Buscar este blog

domingo, 9 de agosto de 2015

Mientras la bacinilla del PP sigue llena...

Por si no lo viste (mientras la bacinilla del PP sigue llena)
Público

El verano es tiempo de recuperar esas cosas para las que no tuvimos ocasión. Creo que merece la pena echarle una ojeada a este debate entre dos amigos. Podemos tiene que recuperar esa fuerza que hemos tenido, ese convencimiento con el que nos dimos a conocer. Han sido meses de ataques, de dolorosos procesos internos, de elecciones difíciles. Pero las cosas están volviendo a su cauce. Ciudadanos ha demostrado que solo le interesa apuntalar el régimen y hacerse un sitio. Que el PSOE sigue con sus peleas internas de poder (ojalá fueran de proyecto de país); que Convergencia mantiene su egoísta e insolidario pulso; que el PP es la bacinilla que está debajo de la cama del enfermo y que cada día se vacía con excrementos cada vez menos tolerables. Han intentado esparcir la basura por doquier, amenazan a los medios con las licencias de televisión pendientes, se pelean entre ellos y golpean sin tino contra todo lo que ven como una amenaza. Pese a todo, aquí estamos. Quedan unos meses. En esta entrevista con Pablo estamos nosotros, quienes en verdad somos, la imagen cierta de lo que buscamos. Hasta el mismísimo final, cuando Pablo me dice… Mejor que lo escuchéis vosotros mismos.
Mientras, el PP se empeña en emponzoñar el escenario político (y mientras aún hay malos españoles dispuestos a apoyar a un partido político con más dirigentes delincuentes de los que nunca tuvo ningún otro partido en España, incluido alguno que fue prohibido aplicándose la ley de partidos). Hoy sabemos que Fernández Díaz, el piadoso ministro del Opus Dei, recibió a Rato; igual que Luis de Guindos, el flamante ministro de economía recibió a Francisco Granados; igual que Mariano Rajoy, el perseverante Presidente del Gobierno, mandaba mensaje de ánimo a Bárcenas; igual que Tamayo, el encanallado diputado, visitó a Esperanza Aguirre; igual que Pablo Casado, el desinhibido y desparpajante asistente de Aznar en sus desmanes en Libia con Gadaffi cumplió órdenes para que la FAES no se viera directamente salpicada por la Púnica; igual que Lucía Figar, consejera de Educación,  hablaba lo que hiciera falta con los empresarios corruptos; igual que…


sábado, 8 de agosto de 2015

Que Mi Nombre No Se Borre De La Historia (Las Trece Rosas Rojas)

1 de abril de 1939. Con la entrada en Madrid de las tropas de Franco terminaba la Guerra Civil Española. Temiendo la sangrienta represión que se avecinaba, muchos republicanos huyeron del país, pero otros no pudieron o no quisieron, como las jóvenes muchachas protagonistas de esta historia real. Franco prometió que solamente serían castigados los que tuvieran las manos manchadas de sangre. Y ninguna de esas chicas las tenía. Las detuvieron al mes de acabar la guerra. Sufrieron duros interrogatorios policiales y finalmente fueron trasladadas a la cárcel de Ventas. A las 13 detenidas, a las que sus compañeras bautizaron como “las menores” por su corta edad, las incluyeron en la misma causa bajo la acusación de ayuda a la rebelión y haber planeado un atentado contra Franco, un atentado irreal pero que daba base a la acusación. Todo muy abstracto, sin pruebas. Ellas y sus familiares estaban tranquilos, a lo máximo les caerían unos cuantos años de cárcel. Pero unos días antes de que se celebrase el juicio se produjo un atentado contra un militar franquista, suceso en el que murieron tres personas. Las 13 jóvenes fueron condenadas a muerte


