Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
viernes, 11 de mayo de 2018
Las 23 mejores bandas sonoras de la historia del cine
ESPINOF
Las 23 mejores bandas sonoras de la historia del cine
Rezaba el eslogan de cierta campaña
publicitaria lanzada hace ya una buena temporada aquello de "sería
imposible vivir sin música"; una máxima que puede aplicarse a la
experiencia de cualquier ser humano, pero de igual modo extrapolable a un
séptimo arte cuyas producciones, independientemente de la calidad y potencial
de sus historias, jamás alcanzarían las mismas cotas de intensidad ni
llegarían a emocionar del mismo modo de no contar con una buena banda
sonorarespaldando la narrativa.
El listado que os traigo a continuación, en el que
recopilo las que, bajo mi punto de vista, son las 23 mejores bandas
sonoras de la historia, es una necesaria reivindicación de algunos de
esos genios que, armados con una batuta, han vestido los más diversos
largometrajes con unas partituras icónicas y difícilmente replicables. Una
selección personal que ha sido particularmente difícil de confeccionar,
y en la que he intentado —infructuosamente— no repetir compositores para
aportar la mayor variedad posible de nombres.
Como suele decirse, "ni son todos los que
están, ni están todos los que son", pero si tuviese que elegir 23
bandas sonoras que escuchar una y otra vez durante el tiempo que me queda en
pie, estas serían mis elegidas.
'Lo que el viento se
llevó' (Max Steiner, 1939)
Inauguramos esta lista por todo lo alto
y con una sentencia lapidaria: El trabajo del compositor austro-americano Max
Steiner para esa catedral del séptimo arte titulada 'Lo que el
viento se llevó' es la mejor banda sonora de la historia del cine. La
producción más grandilocuente, ambiciosa y caótica del Hollywood clásico —y
puede que de todos los tiempos— se tradujo en una obra cuyas dimensiones y
trascendencia no han vuelto a igualarse; algo que puede adaptarse de igual modo
a las soberbias creaciones con las que Steiner envolvió las cuatro
horas que dura el mayor romance que ha pasado nunca por la gran pantalla.
'Casablanca' (Max
Steiner, 1942)
Suelo ser un hombre de palabra, pero me
veo obligado a romper mi promesa de no repetir compositores prácticamente nada
más empezar; y es que el genio de Max Steiner volvió a deslumbrar a medio
mundo en 1942 con las partituras que vistieron a la inmortal 'Casablanca'. Desgraciadamente, las
magníficas piezas orquestales que conforman la banda sonora del filme de Michael
Curtiz quedaron ensombrecidas por la mítica interpretación de Dooley
Wilson del 'As Time Goes By' de Herman Hupfeld pero, sin ellas, la relación
entre Rick e Ilsa no hubiese sido igual de intensa.
'El crepúsculo de los
dioses' (Franz Waxman, 1950)
El film noir por excelencia
—con permiso de 'Días sin huella', 'El gran carnaval' y 'Perdición'— de ese
genio llamado Billy Wilder, no sólo marca uno de sus muchos
puntos álgidos de su carrera como realizador, sino que posee también la mejor
banda sonora de su filmografía. Franz Waxman, diez veces nominado al
Oscar —de las cuales se alzó como ganador en un par de ocasiones,
siendo esta una de ellas—, pone la guinda musical que corona esta obra
maestra protagonizada por William Holden y Gloria Swanson.
'Cantando bajo la lluvia'
(Arthur Freed, Nacio Herb Brown y Lennie Hayton, 1952)
Puede que me lluevan las pedradas pero,
bajo mi punto de vista, 'Cantando bajo la lluvia'es el
mejor musical de todos los tiempos y, como tal, posee la mejor banda sonora que
pueda soñarse para un largometraje de este género. 'Would You?', 'Make
'Em Laugh', 'Good Morning' y, por supuesto, 'Singin' in the Rain' son sólo
cuatro ejemplos de las irrepetibles composiciones que cimientan el clásico de
Stanley Donen, interpretadas y bailadas por unos igualmente inimitables Gene
Kelly, Debbie Reynolds y Donald O'Connor.
