EL MENTIDERO
Villarejo y el dueño de la imprenta
Dos grupos mediáticos, Mediaset y Atresmedia, controlan más de la mitad de la audiencia televisiva en España y han llegado a acaparar el 95% de los ingresos publicitarios, una tajada de 2.024 millones de euros en 2018
Jonathan Martínez
CTXT
29 de Marzo de 2019
Después de un permiso de paternidad de tres meses, Pablo Iglesias ha regresado a la primera línea informativa con un discurso feroz contra los medios. “Hay 20 familias que tienen más poder que cualquier diputado”, decía el líder morado el 23 de marzo en un acto político en Madrid. “No les ha votado nadie y son los que toman las decisiones”. Aquella misma noche, en una aparición en La Sexta, Iglesias ratificaba sus acusaciones. Dice que los medios de comunicación no son neutrales. Dice que los medios de comunicación privados tienen dueños privados e intereses privados. Las verdades del barquero, para ser honestos.
La retórica de Iglesias ha despertado malestar en algunos profesionales de la comunicación. La periodista Ana Pastor sugiere que Podemos está calzándose la venda antes de que llegue la herida. A falta de un mes para las elecciones generales, las encuestas aventuran un varapalo estrepitoso para la coalición de Iglesias y Garzón. Si la hipótesis de Pastor es acertada, Unidos Podemos ha encontrado en la prensa un chivo expiatorio al que desviar las culpas de su debacle. Lo cierto es que los sondeos electorales son poco halagüeños y parece que las luchas intestinas entre el pablismo y el errejonismo podrían cobrarse su precio en votos. Y parece también que un panorama de polarización contra la extrema derecha terminará entregando al PSOE los dividendos del voto útil.
En estos días hemos escuchado, además, otra objeción al planteamiento de Iglesias. Y es que hubo un tiempo en que Podemos ocupó un espacio desproporcionado en minutos televisivos cuando ni siquiera era una fuerza parlamentaria. En noviembre de 2014 faltaba más de un año para que se renovara el Congreso de los Diputados y los sondeos situaban a la formación de Iglesias como primera fuerza por encima de PP, PSOE y Ciudadanos. Inmediatamente se activó un periodismo hooligan contra el partido emergente. Primero fue la polvareda de la beca de Errejón y una causa que la justicia terminaría archivando en junio de 2016. Después fue el desacuerdo de Monedero con Hacienda y dos causas que terminaron archivadas en agosto de 2015. Los titulares acusatorios hicieron mella y 2015 fue un año de encuestas descendentes y una apurada remontada preelectoral.
En cualquier caso, la invectiva de Iglesias contra los medios ha desencadenado algunos efectos interesantes. Para empezar, ha devuelto el protagonismo a una preocupación tan vertebral como el papel de las corporaciones privadas en nuestras vidas cotidianas. No es poco. En los últimos meses, la sobreexposición de la extrema derecha en radios, periódicos y televisiones ha impuesto en la discusión pública una agenda xenófoba, misógina y nacionalista. Hemos alcanzado un extremo tan ridículo que la prensa se ha entretenido en tertulias sobre la posesión de armas gracias al antojo de un partido extraparlamentario. Puestos a debatir, resulta más instructivo preguntarnos si la banca privada debería ser dueña de la opinión publicada y dictar los titulares a medida de sus beneficios. De hecho, no existe nada más pedagógico que descubrir a quién molesta ese debate. Al fin y al cabo, el derecho a recibir una información veraz es uno de los derechos fundamentales que recoge la Constitución del 78 y que debería garantizarse.
Ahora que la polémica está sobre la mesa, conviene recuperar algunos datos tan elementales como estremecedores. No está de más recordar que dos grupos mediáticos controlan más de la mitad de la audiencia televisiva en España y que han llegado a acaparar el 95% de los ingresos publicitarios. La tajada total asciende a unos ingresos netos de 2.024 millones de euros en 2018. Mediaset y Atresmedia, sacrosanto duopolio de las pantallas españolas, digiere también más del 60% de los ingresos del cine. Eso lo sabe muy bien Willy Toledo cuando denuncia que Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset, es uno de los señores que deciden quién hace y quién no hace cine en España. Eso explica también que Toledo permanezca defenestrado de los platós y los rodajes a causa de sus opiniones políticas.
Mediaset es un proyecto empresarial del magnate italiano Silvio Berlusconi que nace en 1987 y florece gracias a un lucrativo desembarco publicitario y a una programación de vodevil que utiliza el cuerpo de las mujeres como reclamo. El asalto de Berlusconi a la presidencia italiana en 1994 no puede explicarse sin un imperio mediático que por entonces integraba seis cadenas de televisión, el periódico Il Giornale, el semanario Panorama y la editorial Mondadori. En un análisis poselectoral, la periodista Rosanna Rossanda explicaba en El País el fenómeno Berlusconi. “¿Cómo ha podido vencer en las elecciones de marzo en Italia un partido que no existía hasta dos meses antes? ¿Cómo se explica, si no es por el diabólico poder de la televisión? Para convertirse en un líder político le ha bastado con pasar al otro lado de la cámara y hacer que le entrevistaran los directores de sus periódicos”. A día de hoy, Mediaset España es Telecinco, Cuatro, la agencia Atlas y la gestora Publiespaña.
