Buscar este blog

jueves, 13 de abril de 2017

El Vía Crucis de Mariano Rajoy

Los 20 crucificados de Mariano Rajoy por la corrupción
Mato, Soria, Castedo o Pedro Antonio Sánchez son sólo algunos de los que han tenido que dimitir desde que Rajoy lidera el PP
N.C / N.C
ElPlural
Jue, 13 Abr 2017
Veinte son las cuentas que tiene un rosario, uno por cada “misterio” de la vida de Jesús a recordar. Casualidades de la vida, veinte son también los políticos y cargos públicos que han tenido que dimitir por casos de corrupción y comportamientos poco estéticos desde que Mariano Rajoy lidera el Partido Popular.
Pero en este caso los misterios no son tantos, sólo uno. Cada una de las dimisiones está justificada, se sabe cuándo se produjeron y qué corruptela llevó a estos ministros, asesores, presidentes de comunidades o alcaldes a dimitir y bajar la cabeza.
Lo único que sigue siendo un enigma es saber cómo es posible que con tantas “ranas, como bien diría la exlideresa Esperanza Aguirre, con tantos señalados por corrupción todavía ningún camino ha llegado hasta el actual presidente del Gobierno y líder del PP. Ese es el verdadero misterio, saber si alguna vez el señalado será Rajoy.
De momento, Mariano Rajoy tendrá que pasar una Semana Santa un tanto angustiado a la espera de que el próximo martes, día 18, el tribunal del macrojuicio de la Gürtel decidida si le cita o no a declarar.
Tal y como hemos publicado este miércoles en ELPLURAL.COM, La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que juzga la primera época del caso Gürtel ha dado de plazo hasta el 18 de abril para decidirlo, después de que la acusación popular ADADE pidiera que el presidente fuera llamado a dar explicacionesMientras seguimos a la espera, pongamos nombre y apellidos a la veintena de crucificados por corrupción bajo el liderazgo de Rajoy en el PP.
1-Ana Mato - ministra de Sanidad
La dimisión de Ana Mato como ministra de Sanidad podría definirse como la crónica de una muerte anunciada que se hizo esperar. Hasta el último auto del juez Ruz, encargado de la instrucción del caso Gürtel, el presidente Rajoy la mantuvo contra viento y marea.
No dimitió por su nefasta gestión de la crisis del ébola en España, pero al final no le quedó más remedio que hacerlo cuando fue señalada como como "partícipe lucrativa" de la Gürtel.

Mato fue nombrada ministra cuando ya se conocían muchos detalles de sus supuestos actos ligados a la corrupción, como que la Gürtel había pagado viajes y otras dádivas tanto para ella como para su exmarido Jesús Sepúlveda, también imputado por sus negocios con Correa. Al final, dejó su cartera asegurando que ella "en ningún caso" había cometido "ningún delito” pero no quería “perjudicar al Gobierno".
"No quiero, bajo ningún concepto, que mi permanencia en esta responsabilidad pueda ser utilizada para perjudicar al Gobierno de España, a su presidente ni tampoco al Partido Popular", dijo.
2-José Manuel Soria - ministro de Industria
Tras mentir reiteradamente sobre su relación con diversas cuentas offshore, desveladas en los Papeles de Panamá, el ministro de Industria José Manuel Soria y gran amigo de Rajoy, dimitió.
Tardó cinco días en tomar la decisión, desde que saliera su nombre vinculada en varias empresas en paraísos fiscales hasta que anunció que dejaba su cargo en el Gobierno, su escaño en el Congreso y la presidencia del Partido Popular en Canarias.