'El puente sobre el río Kwai' (Malcolm Arnold, 1957)
Pensar en una banda sonora de un filme
bélico me lleva inmediatamente a hacerlo en la que Malcom Arnold
compuso para la genial 'El puente sobre el río Kwai' de David
Lean. El filme, ganador de siete Oscars —entre los que se incluye uno
en reconocimiento a la labor de Arnold— deleita los tímpanos durante sus más de
dos horas y media de metraje con un fantástico compendio de marchas militares,
de entre las que destaca la eterna reinterpretación silbada de la
'Marcha del Coronel Bogey', que data de 1914.
'Psicosis' (Bernard
Herrmann, 1960)
Bernard Herrmann fue el
responsable de componer las bandas sonoras de clásicos imperecederos del
séptimo arte como 'Ciudadano Kane', 'Fascinación' o 'El
hombre que vendió su alma', por la que ganó el Oscar en 1942; pero si una de
sus composiciones se ha grabado a fuego en la mente —y los tímpanos— del
respetable, esa es la de 'Psicosis'. El clasicismo de sus partituras
se entremezcló con un enervante jugueteo con los instrumentos de cuerda
que ya inquieta durante las magistral secuencia de créditos diseñada por Saul
Bass y que alcanzó su clímax en la histórica escena de la ducha.
'Lawrence de Arabia' (Maurice Jarre, 1962)
Pocas bandas sonoras gritan AVENTURA
—así, en mayúsculas— como la que Maurice Jarre compuso para
ese diamante en bruto titulado 'Lawrence de Arabia', dirigido por David
Lean en 1962. Un —oscarizado— trabajo que destaca particularmente entre la
prolífica filmografía de Jarre —que acarrea cerca de 150 créditos a sus
espaldas— y cuyos niveles de impacto y calidad no lograron ser superados
por otros prodigios como 'Doctor Zhivago', 'Pasaje a la India' o 'Gorilas en la
niebla'.
'La pantera rosa' (Henry Mancini, 1963)
Henry Mancini, otro grande entre los grandes del que es complicado
seleccionar una sola obra. Podría haber sido 'Desayuno con diamantes', 'Víctor o
Victoria' o 'Días de vino y rosas', pero la antológica banda sonora en
clave de jazz que acompañó a la tronchante 'La pantera rosa' dirigida
por Blake Edwards en 1963 —y cuyo corte principal, probablemente, hemos
tarareado la mayoría de nosotros alguna vez en nuestra vida— es una más que
digna selección para elevarse sobre el resto de proezas del autor.
'Hasta que llegó su hora'
(Ennio Morricone, 1968)
Podría haber sido 'Cinema Paradiso', 'Érase una vez en América'o la
inconfundible 'El bueno, el feo y el malo' silbada por
Kurt Savoy; pero el sonido de la harmónica que toca el personaje de Chales
Bronson en este clásico de Sergio Leone —puede que el mejor western de la
histiroa— ha permanecido conmigo desde el momento en el que vi la película por
primera vez. Ennio Morricone en todo su esplendor ayudando a hacer aún
más gloriosa esta oda al género.
'El padrino' (Nino Rota, 1972)
Es de cajón que una de las mejores
películas de la historia del séptimo arte tenga una banda sonora igualmente
sobresaliente, y el caso de las partituras de Nino Rota para 'El padrino'de Francis Ford Coppola no es
una excepción. El cineasta tenía muy claro el sonido con el que debía
identificarse la figura de la familia Corleone, y dio unas pautas muy precisas
a un Rota que firmó un vals lánguido y nostálgico que le sirvió para
recibir una nominación al Oscar; premio que ganaría en 1975 gracias a
la segunda entrega de la saga familiar.
'Tiburón' (John Williams, 1975)
En 1975, el tiburón de
Steven Spielberg consiguió que muchos veraneantes se lo pensaran un par de
veces antes de darse un chapuzón playero. Pero el efecto logrado por el
impecablemente dirigido segundo largometraje del Rey Midas de Hollywood no
hubiese sido lo mismo sin esas dos notas tocadas en una incesante repetición y
que anticipaban los ataques del inmenso escualo, disparando las cotas
de suspense y poniendo de los nervios al patio de butacas. John
Williams demostrando, por enésima vez, por qué es uno de los grandes
de su oficio.
'Taxi Driver' (Bernard Herrmann, 1977)
Bernard Herrmann completó su última banda sonora, dedicada a la
imprescindible'Taxi Driver'de Martin Scorsese, horas
antes de fallecer. Su trabajo, además de ser reconocido con una nominación
póstuma al Oscar, fue una pieza indispensable a la hora de materializar
la densa y particular atmósfera de la Nueva York en la que se ambienta la
historia de Travis. Como bien dijo Scorsese sobre el compositor, "nunca
ha habido nadie que haya podido siquiera acercársele", y esta BSO es
una buena muestra de ello.
'Star Wars - Episodio IV: una nueva esperanza' (John Williams,
1977)
La segunda —que no última— pieza de John
Williams en engrosar esta lista es, como no podría ser de otro modo,
la gloriosa partitura que el compositor neoyorquino firmó para la cinta que
inauguró la saga galáctica por excelencia. Son muchas las obras maestras
rubricadas para la franquicia creada por George Lucas pero es la de 'Una nueva esperanza' la que sentó
las bases del sonido que acompañaría el icónico zumbido de los sables láser.
Historia de la ciencia ficción, del cine y de la música que permanece tan
fresca y emocionante como el primer día.
'La noche de Halloween' (John Carpenter, 1978)
'Asalto al distrito 13', 'Están
vivos', 'La niebla', 'En la boca del miedo'... Cualquiera de estas bandas sonoras del maestro del
terror —y de los sintetizadores— John Howard Carpenter es más
que digna de formar parte de las más memorables de la historia; pero la palma
se la lleva la de su segundo largometraje, 'La noche de Halloween'. Otra de
las muchas muestras de que más, en ocasiones, es menos, y que pone los
pelos de punta con la simple repetición de una melodía de un modo muy similar
al que comentábamos anteriormente en 'Tiburón'.
'Superman' (John Williams, 1978)
La última composición de John
Williams —prometido— que he decidido incluir data de 1978 y es, bajo
mi humilde criterio, la mejor banda sonora hecha jamás para un largometraje de
superhéroes. Y es que, la BSO de 'Superman'es mucho más que su melodía
principal, convertida en icono pop y en parte del imaginario colectivo con el
paso del tiempo; es un compendio de cortes repletos de emotividad, que
transpiran heroicidad nota a nota y que, junto a la labor de Richard Donner a
la dirección, nos ayudaron a creer que, en efecto, un hombre podía volar.
'Blade Runner' (Vangelis, 1982)
El compositor griego Vangelis
se alzó en 1981 con el Oscar a la mejor banda sonora original gracias a su
trabajo en 'Carros de fuego'. No obstante, bajo mi punto de
vista, el cénit de su carrera en el mundo del cine llegó el año siguiente,
cuando firmó la fabulosa BSO de 'Blade Runner'; una pieza que trasladó el
futuro al inicio de la década de los ochenta con una hipnótica selección en la
que la esencia musical del cine negro fue readaptada al peculiar sonido
de los sintetizadores. Tan grandilocuente como magistral.
'Conan el Bárbaro' (Basil Poledouris, 1982)
Era de imperiosa necesidad incluir en
esta selección una banda sonora del gran Basil Poledouris, y la batalla entre 'Robocop' y 'Conan el Bárbaro' ha sido especialmente
encarnizada. Finalmente, y pese a mi devoción por el tema principal del filme
de Paul Verhoeven, me he terminado decidiendo por la BSO del clásico de John
Milius: un trabajo sobresaliente que da forma a la mayor de las épicas
utilizando las notas musicales como material base. Si te ves falto de
energía y motivación en tu día a día, esta selección musical es lo único que
necesitas.