Título original
Las 13 rosas
Año
Duración
132 min.
País
 España
Director
Guión
Ignacio Martínez de Pisón (Historia: Pedro Costa, Ignacio Martínez de Pisón, Emilio Martínez-Lázaro)
Música
Roque Baños
Fotografía
José Luis Alcaine
Reparto
Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura, Nadia de Santiago, Bárbara Lennie, Goya Toledo, Gabriella Pession, Félix Gómez, Fran Perea, Enrico Lo Verso, Miren Ibarguren, Asier Etxeandía, Alberto Ferreiro, Luisa Martín, Secun de la Rosa, Adriano Giannini, Gabriella Pession, Patrick Criado, Leticia Sabater, Alberto Chaves
Productora
Coproducción España-Italia; Enrique Cerezo P.C. / Pedro Costa P.C. / Filmexport Group
Género
Drama | Posguerra española. Años 30. Años 40
Web oficial
http://www.lastrecerosas.com/
Sinopsis
Guerra Civil (1936-1939) Un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar un atentado contra Franco. Fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939. (FILMAFFINITY)
Premios
2007: 4 Premios Goya: incluyendo mejor fotografía y música original. 14 nominaciones
Críticas
  • "Tan cierto como endeble. (...) Tal como me cuenta la historia el director, esos sufrimientos me son ajenos, no encuentro solidez ni en lo que dicen ni en lo que hacen los personajes, la abusiva música pretende inútilmente subrayar las emociones"
    Carlos Boyero: Diario El País
  • "Emilio Martínez-Lázaro hace un ejercicio evidente de contención, incluso se muestra magnánimo con los 'malos', pero no atina, patina, justo en la parte menos ideológica (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)."
    Federico Marín Bellón: Diario ABC
  • "Una fiel reconstrucción de época (...) mantiene el interés casi como si se tratara de una narración de intriga (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)."
    Francisco Marinero: Diario El Mundo 

Somos gilipollas


¿Por qué seguimos votando a políticos corruptos?
Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona intenta explicar este dilema que nos hace únicos
A. G. | 07/08/2015
ElPlural

Pese a los muchos casos de corrupción dentro de los principales partidos políticos que se han conocido en los últimos años, las encuestas muestran que el panorama político en España no ha sufrido el gran vuelco que cabría esperar. Seguimos votando a los políticos corruptos y a sus partidos pero ¿por qué?
Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona ha intentado dar respuesta a este curioso dilema que no se presenta en otros países. Los profesores Jordi Muñoz, Eva Anduiza y Aina Gallego han llegado a la conclusión han publicado ¿Por qué los votantes perdonan a los políticos corruptos? Cinismo, ruido e intercambio implícito donde, a través de 1500 entrevistas a ciudadanos catalanes, buscan entender la psicología del votante permisivo.
Intercambio explícito
El estudio recoge que los españoles miramos no solo el momento del delito sino toda la trayectoria del corrupto y su trabajo en las instituciones donde haya estado. De este modo, “la posibilidad de apoyar a un político corrupto aumentará significativamente si se considera que tiene una previa experiencia política positiva que lleve el bienestar económico a sus electores. Según los datos obtenidos de las entrevistas, este factor aumenta la probabilidad de votar a un corrupto un 14%.
Ruido
La actitud del partido ante los casos de corrupción de sus miembros también influye en mantener o perder votantes. El estudio revela una curiosa conclusión, en España es mejor estrategia para los partidos mirar para otro lado que dar visibilidad a sus casos de corrupción. “La posibilidad de apoyar a un político corrupto aumentará significativamente si el partido político niega los cargos”. Esta variante aumenta la probabilidad de votar a un corrupto un 10%.


Cinismo
Alguna vez habremos escuchado la frase de “todos los políticos son iguales”. Pues va a ser que contiene algo de verdad. El estudio de la UAB recoge que también “más probable que los votantes apoyen a un candidato corrupto cuando todos los partidos o las alternativas también están afectadas por la corrupción”. Si bien este punto no ha podido ser demostrado por la investigación, sus autores consideran que no puede ser descartado totalmente.


viernes, 7 de agosto de 2015

Proyecto Manhattan

Musicoterapeuta, escritora en el blog Discover Japan
"No puedo perdonarme por lo que hice". Recuerdos de un hombre que estuvo en el 'Proyecto Manhattan'
Publicado: 07/08/2015 

Mientras trabajaba con pacientes en terapia musical en Estados Unidos, me crucé con muchas personas que habían vivido la Segunda Guerra Mundial.
Acompañé a una mujer que, justo antes de morir, se vio abrumada por recuerdos de su pasado. Había emigrado a Estados Unidos después de sobrevivir a la Batalla de Okinawa.
Un veterano que había perdido a unos buenos amigos en la Batalla del Mar de Filipinas y que, después de la guerra, fue testigo de la llanura quemada en que se había convertido Hiroshima, me pidió con lágrimas en los ojos que nunca olvidáramos la guerra.

Un hombre me confió en su lecho de muerte que había matado a un soldado japonés en la Batalla de Saipán.
Y había también otra persona que nunca olvidaré. 


Uno de mis pacientes era un hombre de noventa y tres años de nombre Sam. Se encontraba bajo el cuidado del hospicio debido a un cáncer de colon en su estado final. De baja estatura y amistoso, siempre rebosaba sonrisas. Era un entusiasta de la música swing de las big bands y sus canciones favoritas eran Blue Moon y My Way.

Un día, Sam me dijo que quería escuchar una canción popular italiana. Sam tenía orígenes italoamericanos.
La única canción del estilo que yo conocía era Santa Lucía, típica de Nápoles. Cuando la canté, me respondió con una sonrisa de satisfacción.

El Tiro y Arrastre

Tir i Arrossegament

El Tiro y Arrastre es un deporte autóctono de la Comunidad Valenciana, con especial arraigo en Valencia y Castellón. Existen varias teorías acerca de su origen, pero la más popular es la que sigue: en los años cuarenta Ramón Tamarit, tratante de ganado, llevaba a vender sus animales a la feria ganadera que se celebraba en el antiguo cauce del Turia, entre el puente de la Trinidad y el de Serranos. Cuando el avispado vendedor encontraba un potencial comprador, para demostrar la fuerza del caballo lo enganchaba a un carro con una gran carga y lo hacía andar por la zona arenosa cercana al río.
El Tiro y Arrastre

Este tipo de demostraciones, a las que se fueron incorporando unas reglas de competición, empezaron a ganar popularidad entre los carreteros y ganaderos de la Comunidad Valenciana para resolver sus disputas. Nacía así el deporte del Tiro y Arrastre.
El Tiro y Arrastre tiene lugar en una pista de arena de entre 45 y 60 metros de longitud y tres de ancho que un tractor, después de cada intervención, se encarga de esponjar. Dueños y caballos tienen sólo cinco minutos para atravesar la pista realizando tres paradas con una carga de sacos de arena que pesa el doble que ellos. Pueden engancharse de uno a cuatro caballos.  Gana el que consiga un tiempo mejor. Está terminantemente prohibido maltratar a los caballos, pero pueden insultarles, gritarles, blasfemar mientras les ayudas.
Los caballos que actúan en esta disciplina deben superar los tres años, son grandes y fuertes, se emplean únicamente para competiciones y entrenan diariamente.


 Fotos: Luis Viadel Cócera





jueves, 6 de agosto de 2015

Dos bombas atómicas.

El horror en toda su esencia a manos del hombre 6-8-1945
"Quería saltar al río, el cuerpo me ardía, pero no había sitio. Estaba repleto"
Hablan los 'hibakushas', los supervivientes de la bomba atómica sobre Hiroshima, que ahora ejercen un enérgico pacifismo
Público

La "niña que vio la luz que brilla como mil soles" en Hiroshima, con la cara y los ojos quemados.
MÁS INFORMACIÓN
·         Lecciones desde Hiroshima
Ramón Abarca / EFE
HIROSHIMA (Japón).-  Sobrevivieron a una de las peores atrocidades de la Humanidad: la bomba atómica de Hiroshima. Setenta años después, los hibakusha (supervivientes) siguen estremeciendo al mundo con sus historias y ejerciendo un enérgico pacifismo.

Keiko Ogura tenía 8 años recién cumplidos cuando el 6 de agosto de 1945 a las 8.15 de la mañana local cuando la bomba bautizada con el nombre de Little boy (niño pequeño) cayó sobre su ciudad y acabó con la vida de unas 140.000 personas. Nunca antes se había visto un nivel de destrucción parecido por una sola bomba. La ciudad quedó arrasada.


"Fue como un fuerte terremoto, pero tras el estruendo llegó el fuego. No se me van de la cabeza los gritos de la gente pidiendo ayuda en medio de la destrucción", relata esta mujer menuda. A la hora del bombardeo Ogura jugaba en la calle, delante de su casa, a 2,4 kilómetros al norte del epicentro de la explosión.

El Partido Apostólico




Hemos trabajado mucho para saquear este país.

Presupuestos: Falsos, mentirosos, irreales, tramposos, antisociales...debemos más de UN BILLON de euros.

Pedro Saura: “Estos presupuestos son los más tramposos, irreales, mentirosos y antisociales de la historia de la democracia”
El portavoz socialista de Hacienda en el Congreso afirma que la deuda pública que deja el PP supera el billón de euros
Aurora Moya | 05/08/2015
ElPlural

“Los Presupuestos Generales del Estado que ha presentado el PP son las cuentas públicas más tramposas, irreales mentirosas y antisociales de la democracia”. El diputado socialista Pedro Saura, portavoz en la Comisión de Hacienda en el Congreso de los Diputados se ha expresado así en una entrevista con ELPLURAL.COM. El diputado asegura que la deuda pública que deja el PP supera el billón de euros y añade que cuando el PSOE llegue al Gobierno tras las próximas Elecciones Generales se hará un decreto rectificativo incluyendo una reforma fiscal que grave a las rentas superiores. Justo lo contrario de lo que propone el PP
 P.- ¿Dónde está la trampa principal de estos presupuestos?
R.- La trampa más grande está en la desviación del déficit del año 2015, que es probablemente la más importante de la democracia. Esto va a llevar a un recorte del Estado del Bienestar para el año que viene a ser de alrededor de 10.000 millones de euros. Esto se puede evitar sin el regalo fiscal a los grandes contribuyentes y a las grandes corporaciones de diez mil millones de euros.
P.-Está describiendo una actuación propia de la derecha.
R.- Es que es  muy de derechas, por ejemplo, muy  de la administración republicana de Reagan y Bush: recortar los impuestos a las rentas más altas y  como luego el déficit se me  dispara pues, claro, tengo que matar a la bestia,  y ¿qué es en esos términos la bestia? El Estado del Bienestar.
P.- Cuente otra trampa.
R.- Hay más trampas que en las películas antiguas de artes marciales. Otra que es muy preocupante también y es que nuevamente presupuestan para el año que viene  que las cotizaciones van a crecer a una tasa del 6,7%, justo un porcentaje similar al que han aprobado para este año, para el año 2015. Cuando las cotizaciones están creciendo al 1%.Es decir, que van a acumular en dos años un desfase  del 12 por ciento. Claro, tienen que esquilmar  el fondo de reserva de la Seguridad Social que hasta ahora se está utilizando para pagar las pagas extraordinarias pero al que tendrán que recurrir para pagar las mensualidades.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Pese a todo...¡insistimos!



Por qué un váter es el mejor amigo de una chica.

ElPaís
Por qué un váter es el mejor amigo de una chica
La adolescencia es un periodo crítico en la educación de las niñas en países en desarrollo y el retrete es un aliado. No tenerlo se convierte en un problema de género
Bruselas 27 JUL 2015 

En esa carrera de fondo que supone completar su formación, una niña en un país en desarrollo ha de superar muchos obstáculos. A menudo, son sus propias familias las que los ponen: ¿para qué malgastar su tiempo en la escuela si no es más que una mujer? ¿Por qué no emplearlo en trabajar o en cosas útiles como llevar agua a su casa? Salvadas estas trabas, existen muchas otras: el material escolar, el desplazamiento a la escuela, que a menudo es de varios kilómetros. Y las hay menos obvias. Razones que expulsan a las menores de la escuela por su sexo, como la falta de acceso a retretes o que estos estén mal hechos.

China y su política del hijo único

ElPaís
China estudia erradicar la política del hijo único
Pekín se plantea esta medida ante el envejecimiento de la población
Pekín 4 AGO 2015 
Tras casi 40 años de control estricto de la natalidad, China parece estar dispuesta a dar el carpetazo definitivo a la política del hijo único. Ante el envejecimiento de la población, Pekín se plantea extender a todas las parejas la posibilidad de tener un segundo vástago, un cambio de gran simbolismo que enterraría una de las leyes más polémicas del país. Se calcula que la norma ha evitado 400 millones de nacimientos.

“No podemos permitirnos otro más”

Li Rui y su marido viven más allá del quinto anillo de Pekín, donde la densidad de población es menor y los alquileres más baratos. Su hija está a punto de cumplir tres años. El cambio de la ley del hijo único en 2013 les da la opción, como a otros 11 millones de parejas chinas, de pedir autorización para tener otro descendiente. Les gustaría aumentar la familia, pero no se les pasa por la cabeza: “Criar un hijo en una ciudad como Pekín es demasiado caro, no podemos permitirnos otro”.

Estudios como el realizado en 2014 por la agencia oficial Xinhua muestran que es cada vez más caro criar a un hijo en China, y más en las principales ciudades del país, como Pekín. La renta per capita disponible en 2014 en la capital china fue de 43.910 yuanes anuales (unos 6.300 euros). Una cantidad con la que a muchas parejas no les salen las cuentas para lanzarse a tener más descendencia.
En el caso de Li y su esposo, además, la familia tendría que mudarse a un piso más grande. Oriundos de la provincia central de Henan, tampoco tienen la suerte de contar con los abuelos para cuidar de la niña y la mujer tuvo que dejar de trabajar para atenderla.
Los expertos coinciden en señalar que la cuestión no es si se suprimirá la medida del hijo único, sino cuándo. El periódico local China Business News, citando fuentes de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, ha asegurado que el cambio podría llegar “antes de finales de año si todo va bien”. El organismo, que no respondió a las preguntas de este periódico sobre el asunto, negó sin embargo al rotativo China Daily que se haya establecido un calendario para permitir el segundo vástago a todas las parejas. “Hace tiempo que se debería haber implantado. Por cada año que se tarda en hacerlo, millones de mujeres pierden su mejor época para concebir un bebé”, argumenta el demógrafo He Yafu.
La ley del hijo único se puso en marcha bajo la Administración de Deng Xiaoping con el objetivo de mitigar los problemas sociales, económicos y medioambientales de una sobrepoblación del país. Pero su aplicación ha sido controvertida tanto por la privación del derecho de los padres a decidir de forma libre el número de hijos que quieren criar, como por las numerosas denuncias de abortos y esterilizaciones forzosas. El legado de la ley, además, es el de una población cada vez más envejecida que amenaza la sostenibilidad del ya de por sí frágil sistema de seguridad social chino y el de un concepto de familia basado en tener pocos hijos que ahora será difícil de erradicar.
Según datos del último informe de perspectivas de población de Naciones Unidas, un 16,8% de la población china tiene 60 años o más. El porcentaje se disparará hasta el 45,4% en 2050 y podría alcanzar el 56,1% en el año 2100. Por otra parte, la población del gigante asiático en edad de trabajar decrece desde 2012 a un ritmo anual de entre dos y cuatro millones de personas. “El envejecimiento de la población es una gran amenaza para el sistema de Seguridad Social. Una vez tienes una gran proporción de personas que no trabajan, la presión crece sobre las pensiones, el sistema de salud, los recursos disponibles para cuidar de las personas mayores... El Gobierno chino es consciente de ello, pero tiene que llevar a cabo políticas más proactivas”, defiende Elena Glinskaya, especialista en protección social del Banco Mundial en China.

MÁS INFORMACIÓN

En un intento de aliviar esta presión, Pekín decidió flexibilizar parcialmente la política del hijo único a finales de 2013. Si antes solo se permitía un segundo vástago a parejas formadas por hijos únicos, ahora basta con que uno de los dos cónyuges lo sea para conseguir el permiso. Pero la medida no ha provocado el baby boom esperado: de los 11 millones de parejas que cumplen este nuevo requisito, solo un millón y medio ha pedido el permiso. Los expertos temen que el país quede estancado en una tasa de fertilidad baja de forma permanente: “La actitud de los ciudadanos también ha cambiado, se han acostumbrado a este tipo de familia. Incluso con nuevas políticas que fomentaran los nacimientos podría no ser suficiente”, señala He.

En un informe publicado a principios de año, la Academia China de Ciencias Sociales instó a las autoridades a adoptar una política demográfica “más agresiva” al constatar que la tasa de fertilidad en el país es de 1,4 hijos por mujer. Es una cifra que se acerca peligrosamente al 1,3, un umbral que los países que lo han alcanzado no han conseguido remontar por muchos incentivos a la natalidad que hayan aprobado.


martes, 4 de agosto de 2015

La Gran Araña Marjaliza

El árbol genealógico de la corrupción ‘Púnica’
Así es el entramado empresarial de David Marjaliza, su esposa y su secretaria, que ha traído de cabeza a la Guardia Civil
MARCOS PARADINAS | 03/08/2015
Donde hay políticos corruptos, hay empresarios corruptores. Pero, mientras que a los primeros es fácil reconocerles y sus grabaciones telefónicas dan mucho morbo, los segundos suelen escaquearse, escondidos tras nombre societarios. Y el entramado societario de la trama Púnica no es una excepción y se presenta como un biombo perfecto de apoderados, testaferros y hombres de paja. Sin embargo, el arduo trabajo judicial y policial ha conseguido poner negro sobre blanco la telaraña púnica en una especie de árbol genealógico de la corrupción madrileña.
El esquema, incluido en el sumario de la trama Púnica y realizado por la Guardia Civil, tiene como objetivo entender el funcionamiento de las empresas y con quién estaban vinculadas. Y su organización tiene ciertas reminiscencias con los de la Gürtel, que tantos quebraderos de cabeza ha dado al PP.
Marjaliza, la secretaria y su mujer
El mayor propietario de empresas púnicas es, como no podía ser de otra manera, David Marjaliza, el amigo de Francisco Granados y encerrado en prisión desde hace casi un año, como el exsecretario general del PP de Madrid. Y en el esquema también se incluyen las empresas relacionadas con su secretaria, Ana María Ramírez -también en prisión- y las de la esposa del constructor, Adela Cubas.