Poco después, se convirtió en el único español que dimitió dos veces de dos cargos públicos. Y es que, Rajoy decidió premiarle con el puesto de director ejecutivo del Banco Mundial. La polémica fue tal, que antes de jurar el cargo, antes de poner un pie allí, renunció
3-Federico Trillo - embajador en Londres
Casi 14 años después de la tragedia del Yak-42, el Consejo de Estado publicó un dictamen en el que responsabilizaba a Defensa del accidente y, con ello, al que ocupaba esa cartera por aquel entonces: Federico Trillo.
Según mantuvieron, Defensa no veló por la seguridad de los militares y pasó por alto las advertencias que hablaban de vuelos peligrosos y de aviones casi destartalados. 62 militares perdieron la vida y muchos fueron enterrados sin identificar y con restos humanos de diferentes personas en el mismo ataúd, pero no hubo responsables.

Tras una altísima presión mediática, de las familias de las víctimas y política, Trillo dejó su actual cargo. Era ministro en Londres, disfrutaba de un retiro dorado, pero su dimisión se vendió de otra manera. Según él mismo y el Gobierno de Rajoy, Trillo no estaba dimitiendo porque su salida de la embajada ya estaba programada.
Casualidades de la vida, 28 años después de dejar su puesto en el órgano, Trillo dejaba de ser embajador y volvía a trabajar en el Consejo de Estado, el mismo que le culpaba de no haber evitado el Yak.
4-María Seguí - directora de la DGT
María Seguí fue la directora general de Tráfico hasta el 22 de julio de 2016. Su marido se vio salpicado en unas supuestas irregularidades en la subvención de proyectos de investigación.
Seguí dimitió después de cuatro años y medio al frente de la DGT y días después de que el Ministerio del Interior abriera una investigación sobre la supuesta financiación con dinero público de los proyectos de investigación realizados por su marido, Francisco López Valdés, por valor de 49.950 euros.
5-Joaquín Bascuñana - delegado de Gobierno de Murcia
Joaquín Bascuñana fue el delegado de Gobierno de Murcia desde diciembre de 2011 hasta junio de 2015. Presentó su dimisión coincidiendo con el Día de la Región -9 de junio- como condición necesaria para que Ciudadanos se siente a negociar con el PP de cara a un posible gobierno autonómico. Fuentes de la Delegación del Gobierno señalaron que la renuncia obedecía “a su deseo de facilitar la gobernabilidad”.
Y es que, Bascuñana estaba imputado en el marco del caso Novo Carthago -a día de hoy continúa siendo investigado-, ya que se le acusaba de prevaricación administrativa por haber firmado la modificación del Plan General de Cartagena por el cual se levantaba la protección de unos terrenos situados junto al Mar Menor en beneficio del proyecto Novo Carthago.
6-Serafín Castellano - delegado de Gobierno de la Comunidad Valencia
Serafín Castellano fue detenido en mayo de 2015 mientras desempañaba el cargo de delegado de Gobierno de la Comunidad Valencia. Castellano, otrora consejero de Gobernación y secretario general del PPCV, fue destituido por Mariano Rajoy el mismo día en que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) le detuvo tras la denuncia de la Fiscalía especial contra la Corrupción y el Crimen Organizado.
Una querella presentada a raíz de que se destapara que Castellano facilitó contratos públicos por valor de 33 millones de euros a Vicente Huerta (dueño de la empresa Avialsa) a cambio de un rifle semiautomático valorado en 1.800 euros y numerosas cacerías de patos y perdices. El fiscal le dejó en libertad provisional, con la obligación de comparecer ante la autoridad judicial, y le retiró el pasaporte.
7-José María Rodríguez - delegado del Gobierno en Baleares
José María Rodríguez fue uno de los pioneros del PP en dimitir por vinculaciones con la trama Gürtel, en 2012. Uno de los ‘colegas’ de Rajoy que fue delegado del Gobierno en Baleares, amén de conseller de Interior en el gobierno de Jaume Matas. Fue en esta época cuando el PP, con José María Rodríguez a la cabeza, firmó contratos con una empresa de publicidad relacionada con la Gürtel.

Aunque no contento con esto, José María Rodríguez siguió ligado al Partido Popular de Baleares. Amén de sus vínculos con la Gürtel, el político ocupaba el cargo de presidente de la junta territorial del PP de Palma. Aunque no fue hasta 2016 cuando dimitiera por una trama de extorsión y coacción que ofrecía tratos de favor a empresarios a cambio de favores sexuales, mordidas y bebidas alcohólicas.
8-Alejandro Ramírez del Molino - delegado del Gobierno de Extremadura
Alejandro Ramírez del Molino, farmacéutico de profesión y delegado del Gobierno de Extremadura en sus ratos libres. Aunque el cargo lo ostentó hasta 2012, cuando la Oficina de Conflicto de Intereses le comunicó que tenía una incompatibilidad, dado que no podía tener la farmacia y seguir en su puesto del Gobierno.
A del Molino se le presentó un gran dilema: dejar la farmacia y seguir en el cargo o viceversa. Finalmente, optó por dimitir y conservar el negocio que había tenido gran parte de su vida: su preciada farmacia. Aunque cuatro años después se ganó un escaño en el Congreso de los Diputados. No obstante no lo pudo disfrutar mucho, pues el cáncer decidió vencer la lucha que mantenía con él y falleció.
9-Pedro Antonio Sánchez - presidente de Murcia
Si hay una dimisión que se ha hecho esperar, sin duda alguna, esta es la del que fuera presidente de MurciaPedro Antonio Sánchez.
A pesar de estar imputado (ahora investigado) por dos casos de corrupción, primero por el caso Auditorio y después por la ramificación de la trama Púnica en Murcia, Sánchez se aferraba a su cargo. Ni las dos imputaciones, ni la presentación por parte del PSOE de una moción de censura le hacía reflexionar; y eso que él mimo prometió que, si era imputado por algo, dimitiría. Para esto sirven las hemerotecas, para recordar lo prometido y olvidado.

“Si al final la Justicia dictaminara una imputación, yo dimitiría porque cumplo lo que firmo y cumplo mi palabra”, dijo. Al final, 50 días después de prometer que dimitiría, lo hizo. Eso sí, no por estar dos veces imputado, sino para evitar un “tripartito”, dijo, si prosperaba la moción de censura.


10-Ignacio González - presidente de la Comunidad de Madrid
El caso de Ignacio Gonzales es un tanto especial. Él nunca dimitió como presidente de la Comunidad de Madrid. Tampoco hizo falta. Poco a poco, Rajoy le dejó morir, le fue dando de lado y cuando llegó el momento de repetirse las elecciones municipales, no contó con él. No es que no fuera el candidato a la presidencia, sino que no tuvo hueco en las listas. En su lugar legó la ahora presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes.

Puede que las investigaciones sobre su ático de lujo en Marbella, que se cree que fue un regalo por los servicios prestados a la trama Gürtel y su pelotazo en Arganda
11-Francisco Camps - presidente de la Comunidad Valenciana
Francisco Camps también dimitió, en julio de 2011, y lo hizo elogiando a Rajoy. En un tono grandilocuente, Camps, rodeado de sus consellers, aseguró que ofrecería su "sacrificio personal" a Rajoy y a España. "No quiero ser un obstáculo para que la voz clara y nítida de Mariano Rajoy y del PP llegue a los 46 millones de españoles, porque España necesita de un gran líder", dijo.
"No podrán demostrar nada porque no hay nada", ha insistió, aunque por aquel entonces estaba señalado por el caso de los famosos tirajes. 

12-Marcos Martínez - presidente de la Diputación de León
Marcos Martínez se convirtió en presidente de la Diputación de León tras el asesinato de Isabel Carrasco a finales de mayo de 2014. Lo suyo fue un mandato veraniego, porque en octubre era detenido, acusado de seis delitos en la trama Púnica. Sus primeros pasos como presidiario no fueron muy duros, pues recibió trato de favor de la Guardia Civil, que en lugar de meterle en un calabozo, le alojó en el Pabellón de Oficiales, hasta que el juez Eloy Velasco le mandó al cuartel de Tres Cantos y, tras interrogarle, a prisión incondicional sin fianza.
El PP le suspendió de militancia el mismo día que se conoció su detención, pero él se mantuvo como presidente de la Diputación y alcalde de Cuadros hasta mediados de noviembre, cuando dimitió desde prisión dado que no es muy práctico dirigir una provincia desde una cárcel a 350 kilómetros de distancia.
13-Carlos Fabra - presidente de la Diputación de Castellón
Se podría decir que Carlos Fabra era un hombre con suerte, al menos por sus múltiples premios en la lotería, hasta que en julio de 2014 el Tribunal Supremo confirmaba que el expresidente de la diputación de Castellón, debía ingresar en la cárcel. Se le impusieron cuatro años de prisión por delitos fiscales.
Pero Fabra no perdió el tiempo en su celda de Aranjuez e incluso buscó rentabilizar el tiempo en prisión. Según publicó El País aprovechó para escribir unas memorias y la cárcel. 

14-José Luis Baltar (padre) - presidente Diputación de Orense
El caso de la Diputación de Orense, en manos del PP, es particular porque, cuando Baltar padre dimitió señalado por la justicia, la Diputación pasó a Baltar hijo también imputado.
Empecemos por el padre, el topoderoso cacique de Ourense José Luis Baltar, fue condenado a 9 años de inhabilitación por enchufar a 104 trabajadores condenado por prevaricación continuada. Los contratos se hicieron entre los meses de enero y marzo de 2010 y no hubo ni convocatoria pública, ni posiciones ni publicidad a las plazas. La Diputación de Ourense llegó a tener una plantilla disparatada con, por ejemplo, varios porteros para una misma puerta. Todo por un claro objetivo: trabajo a cambio de votos.
Al dimitir, llegó su hijo, José Manuel Baltar, imputado por un caso de supuesto acoso laboral. Es más, los dos Baltra están relacionados en este caso, y es que el padre tuvo que declarar también como imputado en la investigación contra su hijo por, presuntamente, haberle ofrecido a una mujer empleo en la institución provincial a cambio de sexo.
15-Sonia Castedo - alcaldesa de Alicante
Sonia Castedo gobernó Alicante durante seis años. No sólo heredó el cargo de Luis Díaz Alperi, también las sospechas por corrupción, que ella sazonó con su característica chulería. Genio y figura, hasta en su sepultura política dio la nota, dimitiendo con una nota en Facebook en la que aseguraba que la decisión la tenía tomada desde hace tiempo, pero que había querido que coincidiera con su cumpleaños, camuflando que 24 horas antes un juez le había citado a declarar por un caso de corrupción, Rabasa, además de estar imputada en Brugal.

Su condena política, no obstante, había llegado unas semanas antes, cuando el partido le ordenó indisponerse para que Mariano Rajoy no tuviera que hacerse una foto con ella en una visita oficial a Alicante.

16-Miguel Ángel Cámara - alcalde de la ciudad de Murcia
Miguel Ángel Cámara, otro de los grandes casos de corrupción de Murcia, aunque este a una escala menor. El exalcalde de la ciudad de Murcia no dimitió por su vinculación con el caso Nueva Condomina, sino para “favorecer” a los candidatos del Partido Popular a las elecciones municipales del año 2015.
El juzgado investigó un caso de corrupción en operaciones inmobiliarias derivadas de la expansión de la zona norte de Murcia, donde se impulsaron seis convenios urbanísticos a partir de 2001 y hasta 2005, que modificaban la calificación del suelo de esta zona, entre ellos el del complejo Nueva Condomina, promovido por el empresario Jesús Samper.
17-José Torres Hurtado - alcalde de Granada
El ya exalcalde de Granada José Torres Hurtado fue detenido y posteriormente quedó en libertad con cargos acusado de un delito de corrupción urbanística dentro de la operación Nazarí.
Junto a él, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) detuvo a otras 15 personas, entre las que figuran la concejala de Urbanismo, Isabel Nieto, responsables de esta área y algunos empresarios por su presunta implicación en una trama de corrupción urbanística en Granada.
Tras esto, el alcalde aseguró que se había producido una "detención ilegal" y Hurtado culpó de esta decisión directamente al inspector jefe de la unidad; al ex director general de la Policía, Ignacio Cosidó; y al que fuera ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz. Para él todo era una "trama política rara para quitar al PP del Ayuntamiento".
18-Francisco Javier León de la Riva - alcalde Valladolid
Se podría decir que De la Riva se hizo más conocido por sus declaraciones machistas contra Leire Pajín y contra otras políticas, por sus excesos verbales e insultos  y por muestra una prepotencia permanente que por su paso y logros en la alcaldía de Valladolid.
Pero hay que recordar que el ya exalcalde de Valladolid también tuvo las suyas con la Justicia. Fue juzgado por desobediencia a las sentencias que ilegalizaron el edificio de la Plaza de Zorrilla en el que posee su vivienda. De la Riva se opuso, desde 2008, a cumplir una sentencia urbanística que afecta al ático en el que reside, un antiguo edificio de Caja Duero, una entidad que además también presidía él.
La sentencia tumbaba los actos administrativos por los que se aprobaron obras de rehabilitación del edificio y obligaba además a demoler áticos creados a partir de unos trasteros. En junio de 2009, julio de 2010, marzo de 2011 y marzo de 2012 se dictaron autos judiciales en los que los tribunales recordaron al alcalde que ejecutara la demolición de las obras y reconstruyera los elementos protegidos que fueron ilegalmente demolidos o modificados. Pero el regidor no hizo nada.
19-Luis Bárcenas - tesorero del PP
La dimisión de Luis Bárcenas no fue una dimisión sino, recuerden, algo más poético que salió de la creación propia de María Dolores de Cospedal: “La indemnización que se pactó, fue una indemnización en diferido. Y como fue una indemnización en diferido, en forma, efectivamente, de simulación de lo que hubiera sido en diferido en partes de lo que antes era una retribución, tenía que tener la retención a la seguridad social”.

Sea como fuere, lo que está claro es que Bárcenas es una de las figuras que más y mejor representa la corrupción en el Partido Popular. Sólo gracias a él, sus papeles y sus ordenadores se han podido ir descubriendo temas tan importantes como la Gürtel, la supuesta caja B del PP y su también supuesta financiación ilegal.

Pero todavía queda mucho por juzgar y a él mucho que contar.
20-Beltrán Gutiérrez - gerente del PP de Madrid
Se podría decir que Beltrán Gutiérrez es el Bárcenas de Esperanza Aguirre. El pasado 13 de marzo de 2017 protagonizó una huida de película. Tras declarar salió de la Audiencia Nacional por un pasadizo.
Está siendo investigado el caso Púnica y por la existencia de una supuesta financiación ilegal del partido en Madrid mediante el cobro de comisiones a empresas adjudicatarias de contratos públicos.






Cinco falsos mitos sobre la masturbación

Cinco (falsos) mitos sobre la masturbación
08/09/2016
La masturbación da acceso al séptimo cielo, pero durante mucho tiempo esta actividad ha sido desprestigiada y acusada de numerosos males. En la actualidad la mayoría de los sexólogos la recomiendan y se practica de forma más libre. Sin embargo, sigue habiendo algunos prejuicios al respecto...

Sólo los solteros frustrados se masturban
Falso. El típico cliché del soltero que no consigue encontrar pareja y no le queda otra que darse placer... ¡Pues no! Se puede estar soltero, estar perfectamente feliz y tener orgasmos acariciándote. Ya sea con las manos o con un juguete sexual, pensando en fantasías o en recuerdos o viendo una película porno, la masturbación permite entrar al séptimo cielo de una forma tan sencilla que no deberíamos dejar pasar la oportunidad. Las endorfinas segregadas en el momento del orgasmo son relajantes y desestresantes. Numerosas personas reconocen dormir mejor tras un pequeño (o gran) placer.

Si te masturbas cuando tienes pareja, es que estás un poco falto
Falso. ¡Atención, que viene un enorme cliché a la vista! Por tocarse no significa que haya carencias en la pareja. Son placeres diferentes y complementarios. Es como si tuviéramos que elegir entre tarta de queso o bizcocho de chocolate, cuando en realidad nos gustan los dos. Las caricias solitarias son un placer, ya sea porque es lo que nos apetece en ese momento, porque estamos estresados o porque, de lo contrario, nos sentimos perfectamente y un poco pícaros. Además, cuando llevas viviendo con tu pareja desde hace tiempo, la libido tiene sus altos y sus bajos y la masturbación ayuda a sobrellevar mejor los bajos de tu pareja.

Hay personas que, al descubrir que su pareja se masturba, se lo toman como una traición y se sienten molestos y decepcionados. No obstante, cada cual es independiente en su deseo y su placer, y esto hay que aceptarlo para llevar una vida de pareja plena.
Evidentemente, si la vida sexual de la pareja no es satisfactoria y la masturbación está ahí para cubrir una falta duradera, es (MUY) recomendable hablarlo juntos, o incluso consultar a un sexólogo.

Es malo para la salud
Falso. Desde hace tiempo, la masturbación ha recibido todo tipo de acusaciones: que si provoca ceguera, que si deforma el pene, que si te deja estéril, que si produce acné... Por suerte, ninguna de estas afirmaciones es cierta. La masturbación es una buena forma de darse placer, fácilmente y sin culpabilidad.

El único caso en el que es patológico es cuando se convierte en algo compulsivo. Entonces responde a un malestar o a una angustia excesiva y se caracteriza por una pérdida de control (la persona no puede dejar de masturbarse). En ese caso tiene repercusiones en la vida social, profesional y/o personal y provoca un gran sufrimiento. Ahí se necesita una consulta especializada en alguna clínica de adicción para salir de ese círculo vicioso.

Hay que masturbarse para sentirse realizado sexualmente
No necesariamente. Hay que reconocer que tocándonos aprendemos cómo funciona nuestro cuerpo y qué medios necesita para alcanzar el orgasmo. En el caso de las mujeres, suele ser por medio de la estimulación del clítoris. Estimular el punto G (que forma parte de las zonas internas del clítoris) o el fondo de la vagina también funciona para muchas mujeres, tanto con los dedos como con un juguete. De este modo, las mujeres pueden reproducir sus estímulos durante las relaciones sexuales o enseñar a su pareja cómo debe hacerlo.
No obstante, hay personas que tienen una vida sexual muy feliz a pesar de no tocarse: aprenden con sus amantes, que saben hacerlas gozar.

Favorece la eyaculación precoz
Depende. Si el hombre se masturba siempre muy rápido por miedo a que le pillen, puede acostumbrarse a acceder al máximo placer de forma muy rápida, y repetir ese esquema también durante la penetración. En cambio, si se toma su tiempo, la masturbación le ayudará a conocerse mejor y a controlarse, retrasando así el umbral de la eyaculación.
Este post fue publicado originalmente en la edición francesa de 'The Huffington Post' y ha sido traducido del francés por Marina Velasco Serrano



Fiesta Nacional (La suerte de matar)

CARTA A FRANCISCO RIVERA
Estimado Sr. Rivera;
Desde aquí le escribe un antitaurino convencido de sus pensamientos y sus valores. El hecho de ser antitaurino no me hace ni mejor, ni peor que usted…simplemente diferente. Todos dejamos una huella malsana en el mundo, ya sea por la basura que producimos, los alimentos que comemos o simplemente el uso de este planeta que poco a poco estamos apagando.
Me he decidido a escribir esta carta, no para insultarle ni para soltar las barbaridades que le están soltando por las redes; simplemente le escribo para explicarle lo que significa ser antitaurino.

Ser antitaurino podría ser el luchar por la vida de los animales…pero muchos antitaurinos comen productos animales.
Ser antitaurino podría ser luchar por los derechos de los animales a tener una muerte digna…pero la muerte la debería de decidir la naturaleza.
Ser antitaurino podría ser ir a reventar un pregón donde está usted…pero ni es el sitio ni el momento, ya que ahí usted no está en una plaza de toros.

Ser antitaurino podría ser proclamar que la tauromaquia no es arte…pero parte de ella si lo es o, mejor dicho, lo fue en el pasado con artistas representándola ya sea en grabados o en cuadros.
Ser antitaurino podría ser insultar e intentar agredir a los toreros…pero la violencia (puya, banderillas etc etc) no se debe de defender con violencia.
Ser antitaurino podría ser menospreciar a los ganaderos…pero también habría que menospreciar a los ganaderos de productos cárnicos
Ser antitaurino podría ser pertenecer a una influencia como podemos o de izquierdas…pero no tiene nada que ver con ideología. 

Ahora le voy a explicar a usted lo que para mí significa ser antitaurino:
ESTAR EN CONTRA DE LA TORTURA DE UN ANIMAL MIENTRAS GENTE VITOREA SU SUFRIMIENTO!
INTENTAR CONSEGUIR CAMBIAR LAS LEYES PARA QUE SE DEJEN DE TORTURAR MILES DE ANIMALES ANUALMENTE
INTENTAR CONCIENCIAR A LOS MAS JOVENES QUE USTEDES NO SON HEROES, SINO TORTURADORES DE ANIMALES

Mire Sr. Rivera….usted no lo sabrá, pero cuando hace un par de años usted recibió una cornada gravísima y la gente se mofaba y deseaba su muerte en las redes…YO, FRANK CUESTA, le defendí como “persona” por usted y su familia…sabe por qué? PORQUE SOY ANTITAURINO y ser antitaurino significa abogar por la vida tanto de los animales como de las personas…en definitiva ABOGAR POR LA VIDA!
Usted se ha preguntado si para ser antitaurino hay que ducharse… Mire, Sr. Rivera;
Yo soy antitaurino, me siento orgulloso de ser español y tengo la bandera de España en la entrada de mi casa aquí en Tailandia, he estudiado dos carreras universitarias, hablo 4 idiomas y le aseguro que una gran mayoría de los antitaurinos que usted dice que no se duchan, me superan. Me gustaría saber que preparación intelectual tienen ustedes los toreros y que aportan realmente a la sociedad…sería capaz usted de terminar una faena sin banderillas y puya? Verdad que no….porque la tortura es necesaria para que ustedes se luzcan delante de los que vitorean el sufrimiento.
Usted ha menospreciado a un colectivo que defiende la vida o mejor dicho que defiende LA NO TORTURA… que defiende usted? Una tradición? Pues volvamos atrás y apaleemos a los homosexuales, pisoteemos a las mujeres, fumemos en el corte inglés, conduzcamos sin cinturón de seguridad, peguemos a los niños, tiremos cabras desde los campanarios, escupamos a las madres solteras etc etc.

Lo que les está pasando a ustedes, es que saben que es cuestión de un cambio de gobierno…para que su tortura diaria se convierta en historia.
Que le quede claro que esto no es un ataque personal, es una defensa de los que nos duchamos poco, pero al menos no estamos impregnados de la sangre de animales torturados en lo que muchos aun llaman FIESTA NACIONAL (que no es la mía desde luego).
Atentamente. Frank Cuesta