'Memorias de África' (John
Barry, 1985)
Cualquiera de las seis bandas sonoras de
John Barry que han optado al Oscar —ganando cuatro de ellas la
preciada estatuilla— podría tener su hueco en este artículo, pero, sintiéndolo
mucho por 'Bailando con lobos', mi elección ha sido la bella
composición que envolvió el eterno romance entre Meryl Streep y Robert Redford
en la igualmente maravillosa 'Memorias de África' de Sidney
Pollack. Delicada, emocionante, cálida... es complicado
escuchar su corte principal y no sentir cómo el corazón se te derrite poco a
poco.
'La misión' (Ennio Morricone, 1986)
Pese a mi promesa —ya rota— de no
repetir compositores, es imposible limitarse a una sola de las maravillas
salidas de la mente de Ennio Morricone así que, una vez hecha
la mención de rigor a su labor en el western, se antoja necesario volver a
mencionarle por su espléndido trabajo componiendo la B.S.O. de 'La
misión'. Puede que perdiese su batalla frente a 'Alrededor de la
medianoche' por alzarse con el Oscar, pero el uso ejemplar que hizo el
maestro Morricone de los coros perdurará por siempre en el Olimpo de las bandas
sonoras.
'El rey león' (Hans Zimmer, 1994)
Otro de los compositores que hacen
doblete en este listado es Hans Zimmer, cuya primera
aportación a mi selección particular es la —merecidamente— oscarizada banda
sonora de 'El rey león'. Dejando a un lado sus memorables
canciones —para el recuerdo queda la hermosa 'Can You Feel the Love
Tonight' de Elton John—, las piezas orquestales fluctúan, brillantes en todas
sus facetas, entre las melodías más amables y cómicas y los pasajes más
dramáticos dignos de esta tragedia animada en clave shakesperiana.
Soberbia.
'El señor de los anillos: la comunidad del anillo' (Howard
Shore, 2001)
Cuando se anunció el proyecto, fuimos
muchos los que pensamos que Peter Jackson lo tenía muy
complicado para lograr recrear fielmente el vasto mundo que J. R. R. Tolkien
gestó sobre el papel; pero 'La comunidad del anillo' disipó por
completo las dudas, sumergiéndonos de lleno en la Comarca, Rivendell, Moria y
demás rincones de la Tierra Media. Para lograrlo, utilizó con inteligencia una
herramienta tan poderosa como las maravillosas composiciones de Howard
Shore, en las que hubo cabida para los pasajes más bucólicos y para una épica
desbordante.
'Mad Max: Furia en la carretera' (Junkie XL, 2015)
Recuerdo con total claridad mi primer
visionado de 'Furia en la carretera' y cómo no pude
apenas parpadear durante las dos horas de genialidad que nos regaló el maestro
George Miller pero, por encima de todo, en mi mente perduran las
magníficas partituras de Junkie XL, que llegaron incluso a arrancarme
alguna lágrima durante un momento en particular en el que música e
imagen se fundieron dando lugar a una danza destructiva perfecta al
ritmo del épico corte 'Brothers in Arms'. Y es que, sin una banda sonora a la
altura, un largometraje no puede alcanzar el título de obra maestra.
'Dunkerque' (Hans Zimmer, 2017)
No podía dejar fuera de
este listado al trabajo que, bajo mi punto de vista, debió alzarse con el Oscar
a mejor banda sonora el pasado mes de marzo. El trabajo de Hans Zimmer
para lo último de Christopher Nolan es, sencillamente, impagable; una
incansable y asfixiante composición en constante crescendo —o eso nos hicieron
creer usando la escala de Shepard— que genera prácticamente
por si misma gran parte del suspense y la tensión que emana este fantástico
filme bélico.
Como he remarcado al principio del
artículo, esta selección corresponde a mis filias particulares, por lo que
siempre hay cabida para el debate. Dicho esto, ¿cuáles son las que
consideráis como mejores bandas sonoras de la historia del cine?
Hacédnoslo saber en los comentarios porque este es un tema en el que,
seguramente, haya debate para rato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario