratificada por el Tribunal Supremo PS UDEF BLA 22510/13” (Gürtel) reforma sede Génova 13 es condenado como responsable civil subsidiario por una cuantía de 123.669€

- El PP es el único Partido de ámbito nacional que ha sido condenado por los tribunales por mantener activa una Caja B que habría venido funcionando durante 20 años (1990-2010).

- Además, constatado la existencia de diversas Cajas B regionales en la C. Madrid, C. A. Baleares y C. Valenciana

- El PP es el único Partido de ámbito nacional que se ha visto obligado a que declararan como testigos en el Caso Gürtel la práctica totalidad de sus dirigentes entre 1989-2018: Aznar, Rajoy, Cospedal, Arenas, Cascos, Rato, etc. Tanto el MF como el Tribunal han puesto “en cuestión la credibilidad de estos testigos, cuyo testimonio no aparece como suficiente verosímil para rebatir la contundente prueba existente sobre la Caja B del partido”

- El PP es el único Partido de ámbito nacional que ha apoyado a un gobierno presidido por su presidente nacional, Mariano Rajoyque tiene en la actualidad en el banquillo a la cúpula del Ministerio del Interior por utilizar de forma ilegal efectivos, medios y recursos de ese ministerio con la finalidad de favorecer intereses del PP encaminados a anular pruebas inculpatorias para este mismo partido. 

-El PP es el único Partido de ámbito nacional que tiene a un ex presidente del Gobierno, M. Rajoy, investigado por la justicia andorrana por “delitos de coacciones, amenazas de un mal constitutivo de delito, de chantaje, extorsión, coacciones a órganos constitucionales y de creación de documento falso por parte de un funcionario” (CRI Andorra. Mayo 2022).

-El PP es el único Partido de ámbito nacional que tiene a un secretario de Estado de Seguridad y varios mandos policiales investigados por utilizar recursos de la policía para investigar a dirigentes de Podemos

- El PP es el único Partido que tiene en los tribunales como investigados a altos cargos de la Comunidad Valenciana y de la Comunidad de Madrid por el fallecimiento de 227 personas durante la Dana y 7291 ancianos en las residencias durante el Covid. 

-El PP es el único Partido de ámbito nacional que por sus vinculaciones con determinados miembros de la judicatura ha obligado a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a recusar a 4 de sus magistrados que iban a formar parte de los tribunales encargados de juzgar varias PS de los Casos Gürtel y Lezo

  1. Concepción Espejel. En la actualidad magistrada del TC.

  2. Enrique LópezEn la actualidad adscrito a la Sala Apelaciones AN.

  3. Juan Pablo GonzálezEn la actualidad presidente Audiencia Provincial Madrid.

  4. Joaquín Delgado. Continúa en comisión de servicio en la Audiencia Nacional.

25 investigados, procesados y/o condenados

De las decenas de cargos públicos del PP vinculados a la corrupción que han pasado o tienen previsto pasar por los tribunales aquí os va una selecta selección. Son protagonistas absolutos a la hora de repasar los delitos que figuran en el Código Penal relacionados con la corrupción y adyacentes. Algunos ya han sido condenados a varios años de cárcel y otros muchos correrán la misma suerte.

  1. Eduardo Zaplana. Ex presidente de la Generalidad y ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales con Aznar. Condenado por el Caso Erial

  2. Rodrigo Rato. Ex vicepresidente y ex ministro de Economía con Aznar. Condenado por las Tarjetas Black y por varios delitos fiscales. 

  3. Jaume Matas. Ex ministro de Medio Ambiente con Aznar y ex Pte. de Baleares. Condenado en varias PS del Caso Palma Arena. 

  4. Ana Mato. Ex ministra de Sanidad con Rajoy. Condenada en firme por la 1ª Época del Caso Gürtel como partícipe a título lucrativo en la cuantía de 27.857,53 euros por los viajes y otros servicios que el Grupo Correa ofreció a su familia.

  5. Pedro Antonio Sánchez. Ex Pte. Región de Murcia. Condenado por el Caso Auditorio y procesado por el Caso Guardería.

  6. Jorge Fernández Díaz. Ex ministro del Interior con Rajoy. En el banquillo por PS7 Kitchen.

  7. Francisco Martínez. Ex SE de Seguridad con Rajoy. En el banquillo por PS7 Kitchen e investigado en la Operación Borrasca

  8. Ramón Luis Valcárcel. Ex presidente del Gobierno regional de Murcia (1995-2014). En el banquillo por el Caso Desaladora. Procesado.

  9. Ignacio González González. Ex Pte. CM. Procesado por el Caso LezoPS Emissao, PS Campo de Golf Canal y PS Tren de Móstoles-Navalcarnero.

  10. Salomé Pradas Ten. Ex consejera de Interior de la Generalitat Valenciana. Caso Dana. Investigada. 

  11. Ana Belén Millán Arroyo. Ex alcaldesa de Arroyomolinos, Vicesecretaria de Organización PPM y vicepresidenta 1ª de la Asamblea de Madrid. Investigada.

  12. Judhit Piquet FloresAlcaldesa de Alcalá de Henares (Madrid). Investigada.

  13. David Erguido Cano. Ex senador territorial por la CM. Procesado Caso Púnica,

  14. Francisco Granados Lerena. Ex SG PP Madrid. Ex Vicepresidente y ex consejero de la CM. Procesado en Púnica por PS Financiación irregular del PP de Madrid.

  15. Beltrán Gutiérrez Moliner. Ex Gerente del PP de Madrid. Procesado en Púnica por PS Financiación irregular del PP de Madrid.

  16. Borja Sarasola Jaúdenes. Ex Consejero CM.  Procesado en Púnica por PS Financiación irregular del PP de Madrid.

  17. Juan Bravo Rivera.  Ex Consejero CM. Procesado Caso Lezo

  18. Pedro Calvo Poch. Ex Consejero CM. Procesado Caso Lezo. 

  19. Arturo Canalda González. Expresidente de la Cámara de Cuentas madrileña. Procesado Caso Lezo.  

  20. Carlos Mur de Viu. Ex DG de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid durante COVID. Investigado por los protocolos residencias de mayores.

  21. Francisco Javier Martínez Peromingo. Responsable Protocolos CM durante COVID. Investigado por los protocolos residencias de mayores.

  22. Antonio Burgueño Carbonell. Asesor Díaz Ayuso primeros días COVID. Investigado por los protocolos residencias de mayores.

  23. Daniel Ortiz Espejo. Ex alcalde de Móstoles (Madrid) y ex diputado Asamblea de Madrid. Procesado por Caso Púnica (PS6).

  24. Pedro Ramón Gómez de la Serna. Ex diputado del PP. Pago comisiones Argelia. Procesado.

  25. Gustavo de Arístegui y San Román. Ex diputado y ex embajador de España en la India. Pago comisiones Argelia. Procesado. 

Hasta aquí los hechos. Próxima actualización en diciembre de 2025.


 


 

Estos son los cuatro motivos principales del fiscal para su recurso frente al procesamiento del juez Hurtado

La Abogacía del Estado ha rebatido, punto por punto, las premisas esgrimidas por Ángel Hurtado que sustentan la imputación de Álvaro García Ortiz

ElPlural

S.G.

19-6-25



La defensa del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha formalizado su respuesta al procesamiento dictado por el juez del Tribunal Supremo Ángel Hurtado, que lo imputó por un presunto delito de revelación de secretos. En su recurso ante la Sala de Apelaciones del Alto Tribunal, al que ha tenido acceso ElPlural.com, la Abogacía del Estado reclama el archivo del procedimiento, amparándose en cuatro pilares jurídicos que, a su juicio, invalidan por completo el auto de procesamiento dictado el pasado 9 de junio.

La causa se remonta a octubre de 2024, cuando se abrió una investigación para dilucidar si García Ortiz había filtrado a la prensa datos sensibles sobre una negociación entre la Fiscalía y Alberto González Amadorpareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Según el juez instructor, existía una conexión temporal sospechosa entre la recepción de un correo electrónico por parte del fiscal general y la publicación, ese mismo día, de una noticia sobre el caso en la Cadena SER. Sin embargo, la Abogacía del Estado rebate ahora punto por punto las premisas que sustentan dicha imputación.

Primer motivo: hechos atípicos y carencia de base penal

En primer lugar, la defensa del fiscal general invoca el artículo 779.1.1ª de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que habilita el sobreseimiento cuando los hechos no son constitutivos de delito. El recurso subraya que la información objeto del procedimiento ya había sido difundida entre periodistas cuando García Ortiz recibió el correo electrónico en cuestión, fechado el 2 de febrero de 2024. “Los hechos atribuidos resultan atípicos”, argumenta la Abogacía del Estado, al entender que no hubo revelación indebida, sino que se trataba de una información ya pública y conocida en entornos profesionales.

Además, subrayan que el auto incurre en “conclusiones patentemente erróneas, ilógicas o infundadas”, que carecen de base objetiva. La supuesta imputación del fiscal general estaría, según el recurso, basada más en inferencias subjetivas que en indicios sólidos de criminalidad.

Segundo motivo: ausencia de pruebas que lo vinculen con la filtración

El segundo motivo profundiza en la falta de indicios que permitan sostener que fue García Ortiz quien filtró el contenido del correo electrónico. Aunque el documento recibió una gran atención mediática, no hay prueba alguna de que él fuera su origen, insisten los servicios jurídicos del Estado.

De hecho, se alude a testimonios de periodistas que acreditan que el contenido ya circulaba antes de su recepción por parte del fiscal general, y que incluso otras fuentes —incluidas del entorno del querellante— pudieron haber participado en su difusión.

Tercer motivo: falta de motivación del auto y vulneración de derechos

Uno de los argumentos más duros del recurso apunta a la falta de motivación del auto del juez Hurtado, lo que supondría una vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (artículo 24.1 de la Constitución).

La Abogacía del Estado denuncia que el auto fue dictado sin un análisis riguroso de las pruebas y sin tiempo material suficiente para valorar el conjunto de diligencias acumuladas durante la instrucción. Considera que el magistrado se limitó a reproducir razonamientos de fases previas del proceso, sin adaptarlos a la nueva fase procesal ni justificar adecuadamente la “probabilidad” de delito que exige la ley para dar el paso al procesamiento formal.

Además, se acusa al juez de omitir hechos relevantes ya acreditados, que desmontarían la tesis de la acusación, y de basarse en una valoración selectiva y sesgada del material recopilado.

Cuarto motivo: indefensión por falta de concreción en los hechos imputados

Finalmente, el cuarto eje del recurso alude a una vulneración del derecho a ser informado de la acusación (artículo 24.2 de la Constitución), por la imprecisión en la descripción de los hechos supuestamente delictivos.

Según la Abogacía del Estado, el juez Hurtado no concreta qué parte del contenido del correo electrónico constituye la revelación sancionable ni explica cómo y cuándo habría sido difundido por García Ortiz. A esto se suma que la Sala de Apelaciones ya excluyó, en marzo de 2025, la Nota Informativa de la Fiscalía del 14 de marzo de 2024 del ámbito de investigación de esta causa, pese a que el auto de junio vuelve a referirse a ella como si fuera parte del caso.

Un proceso sin avances sustanciales y con pruebas de descargo

Más allá de los argumentos jurídicos, la Abogacía del Estado traza un retrato del curso de la instrucción que refuerza su solicitud de archivo. Subraya que, desde octubre, la investigación ha incluido medidas de fuerte intrusión —como registros en los dispositivos electrónicos del fiscal general y de otra autoridad—, comisiones rogatorias, informes periciales y declaraciones de testigos, pero que no se ha logrado aportar ningún elemento nuevo que apunte a García Ortiz como autor de una filtración.

Al contrario, consideran que las pruebas de descargo obtenidas —como los testimonios de periodistas de distintos medios que acreditan la divulgación previa de los hechos— desvirtúan por completo el relato indiciario de la acusación. En palabras del recurso: “no se debe a que no se haya hecho lo posible para llegar a otro resultado. Se debe a que no hay otro resultado posible para el inocente que constatar su inocencia”.

En suma, la defensa del fiscal general considera que el procedimiento ha sido impulsado por una inferencia temporal endeble, que la instrucción no ha logrado sostener con pruebas concluyentes, y que persiste una acusación sin base jurídica, fáctica ni procesal. La última palabra la tiene ahora la Sala de Apelaciones del Supremo, que deberá decidir si mantiene el procesamiento o atiende la petición de archivo formulada por la Abogacía del Estado.

miércoles, 18 de junio de 2025

 

“Te lo agradezco de corazón”: El agradecimiento al capitán Bonilla, fichado por Ayuso, por su intermediación ante jueces y fiscales

Por su interés informativo, ElPlural.com reproduce íntegramente la conversación del capitán Bonilla con el involucrado en la trama de hidrocarburos

ElPlural.com

José María Garrido

1-6-25


J.L.C., que participó en la trama de hidrocarburos en la que participaba Claudio Rivas, socio de Víctor de Aldama, agradeció de “corazón” al capitán Bonilla su intermediación ante jueces y fiscales. 

Tal y como ha desvelado este periódico y Diario Red’, el excapitán de la UCO, Juan Vicente Bonilla, fue fichado el pasado mes de octubre por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso como persona titular de la Gerencia de Seguridad del Servicio Madrileño de Salud, un ente público que está adscrito a la Consejería de Sanidad por el que percibe 84.268,32 euros anuales. Además, tiene derecho a gastos protocolarios, dietas y gastos de viaje. 

Bonilla contaba con información reservada del denominado por la derecha mediática ‘caso Koldo’; ha sido situado por otros agentes al frente de la ‘UCO patriótica’ y sus chats incluyen una larga lista de amenazas. En las conversaciones publicadas por ElPlural.com esta semana se incluyen mensajes violentos y amenazantes de Bonilla hacia Pedro Sánchez. Entre toda esta información, hay textos en los que llama al presidente del Gobierno y a Pablo Iglesias “inútiles, mentirosos, felones y mamones”.

Pero los mensajes no acaban ahí; hay muchos más, donde el alto cargo de Ayuso asegura estar “en la lucha” o “a los rojomorados los vamos a matar nosotros” (PSOE y Podemos). A su vez, en las conversaciones muestra su deseo de “mandar desterrado a China” a Sánchez y “al Coletas (en referencia a Pablo Iglesias) a Ucrania”. Finalmente, también habla de dar “plomo y bombas lapa” o de “matar políticamente” a dirigentes de izquierdas. 

Por su interés informativo, ElPlural.com reproduce íntegramente la conversación del capitán Bonilla con J.L.C., vinculado a la trama de hidrocarburos. 

  • Confidente de la Guardia Civil: “Creo que el hueso duro es la fiscal. Por si te sirve de algo”. 

  • Agente de la UCO Juan Vicente Bonilla: “Normalmente los fiscales entienden estos asuntos mejor q los jueces”. 

  • Confidente de la Guardia Civil: “Buenos días. ¿Podrás verlo pronto? Están a punto de resolver una petición de libertad. Mañana deberían contestar. Sino ya se come las navidades allí”. 

  • Agente de la UCO Juan Vicente Bonilla: “Mañana estamos allí”. 

  • Confidente de la Guardia Civil: “Pues te lo agradezco de corazón”.

  • Agente de la UCO Juan Vicente Bonilla: “Ya te cuento”.

  • Confidente de la Guardia Civil: “¿No sabes nada aún?”.

  • Agente de la UCO Juan Vicente Bonilla: “Hola. Hemos visto al de negro. Tomo buena cuenta del tema… No se ha comprometido a más que a valorar la petición. Hoy no podían ir a verlo los investigadores porque estaban dando rueda de prensa”. 

  • Confidente de la Guardia Civil: “Mañana apoyarán mi petición”. 

  • Agente de la UCO Juan Vicente Bonilla: “Muchísimas gracias de corazón. Mañana se lo trasladarán a él”.

  • Agente de la UCO Juan Vicente Bonilla: “Perfecto”. 


 


 


 


HUNDIDOS Cayetana, Tellado y Feijóo🔥Bustinduy y Cuerpo SE CORONAN en est...

 

La Iglesia se mete en campaña: actos con Abascal y llamadas a las urnas

El presidente de la Conferencia Episcopal Española adopta el perdón de Sánchez como “irrelevante políticamente” y juzga la situación política española

ElPlural

18-6-25



El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ha evocado con sus palabras a un periodo en la historia en la que el Ejecutivo estaba totalmente ligado al mensaje eclesiástico. En una entrevista con el diario ABC, el arzobispo de Valladolid aseguró que deben convocarse elecciones anticipadas por la situación que se vive en España, que “muestra hasta qué punto es un timbre de alarma fuerte el respetar las reglas del juego”. Estas declaraciones representan la primera vez, desde la llegada de la democracia, que el presidente de la Conferencia Episcopal solicita al presidente del Gobierno en funciones la convocatoria de elecciones.

Estas declaraciones cogen más significado al haberse dado previas a la presentación del último libro del filósofo y teólogo Miguel Ángel Quintana Paz, celebrado este lunes en la sede de la Fundación Pablo VI. En esta conferencia se han encontrado cara a cara Luis Argüello y Santiago Abascal, entre otros. Además, el arzobispo ha declarado la necesidad de una “batalla espiritual” para que los creyentes participen en la “batalla cultural” de este país.

La opinión eclesiástica sobre el Gobierno

“Veíamos al presidente pidiendo perdón, que es un gesto humanamente reconocible, pero políticamente es irrelevante en el sentido de cómo el perdón debe traducirse en otro tipo de medidas”, subraya Argüello, en alusión a la necesidad de que la autocrítica institucional se acompañe de decisiones concretas.

El prelado también pone el foco en la gravedad de los hechos, al recordar que “los principales implicados han sido los dos últimos secretarios de organización de un partido político (Ábalos y Cerdán), con lo cual la significación institucional va más allá de lo personal”.

Para Argüello, el contexto político actual exige algo más que palabras: “Aunque la petición de perdón siempre es un hecho valioso, hay una dimensión institucional que precisa ser abordada y que debe ser coherente con la misma petición de perdón. Y, sobre todo, hay que buscar salidas a lo que parece claro que es una situación de bloqueo institucional, parlamentario y en el propio poder ejecutivo. Yo creo que esto pide una salida y en democracia pareciera que la salida más evidente es dar voz a los propios ciudadanos”.

Las afirmaciones del presidente de los obispos han provocado reacciones tanto dentro como fuera del ámbito religioso. Algunos analistas, como el sociólogo Fernando Vidal, advierten sobre el impacto que este tipo de intervenciones pueden tener en la imagen de neutralidad de la Iglesia: “Es una clara extralimitación y estas son las cosas por las cuales gran parte de la sociedad española aviva su rechazo a una Iglesia politizada”, apunta, al tiempo que considera que pedir la dimisión del presidente del Gobierno “es cruzar una línea roja”.

El cruce de acusaciones ha dado pie a un nuevo episodio de reproches cruzados. Mientras los defensores de Argüello invocan su derecho a expresarse como ciudadano, críticos recuerdan la reciente polémica en la que sectores eclesiásticos reclamaron respeto institucional cuando la ministra de Igualdad, Ana Redondo, solicitó un encuentro con la Conferencia Episcopal a raíz de las terapias de conversión. Entonces, la respuesta fue tajante: el poder civil no debía interferir en las doctrinas eclesiásticas.

Desde el entorno del Gobierno se denuncia ahora lo que consideran un “doble rasero” por parte del arzobispo. Fuentes del Ejecutivo sostienen que Argüello “se siente capacitado para criticar las acciones de un Gobierno legítimamente constituido, o para exigir dimisiones o elecciones

 

Rufián deja en evidencia la ignorancia de Feijóo: “Lo digo porque quieres ser presidente”

Feijóo preguntó a Sánchez en la sesión de control si cesará al fiscal general del Estado, pese a que “no hay ninguna ley” que lo permita

ElPlural

11-6-25



Como es costumbre, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, lanzó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una pregunta que no estaba registrada en el orden del día. De hecho, el conservador le interpeló sobre si tenía pensado “cesar” al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, tras su imputación en el caso de la presunta filtración del correo del novio de Isabel Díaz Ayuso. Exigencia que no tiene sustento legal ni responde a mandato constitucional, tal y como le ha recordado el portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Gabriel Rufián. “Lo digo por si quieres ser presidente”, respondió con ironía el dirigente independentista.

La respuesta de Rufián viene como réplica a un tuit publicado por Alberto Núñez Feijóo, jactándose de su pregunta a Sánchez en la sesión de control. “43 días escondido. Bunkerizado. Sin responder preguntas. Mandando a sus ministros mentir y justificar el procesamiento del fiscal general del Estado. No puede perseguir delitos quien, presuntamente, los ha cometido. Exija su dimisión”, escribió el jefe del principal partido de la oposición.

Lo que no recoge en su tuit Feijóo es la literalidad de la pregunta. “La situación del Fiscal es inédita en democracia. No puede perseguir delitos quien presuntamente los ha cometido […]. ¿Va a cesar al fiscal general o considera que el Tribunal Supremo trabaja para mí, como dice Óscar Puente?", espetó el líder de la oposición, hablando claramente de que Sánchez cese al fiscal.

El problema es que no hay ningún sustento legal para tal maniobra. Rufián le ha recriminado que la realidad es que le ha preguntado sobre “si va a cesar al fiscal general del Estado”. “No hay ninguna ley que permita al Presidente del Gobierno cesar” al jefe del Ministerio Público. “Lo digo sobre todo porque quieres ser presidente”, exclama el portavoz del Grupo Republicano en el Congreso.

Pregunta no registrada

Una pregunta que no era la que estaba registrada. Sin embargo, Sánchez asume que el líder de la oposición se equivoca porque el Gobierno, entre la dicotomía “fiscales que persiguen a delincuentes o delincuentes”, siempre estará de parte de “los fiscales que persiguen a corruptos”. El presidente, replicando al interrogante que figuraba en el orden del día, sugiere que España necesita un Gobierno que se comporte como tal y no “una persona que se tire cuatro años enfurruñado” por no estar en la Moncloa.

El jefe del Ejecutivo ha recurrido a lo que ya es un clásico de los cara a cara con el líder de la oposición: una retahíla de datos macroeconómicos para desconectar el altavoz del PP. De este modo, reivindica el incremento de afiliados a la Seguridad Social, las pensiones o la reducción del abandono escolar durante los “siete años de Gobierno progresista”. De este modo, Sánchez concluye que estos indicadores suponen el “mejor aval” para que la coalición agote la legislatura y gobierno “lo que quieran los españoles”.


 



Spanish Revolution


LUIS ARGÜELLO Y LA VUELTA DEL MITRAZO A LA POLÍTICA

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, ha dinamitado la falsa neutralidad de la Iglesia católica en la vida política del Estado. No es una declaración espiritual. Es una consigna electoral. No es una opinión pastoral. Es un acto de campaña. Con sotana, con púlpito y con Santiago Abascal a su lado.

En una entrevista publicada este domingo en ABC, Argüello pidió de forma explícita elecciones anticipadas, alegando un supuesto “bloqueo institucional” tras el escándalo del caso Cerdán. Horas después, acudió a un acto con Abascal y Miguel Ángel Quintana Paz, el ideólogo oficial del posfranquismo gourmet, para presentar su nuevo libro en la sede de la Fundación Pablo VI. Allí repitió, sin matices, los dogmas de la “batalla cultural”: que la fe no es suficiente, que hay que conquistar el espacio público, que hay que politizar el alma.

No es un desliz. Es doctrina. Y tiene nombre propio: ISEEP, el think tank vinculado a Vox del que Argüello no solo es simpatizante, sino profesor titular. Y donde este verano se celebrarán cursos clausurados por el cardenal Müller, el gran antagonista del papa Francisco y de cualquier intento de teología social o apertura ecuménica.

No estamos ante un giro ideológico, sino ante una reconfiguración estratégica del catolicismo español, que ha dejado de replegarse para convertirse en actor explícito del bloque reaccionario. Como en Polonia, como en Hungría, como en Estados Unidos. Lo llaman libertad religiosa, pero es la vieja cruzada.

⚖️ Mientras tanto, el mismo Argüello que pide a Sánchez rendir cuentas por los escándalos del PSOE fue el que calló ante los abusos sexuales del clero, guardó silencio ante las terapias de conversión, y se escondió cuando se le preguntó por el derecho al aborto o la violencia machista. Eso sí: cuando la ministra de Igualdad pidió una reunión para abordar estos temas, la respuesta fue un portazo. Porque, al parecer, el Estado no puede tocar la doctrina… pero la Iglesia sí puede dictar la agenda política.

Desde el propio seno del episcopado hay quien teme que la Comisión Permanente de la CEE, reunida esta semana, imponga un comunicado oficial pidiendo elecciones. Una intervención sin precedentes en democracia. Y que volvería a abrir los debates incómodos que la Iglesia prefería no reavivar: los beneficios fiscales, los conciertos educativos, la financiación pública y, por supuesto, la cruz franquista de Cuelgamuros.

 Lo que ha hecho Argüello es poner a la Iglesia a disposición del bloque ultra, y a sí mismo como su capellán. Una suerte de cardenal Richelieu de las cruzadas posmodernas, que usa a Dios como coartada para blindar privilegios, atacar derechos y desgastar a un gobierno elegido democráticamente.

Desde Cristianos Socialistas, se le recuerda que su “pronunciamiento de parte” no solo es impropio de su función, sino también una muestra de doble moral: duro con lo civil, tibio con lo clerical. Intrépido ante el gobierno, cobarde ante la propia casa.

Hay una España que no teme al infierno porque ya conoce sus delegaciones en la tierra. Y las ve ahora, otra vez, en los púlpitos reconvertidos en atriles, en las homilías transformadas en editoriales, en los rosarios que repican al ritmo de la consigna reaccionaria.

La cruz como peineta. La sotana como esmoquin electoral. El catecismo como panfleto.

Síguenos en Telegram: https://t.me/SpanishRevolution

Y si puedes, apóyanos aquí: https://donorbox.org/aliadas


 


 


martes, 17 de junio de 2025

 

Emilio Delgado (Más Madrid) destroza a Cristina Cifuentes: "Montasteis una policía para destruir pruebas"

La expresidenta de la Comunidad de Madrid critica las medidas adoptadas por el jefe del Ejecutivo para combatir el caso Cerdá

ElPlural

17-6-25



Todo es Mentira se convirtió en un ring improvisado. El portavoz adjunto de Más Madrid en la Asamblea, Emilio Delgado, y la ex presidenta de la Comunidad Cristina Cifuentes se enzarzaron en una batalla dialéctica en pleno programa. ¿El motivo? El informe Santos Cerdán que ha traído de cabeza al PSOE desde el pasado jueves y la posterior comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El diputado regionalista echó en cara a la conservadora su inacción ante los casos de corrupción que han proliferado en sus siglas o que, en su defecto, continúan, como es el caso de la secretaria de Organización del PP de Madrid, Ana Millán, que acumula tres imputaciones por delitos de corrupción. “Y la ponéis a organizar el Congreso”, destacaba Delgado.

¿No te vale una comisión de investigación que se abra?”, comenzaba el diputado de Más Madrid, que se encontró con una contundente negativa de la expresidenta madrileña. “No, no me vale”, replicaba Cifuentes, sugiriendo que le parecían insuficientes las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para responder a la crisis abierta por la corrupción de José Luis Ábalos, Santos Cerdán y Koldo García Izaguirre, los tres implicados en la trama bautizada como Delorne.

Delgado sostiene que lo “peor” que le puede ocurrir es que “se cierre”. Entiende que a Cristina Cifuentes le resulte “insuficiente” la creación o el impulso de una comisión que investigue la trama Koldo y sus expansiones a través del informe Cerdán, pero respalda que esta herramienta cobre una mayor importancia en “un parlamento tan fragmentado con el actual”. Otro caso sería en tiempos de “mayoría absoluta”. De hecho, ha recordado que el Partido Popular ha impedido investigar “en muchas ocasiones”.

“Te puede parecer poco que a un secretario de organización se le cese por un informe de la UCO al día siguiente”, remarcaba el diputado madrileño, que confrontaba la desmemoria de Cifuentes con la triple imputación de la secretaria de Organización del PP de Madrid, Ana Millán, “por delitos de corrupción”. De hecho, no sólo la mantienen en el cargo, sino que Delgado recuerda que la “ponen a organizar” el cónclave de julio. “Me parece grave lo que está pasando y hay que pedir responsabilidades. Cuando tengamos la ronda de contactos, reclamaremos cosas serias”, esgrime el parlamentario autonómico.

No obstante, expresa que su deseo pasa por ver al PP y a la derecha “con la mitad de iniciativas con las que está saliendo este Gobierno”. Pone sobre la mesa, además, el Ejecutivo de José María Aznar: “Trillo, Zaplana, Matas… ¿Dimitió alguien?”. “Fue un festival de corrupción. Montasteis una policía para destruir pruebas que incriminaban a la cúpula del partido. ¿Con qué cara decís que las medidas son insuficientes?”, resumió. “A mí no me metas en ningún sitio porque estoy fuera de la política”, remató la expresidenta madrileña.



 


 

Un periodista de Telemadrid se deshace en insultos contra Sánchez desde su Twitter: "El psicópata que nos gobierna"

El reportero comparte tuits en los que se tilda a Sánchez de "sinvergüenza", "déspota" o "personaje más siniestro de la historia"

ElPlural

C.I.

17-6-25



Desde que Ayuso llegara a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Telemadrid ha experimentado toda una deriva en lo que a su tono y contenidos se refiere. Tanto los espectadores desde fuera como algunos de sus trabajadores desde dentro se han quejado abiertamente de esta derechización de la televisión pública madrileña, que replica el argumentario popular en sus distintos espacios. Además, multitud de los rostros que aparecen no esconden su sintonía. Es el caso de un periodista que se deshace en insultos contra Sánchez desde su Twitter.

Se trata de Alberto Schwarzmann, reportero de la cadena pública en espacios como Telenoticias fin de semana, uno de los informativos de Telemadrid. Observando su cuenta de X -anterior Twitter-, se puede ver cómo retuitea desde la cuenta oficial del PP hasta a rostros de la extrema derecha como Espinosa de los Monteros, Ndongo, Santiago Abascal, Vito Quiles o Hermann Tertsch. También a algún compañero de cadena claramente significado, como Antonio Naranjo.

Entre los mensajes compartidos, se encuentran multitud plagados de insultos al Gobierno y, especialmente, a Pedro Sánchez. "Sánchez demuestra que ha enloquecido y acusa a la UCO de promover bulos por el fraude en las primarias. Deja a los periodistas sin preguntas porque "no ha comido". Es un déspota y sabe que su salvación depende de llegar hasta el final, pero hoy se ha suicidado", retuiteaba este lunes, tras la comparecencia de Sánchez posterior a la reunión con la Ejecutiva federal.

"El PSOE es una organización limpia' dice el psicópata que nos gobierna. Mujer, hermano, fiscal general y dos secretarios de organización imputados por la justicia. Y aún nos insulta hablando de transparencia. Menos mal que a todo cerdo le llega su San Martín… Tic tac…", escribía otra usuaria a la que compartía en su perfil. Ella misma aseguraba que Sánchez es un "sinvergüenza" días antes, mensaje que también retuiteaba el reportero.

El de Telemadrid también compartía el siguiente mensaje de Pilar Rodríguez Losantos, directora de OkDiario: "No os enfadéis. Está en el momento de Hitler en el bunker sin que nadie se haya atrevido a decir todavía que la UCO está en las puertas de Ferraz. Disfrutad del fin del personaje más siniestro de la Historia de España, que ya está aquí".

"Completamente ido, su versión más esquizofrénica, vive en una burbuja. Van a acabar fatal" o "Estamos viendo a un auténtico demente realizar un discurso mafioso por televisión y en directo. Parece una pelicula, pero es la realidad de un tipo desquiciado y peligroso", son otros de los mensajes retuiteados.

El rótulo de Telemadrid con el que intenta desprestigiar a Sánchez tras su comparecencia

Pedro Sánchez y la Ejecutiva federal del PSOE se reunían durante, aproximadamente, cinco horas, lo que provocaba que la comparecencia del presidente se retrasara hasta las 16:20 horas. Tras condenar el machismo palpable en las conversaciones entre Koldo y Cerdán, así como anunciar una serie de medidas acordadas en la reunión, Sánchez procedía a responder las cuestiones de los periodistas presentes en Ferraz.

"¿Descarta una cuestión de confianza? Y, por otra parte, ¿contempla hacer cambios en el Gobierno como ha anunciado la renovación en el partido?", le preguntaba una asistente. Sánchez respondió al instante: "Pues son muy sencillas las dos preguntas. A la primera, sí. Y a la segunda, no".

Otro de los periodistas presentes pedía el turno de palabra: "Buenas tardes, presidente. Sobre la pregunta que le ha hecho la compañera, no sé si hemos entendido bien los periodistas la segunda respuesta". Con risas de fondo, Pedro Sánchez reaccionaba de forma espontánea: "Por supuesto que sí que lo descarto. Es que ya son unas horas, no he comido y entonces… Discúlpenme". Minutos más tarde, el líder del Ejecutivo insistía en la hora para contextualizar: "Son las cinco y no he comido".

La comparecencia se estaba siguiendo en las distintas cadenas; entre ellas, Telemadrid. El equipo de Telenoticias decidía rotular con letras capitales y de gran tamaño "son las cinco y no he comido", descontextualizando las palabras de Sánchez para así tratar de desprestigiarlo.


 


 Un catedrático de la URJC pide en ‘El Debate’ al Ejército y al rey un golpe de Estado contra Sánchez

“Si existen motivos para la alarma, también los hay para la esperanza”, concluye el texto el articulista del medio católico

ElPlural

17-6-25


La derecha está atada políticamente de pies y manos, arrinconada contra una esquina del Congreso de los Diputados. Sin capacidad para aglutinar una mayoría alternativa siquiera para presentar una moción de censura contra Pedro Sánchez, desde sus altavoces mediáticos reproducen algunas de las maneras para precipitar el final de la legislatura antes de los cuatro años previstos. Métodos inspirados en los episodios más convulsos de la historia reciente del país, como el que propone el articulista del diario católico El Debate – dirigido por el conservador Bieto Rubidio – Ignacio Sánchez Cámara, docente e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). En una de sus últimas colaboraciones con el digital enumera las vías de escape recubiertas del blindaje constitucional, salvo la última: una llamada clara al Ejército y al rey Felipe VI para dar un golpe de Estado contra el Gobierno progresista.

Ignacio Sánchez Cámara, en su habitual colaboración con el digital, traspasa todas las líneas que ampara la democracia al sugerir la posibilidad de revertir el orden constitucional con un golpe de Estado al Gobierno de Pedro Sánchez. Auspiciándose en el artículo 8 de la Ley Fundamental, el docente y catedrático de Filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos aborda el artículo 8 de la Constitución, en cuyo primer punto establece lo siguiente: “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. Para añadir que Felipe VI es el “jefe supremo de las Fuerzas Armadas”, sugiriendo la correlación que “tiene este precepto con la eventual interrupción de la legislatura”. O en otras palabras más llanas, un golpe de Estado.

De esta manera, el articulista intentaba legitimar el levantamiento de las Fuerzas Armadas españolas, auspiciado por el rey, contra el Gobierno de Pedro Sánchez. “Si existen motivos para la alarma, también los hay para la esperanza”, remataba el texto el catedrático de la URJC, que a lo largo del mismo reitera que “ya no admite adjetivos” porque la “podredumbre es sustancial”. Por ello, al margen del golpe de Estado, le salen otras cuatro alternativas para adelantar el final de la legislatura y precipitar la caída de Sánchez.

Otras vías

Para Sánchez Cámara, habría una posibilidad a través de la disolución de las Cámaras y la convocatoria consiguiente de elecciones generales. Sin embargo, tal prerrogativa corresponde en exclusiva al presidente del Gobierno. “Que asuma sus responsabilidades políticas es algo moral y ontológicamente imposible”, reflexionaba el docente universitario, que automáticamente pasaba a la segunda vía legal. Este segundo camino se inspira en el Libro de Job y los estoicos, por lo que solo queda la opción de esperar “pacientemente” a que llegue el año 2027 y, con él, la convocatoria reglamentaria de unos comicios “liberadores”. “Es una posición muy probable y posible… Lo malo es la dificultad de que España soporte dos años más de inmundicia”, abunda.

Otra de los caminos conduce a la herramienta constitucional de la moción de censura; pero debe contar con el visto bueno de la Cámara Baja. El autor del texto sopesa que es una operación “con riesgos”, aunque no debería “descartarse” a pesar de ellos. “Es constructiva y tiene que proponer un nuevo presidente alternativo. […] Vox ahora insta al PP a que la presente. También podrían presentarlo ellos, ya que tienen experiencia. Creo que después del informe de la UCO, un voto favorable a Sánchez descalificaría a quienes lo emitieran”, subraya.

Por otro lado, al margen de estos tres supuestos y el método del golpe de Estado, vuelve a recurrir a la Constitución. Concretamente al “claro y rotundo” artículo 102, que establece lo siguiente de manera literal:

“1. La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

2. Si la acusación fuera por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo.

3. La prerrogativa real de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo”.

Interesante”, escribe Sánchez Cámara, que no descarta que algún presidente del Constitucional estime tal precepto como “inconstitucional”, pero sostiene que “queda clara la responsabilidad criminal del presidente” y, en caso de ser condenado, “estaría obligado a abandonar el cargo”. “A menos que algún presidente del Constitucional estime que es constitucional que un delincuente presida el Gobierno de la Nación”, remata.


 

Koldo, antes de Santos Cerdán: puticlubs, palizas, indulto de Aznar y medalla de la Guardia Civil

En el marco de la investigación sobre adjudicaciones públicas durante la pandemia, su figura ha emergido como pieza clave en una supuesta red de comisiones ilegales

ElPlural

Suren Gasparyan

17-6-25



Koldo García Izaguirre ha pasado de escolta a epicentro de un escándalo que sacude los cimientos del PSOE. En el marco de la investigación sobre adjudicaciones públicas durante la pandemia, su figura ha emergido como pieza clave en una supuesta red de comisiones ilegales. El caso, bautizado como “caso Koldo”, ha arrastrado ya consecuencias políticas de primer nivel, incluyendo la dimisión de Santos Cerdán como secretario de Organización del PSOE. Pero el recorrido de Koldo va mucho más allá del último titular.

Su historia empieza mucho antes de sus años como asesor de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes. En los años 90, trabajaba como portero de un club nocturno de Pamplona en el que se ejercía la prostitución. Fue durante esa etapa cuando protagonizó uno de sus episodios más oscuros: una agresión con porra extensible a un ciudadano, en su labor como vigilante de seguridad. La paliza fue tal que acabó con una condena de dos años, cuatro meses y un día de prisión. Sin embargo, nunca llegó a ingresar en la cárcel: el Gobierno de José María Aznar le concedió un indulto en 1996.

Aquel perdón gubernamental, firmado por la entonces ministra de Justicia Margarita Mariscal de Gante, le permitió evitar la prisión. La víctima de aquella agresión, entrevistada años después, llegó a declarar que Koldo “casi lo mata de un porrazo”. Años más tarde, en 2011volvería a ser condenado, esta vez por agredir a un menor que vestía una camiseta independentista, junto a un policía nacional. En esa ocasión, la condena fue leve: una multa por una falta de lesiones.

Y, sin embargo, en 2018, su nombre aparecía entre los condecorados con la Cruz con distintivo blanco de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, una distinción para civiles que se otorga por servicios relevantes. La medalla le fue entregada apenas semanas antes de la moción de censura que apartó a Mariano Rajoy del poder. Según distintas fuentes, se justificó por su labor como escolta y su supuesta contribución a la “lucha por la paz en el País Vasco”.

Esa faceta es, precisamente, la que con más empeño han destacado desde el PSOE cuando su perfil ha sido cuestionado. José Luis Ábalos llegó a defenderle públicamente en el Congreso de los Diputados, subrayando que Koldo había salvado la vida de dos policías y que había sido un escolta valorado en Navarra y Euskadi. Condecoraciones de la Policía Foral, la Policía Municipal de Pamplona o incluso de la Ertzaintza adornan su historial, al tiempo que sus antecedentes judiciales generaban recelo entre sus propios compañeros.

La caída de Santos Cerdán y la herida en Ferraz

La relación de Koldo García con Santos Cerdán se remonta a los años en que ambos militaban en el socialismo navarro. Entre 2011 y 2015, Koldo fue concejal del PSN en el Ayuntamiento de Huarte. Fue entonces cuando Cerdán, figura emergente del PSOE en Navarra, comenzó a contar con él. Más adelante, cuando Pedro Sánchez recuperó el liderazgo del partido tras las primarias, ambos se trasladaron a Madrid, donde Cerdán consolidó su poder interno y Koldo se incorporó primero como chófer y escolta de Ábalos, y después como su asesor en el Ministerio de Transportes.

Desde ese puesto, según la investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, Koldo García habría actuado como intermediario clave para adjudicaciones de material sanitario durante la pandemia. El informe policial apunta a mordidas en varios contratos, así como a una red de empresas vinculadas a su entorno. Aunque el caso se conocía desde 2024, no fue hasta junio de 2025, con la publicación del informe definitivo, cuando se confirmó su condición de figura central en la trama: “El verdadero hilo conductor”, según recoge el documento.

Ese mismo día, el hasta entonces secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, presentó su dimisión y renunció también a su escaño. El impacto del informe precipitó una crisis interna en la cúpula socialista. Desde la oposición, se señalaron responsabilidades políticas tanto en Cerdán como en José Luis Ábalos, por haber promovido y blindado a un colaborador con un pasado cargado de controversia. En Ferraz se intentó marcar distancias: se recordó que Koldo ya había sido apartado de su cargo tras la salida de Ábalos del Ejecutivo, aunque sin hacer ruido público.

El escándalo ha reabierto el debate sobre la falta de controles en los nombramientos de confianza y el peso del clientelismo en las estructuras del partido. Porque Koldo no era un experto en gestión pública, sino un escolta de confianza. Fue quien trasladaba los avales de Pedro Sánchez en las primarias, quien acompañaba a los altos cargos, quien conocía los pasillos y las puertas que se abrían sin necesidad de cargo oficial. Era, como él mismo dijo, “un tipo de pueblo” que se movía con soltura entre los despachos.

Hoy, su perfil ya no se percibe como una nota a pie de página en la política española, sino como un símbolo del funcionamiento interno de ciertos círculos de poder. Su biografía, marcada por una secuencia tan insólita como reveladora —desde portero de prostíbulo y agresor condenado hasta asesor ministerial condecorado— ha dejado de ser un simple detalle del pasado. Se ha convertido en un punto de fricción política y en argumento recurrente para quienes denuncian la opacidad y los privilegios en el aparato del partido.


Jueces y fiscales avisan de que irán a huelga si el Gobierno no retira l...

 

El PP guarda silencio ante una posible implicación de Tellado en el ‘caso Koldo’: “No hablamos de futuribles”

El partido relega al pasado la conversación entre el exasesor de José Luis Ábalos y el portavoz ‘popular’ en el Congreso

ElPlural

17-6-25

R.Gutierrez



Hace más de un año, el ‘caso Koldo’ salpicaba al Partido Popular (PP) después de que el que fuera asesor del ministro de Transportes, José Luis Ábalos; Koldo García, incluyera al portavoz de la formación en el Congreso, Miguel Tellado, y una persona conocida en aquellos audios como “Alberto”.

Según publicó en aquel momento El País, los hechos ocurrieron en el transcurso de sus gestiones para paralizar una reclamación del Gobierno balear, en manos de Marga Prohens (PP), contra una empresa que gestionó la compra de mascarillas. En la mencionada conversación, fechada a 2 de diciembre, Koldo aseguró al empresario imputado Juan Carlos Cueto, que lo acababan de llamar y que había “quedado con Miguel Tellado”, y el día siguiente con el tal “Alberto”.

En su defensa, el responsable del principal partido de la oposición negaba por aquel entonces haber mantenido reunión ninguna con Koldo. El PSOE pidió también explicaciones al líder del partido, Alberto Núñez Feijóo, por esos supuestos contactos de su número dos y el gallego negó también cualquier relación con el asesor de Koldo.

A tenor de la actualidad, ElPlural.com se ha dirigido al partido para conocer si existe miedo en las filas de la formación a que el nombre de Tellado vuelva a aparecer en algún momento a raíz de las informaciones de actualidad y que han provocado un auténtico terremoto dentro del PSOE y el Ejecutivo. “Hay nuevas pesquisas, pero ninguna de ellas cita a Tellado”, han respondido a cuestiones planteadas por este periódico a la vez que han negado hablar de “futurible”.

Las llamadas

La resolución judicial sobre esas conversaciones, que ven la luz a finales de noviembre y que fueron intervenidas judicialmente, el exasesor de Ábalos afirma: “Voy a hacer una cosa, voy a rebotarla”. Ante ello, Cueto replica: “Pero, ¿tiene sentido lo que vas a hacer?... pregunto… porque si vamos a dar palos de ciego… “.

En el transcurso de las llamadas, siempre atendiendo a lo que destaca el magistrado, éste indica que “se aprecia un cambio de enfoque en Soluciones (de Gestión) en caso de que por parte la Administración balear se produjese un silencio administrativo a su recurso planteado en el seno de reclamación efectuada”.

Con ello, considera el magistrado, que la paralización sería la manera más efectiva de evitar que la trama tuviera que hacer frente a una reclamación millonaria económica por la mala calidad del material sanitario. Se destaca esta línea porque es aquí donde ha lugar la conversación entre Cueto y García, en la que este se refiere a una posible cita con “Tellado” y “Alberto”.

La conversación íntegra

A continuación, se reproduce la conversación íntegra, que publicó el diario mencionado.

Koldo García: Vi ayer noche cuando llegué a casa las llamadas en el otro.

Juan Carlos Cueto: (asiente).

K. G.: Pero es que no lo llevaba encima. Entonces.

J. C. C.: Vale.

K. G.: Te pido disculpas.

J. C. C.: (asiente).

K. G.: Vamos a ver. Me acaban de llamar ¿vale?

J. C. C.: (asiente).

K. G.: Porque quería asegurarme de las cosas. Hemos quedado mañana con Miguel, ¿vale? Con Miguel Tellado.

J. C. C.: (asiente).

K. G.: Ya ha dicho lo que tenían que hacer, hablando con él. Ella es de la línea de Pablo Casado, ¿vale? Pero que ya está hecho. O sea, vamos a esperar que me diga cuándo os tiene que ver. Yo sé que ellos tienen tiempo de responder. El recado está dado, ¿vale?

J. C. C.: (asiente).

K. G.: O sea, que si os va a ver es simplemente por cumplimentar o porque bueno, por quedar bien o por quedar bien con nosotros que le estamos pidiendo la reunión a través de Alberto y de Miguel, ¿vale?

J. C. C.: (asiente).

K. G.: Pero el mensaje está dado, ¿vale? Oye esto hay que suavizarlo. Esto no puede acabar en... en una guerra abierta, ¿vale? Y bueno, sabemos que no hay un recorrido que le beneficie a la comunidad, ¿vale?

J. C. C.: (asiente)

K. G.: A la comunidad autónoma. Entonces, ¿qué es? ¿Simplemente espectáculo? ¿Podemos dejarlo fuera? O sea, eso ya está transmitido. Y me han dicho que sí que va por muy buen camino, ¿vale?

J. C. C.: Vale.

K. G.: Entonces... ahora mismo acabo de estar hablando porque desde las siete de la mañana porque yo mañana me voy a Chile.

J. C. C.: (asiente).

K. G.: Entonces antes de irme a Chile voy a tomar café con ellos y demás y me van a decir la fecha en que os reciben. Pero ya me ha dicho [que] se pone ―hombre, yo creo que esto no va a pasar de aquí― se va a quedar. Es verdad que querían abrir un frente pues pa quedar bien y qué bonito y qué bien lo hacemos que cada vez que vemos algo malo que hayan hecho los rojos pues lo sacamos y que vamos a por ellos a muerte, ¿no?

J. C. C.: (asiente).

K. G.: Pero bueno, en este caso si se puede quedar en terceros (fonético) pues ya está.

J. C. C.: Vale.

K. G.: Aunque es verdad que lo inició el procedimiento los nuestros. Eso sí que es cierto.

J. C. C.: Pero lo que pasa es que es una mierda de procedimiento.

K. G.: Pero si es que… bueno yo lo he comentado, ¿vale?

J. C. C.: (asiente).

K. G.: Yo lo he comentado con... con el ex ministerio [sic] donde yo trabajaba antes. Digo oye, ¿esto? Me dice, hombre, esto, recorrido, lo mismo que tú dijiste, recorrido jurídico no tiene ninguno. O sea, ninguno pero ninguno.

J. C. C.: Ya.

K. G.: Y esto estoy hablando abogados del Estado.

J. C. C.: Vale. Perfecto, entonces mañana tú te vas, ¿cuándo vuelves?

K. G.: Vuelvo el jueves. Mañana me voy a la tarde, a las 9.

J. C. C.: Vale. […]

Conclusiones del informe de la Guardia Civil

Los autores de aquel informe de la Benemérita concluyeron que “del análisis de esa conversación puede colegiarse que Koldo le informa de que le acaban de llamar y que han quedado con Miguel Tellado, el cual ya habría dicho que ya han hablado con la Administración de las Islas Baleares, siendo su contacto ‘de la línea de Pablo Casado’ (…)”.

“Koldo afirma que ‘el recado está dado’ y que se ha solicitado la reunión a través de Miguel y Alberto”, apuntaló. El documento policial refleja que, al parecer, el 3 de diciembre Koldo García “va a tomar un café con ‘ellos’, se entiende que con Miguel Tellado y Alberto, los cuales van a decir la fecha en que les reciben, se deduce que a Cueto y representantes legales de Soluciones de Gestión”, reproducía la Guardia Civil. En estas, los agentes subrayan que el “Tellado al que hace referencia el exasesor de Ábalos es Miguel Tellado Filgueira, actual diputado por A Coruña con el Partido Popular”.

El PP mantiene que son informaciones pasadas y que en caso de que su nombre vuelva a aparecer, ya verán qué pasa, pero que, por el momento, eso no se ha producido.




lunes, 16 de junio de 2025

 

AL PP LES DIRÍA QUE SI QUIEREN DECIR QUE ENCARGUEN A OTROS QUE DIGAN YA QUE ELLOS NO ESTAN EN CONDICIONES DE DAR CLASES DE DECENCIA A NADIE...

¿ Qué esconde la obsesiva llamada de Feijoo a un adelanto electoral ?

Feijoo quiere adelantar las elecciones no para aprovechar el turbión mediático producido por dos pequeños casos de corrupción en fase de instrucción que afectan al PSOE , sino para evitar que a lo largo del año siguiente, en 2026, la opinion pública se centre en 5 macro causas de corrupción en la que están acusados muchos altos cargos de su partido

El caso Gürtel sigue abierto con varias piezas aún pendientes de juicio, con ramificaciones judiciales en Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Andalucía. Al menos cuatro causas Gürtel principales permanecen pendientes de juicio o de sentencia en 2025.

En el caso Púnica todavía no hay sentencia en el juicio principal en la Audiencia Nacional. El juicio comenzó el 7 de abril de 2025 y sigue en curso, con 37 acusados, incluidos varios exalcaldes y empresarios, enfrentándose a penas de hasta 20 años de prisión por delitos relacionados con la adjudicación irregular de contratos públicos.

El caso Lezo es un ejemplo paradigmático de macrocausa de corrupción en España, mostrando cómo se desviaban fondos públicos para financiar ilegalmente campañas y enriquecer a dirigentes políticos y sus entornos. El primer juicio del caso Lezo se celebró a partir de mayo de 2023 tras varios retrasos. La vista oral ya ha finalizado y la causa está vista para sentencia por lo que se espera que la Audiencia Nacional dicte el fallo en los próximos meses.

El cuarto gran caso de corrupción que afecta al PP es el caso Kitchen. Se investiga un operativo policial ilegal para proteger al PP de las consecuencias judiciales de la corrupción, mediante el espionaje y robo de pruebas a su extesorero.Entre los acusados principales están Fernández Díaz, Martínez y varios mandos policiales. Mariano Rajoy,y otros altos cargos del PP declararán como testigos. El juicio está previsto para mayo y junio de 2026 en la Audiencia Nacional.

Para finalizar : el Partido Popular intensifica su exigencia de un adelanto electoral con el propósito de que las elecciones generales se celebren antes de que se inicien los juicios de estas macrocausas de corrupción que involucran a miembros destacados del partido. Son macrocausas que abarcan casos de financiación irregular, contratos fraudulentos y una larga lista de otras prácticas delictivas

Amusa Mohamed


 


 


¡BOMBAZO! Pilar Gómez destapa la cloaca: "La UCO filtró el informe de Ce...