Atresmedia, por su parte, es la heredera del Grupo Antena 3 tras la integración de La Sexta en 2012. La historia de este holding comunicativo está ligada al grupo Planeta, propietario del 41.7% de sus acciones. El diario El Mundo sitúa a la familia Lara entre las cien mayores fortunas de España con un capital de 840 millones de euros. El patriarca de la saga, el sevillano José Manuel Lara Hernández, había llegado a Barcelona en 1939 vestido con el uniforme de capitán legionario de las tropas sublevadas. En 1949, bajo el auspicio del régimen franquista, funda la Editorial Planeta. Su hijo, José Manuel Lara Bosch, terminará heredando un juguete empresarial de dimensiones insospechadas. Planeta es propietaria del diario derechista La Razón. Eso explica que su director, Francisco Marhuenda, haya dispuesto de un altavoz privilegiado en los programas de La Sexta. El otro hombre fuerte del tinglado es Mauricio Casals, presidente del periódico. En 2015, Marhuenda confesaba que Casals y él mismo se habían reunido una decena de veces con Luis Bárcenas. La Razón conocía la complicidad de Mariano Rajoy en el cobro de sobresueldos pero decidió guardar silencio.
La del grupo Atresmedia es una historia de maridaje con el poder. En 2006, antes de la fusión con Antena 3, La Sexta salió al aire bajo la dirección de Antonio García Ferreras. Hasta la fecha, Ferreras había ejercido como director de comunicación del Real Madrid bajo la batuta de Florentino Pérez. Es en ese tiempo cuando se gesta un triángulo de influencias con Eduardo Inda, que por entonces pasó de dirigir la sección balear de El Mundo a hacerse cargo del diario Marca. En enero de 2011, a punto de estallar el 15-M, La Sexta busca un señuelo para seducir a los espectadores indignados y Antonio García Ferreras estrena Al rojo vivo. Su lema: “la única tertulia que no será de derechas”. En enero de 2013, en pleno ciclo de protestas sociales, La Sexta Noche emula el patrón de los programas nocturnos de prensa rosa y lo dota de sustancia política.
El 25 de abril de 2013, Pablo Iglesias hace su primera aparición televisiva. Es en un debate de Intereconomía. Más tarde, La Sexta Noche lo catapulta a la fama en rifirrafes de máxima audiencia contra los Inda, Rojo y Marhuenda de turno. ¿Por qué La Sexta huye del esquema de debate bipartidista entre voces del PSOE y voces del PP? En el marco de la operación Lezo, la UCO encuentra unas grabaciones que desvelan la estrategia. “El sándwich al PSOE con la Sexta funciona de cine”, dice Mauricio Casals. El presidente de La Razón, próximo al ministro del Interior Jorge Fernández Díez, tenía claro el plan. Se trataba de instalar en el electorado un nuevo marco de discusión que enfrentara al PP contra Podemos a costa de marginar al PSOE. Descalabrar al partido de Rubalcaba a costa de aupar a los jóvenes sucesores del 15-M.
Entre 2015 y 2016, los planes se tuercen y el Partido Popular pierde su mayoría absoluta y abre la puerta a una entente entre PSOE y Podemos. Esta semana hemos sabido que la cloaca de Inda y Villarejo conspiró para que Mariano Rajoy no fuera desalojado de La Moncloa. El objetivo era frustrar cualquier posibilidad de acuerdo entre Sánchez e Iglesias con una artillería de difamaciones. Patricia López, periodista de Público, destapaba que entre los enseres retirados del domicilio de Villarejo había un teléfono móvil robado a una asesora de Pablo Iglesias. En esa alcantarilla de vigilancia política contra el líder de Podemos, destaca un informe policial que jamás existió y que juraba demostrar la financiación iraní del partido morado. El documento, aireado por Inda en pleno debate de La Sexta Noche, era un encargo del despacho del ministro Fernández Díaz. La misma alianza político-mediática que había encumbrado a Podemos tenía ahora la misión de descabalgarlo.
El comisario Villarejo ha terminado confesando en la Audiencia Nacional que existía una red de espionaje contra Pablo Iglesias. El caso Tándem investiga precisamente si un entramado político, mediático y policial fabricó pruebas contra el líder de Podemos. Público ubica en la maniobra corrupta a Eduardo Inda, a Alfonso Rojo y a Esteban Urreztieta, todos ellos peones de La Sexta. En cuanto se desató la controversia, Antonio García Ferreras dio la noticia en su programa pero no citó la fuente de los hallazgos y Patricia López no tardó en recriminárselo. “Tus colaboradores cobraban del comisario y nos vetaste en Atresmedia por ir contándolo”.
El 14 de junio de 2013, Ecuador aprobaba una ley de medios que impedía a la banca adueñarse de periódicos, radios y televisiones. Por supuesto, los grandes propietarios se retorcieron de indignación y protestaron. En marzo de 2012, Ana Pastor entrevistaba al presidente de Ecuador en Los desayunos de TVE y le recriminaba que pretendiera coartar a la prensa. Correa se defendió. No son medios de comunicación, son negocios privados en busca de lucro. En agosto, Pastor era destituida de TVE tras las críticas del PP contra su programa. En noviembre, Correa regresó a Los desayunos de TVE y preguntó por Ana Pastor. “Ya no está”, respondió su sustituta. Entonces Correa replicó con una frase que debería esculpirse en mármol. “Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta”.
Hablemos de Villarejo. Hablemos de la imprenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario