4
leyendas urbanas sobre el DNI y 6 detalles que quizá no conocías
Todos lo llevamos en la cartera.
Y, sin embargo, continúa siendo ese gran desconocido.
06/07/2017
El HuffPost
Todos lo llevamos en la cartera. Convivimos con él. Y, sin embargo,
continúa siendo ese gran desconocido.
El Documento Nacional de Identidad (DNI) sigue envuelto en misterios y
dando lugar a leyendas urbanas tan extendidas que muchos siguen creyendo que
son verdad.
El desconocimiento sobre esta imprescindible tarjeta aumenta porque en la
actualidad conviven en el bolsillo de los españoles varios modelos, sobre todo
dos: el carné de identidad 3.0, estrenado en
enero de 2015, y el primer DNI electrónico, que se lanzó en 2006 y duró hasta
2015.
Aquí desmontamos cuatro leyendas urbanas y damos respuesta a seis preguntas
sobre el documento.
1-. Si tienes un número bajo es que perteneció a alguien que está muerto.
Puede que esta sea una de las leyendas más difundidas sobre el DNI. Pero es
falsa: tu número es personal, intransferible y, ojo, perpetuo. Es más, sería
totalmente innecesario que se asignaran las cifras de un fallecido a alguien
porque se calcula que todavía hay cerca de 40 millones de números disponibles
antes de tener que pasar a los DNI de nueve dígitos.
2-. El número del reverso indica cuántas personas se llaman como tú.
A todos nos lo han dicho alguna vez: si le das la vuelta al DNI, después de
un montón de números y signos < que aparecen, figura un número. Esa cifra
indica cuántas personas se llaman como tú, con nombre y apellidos, en España.
Pues no. Es falso. Ese dígito nada tiene que ver con lo que dice la leyenda. Es
simplemente un dígito de control y, como los anteriores, se trata de caracteres
OCR (Optical Character Recognition-Reconocimiento Óptico de Caracteres) que
están destinados a ser leídos por máquinas.
3-. Los números de la parte posterior indican si tienes antecedentes
penales.
Esos caracteres OCR son también protagonistas de otra leyenda urbana:
muchos creen que indican si el poseedor del DNI tiene antecedentes penales. Y
que si no aparece el signo '<', sino el '>', eso significa que el titular
tiene antecedentes penales. Pero no. Esas líneas no tienen otro fin que ser
leídas por máquinas.
4-. El número del DNI depende de cada provincia.
Eso no es así necesariamente. En realidad, la Dirección General de Policía
asigna a cada comisaría un lote de números y allí los van adjudicando cada vez
que emiten un nuevo DNI. Y, de vez en cuando, se pueden reasignar los sobrantes
para darles prioridad.
- ¿Cómo se
elige la letra del DNI?
No es al azar, sino que es el resultado de una operación matemática. Se
suman todos los números del DNI y el resultado se divide entre 23. El resto de
esa división es la clave, ya que a cada uno de los posibles restos le
corresponde una letra.
MINISTERIO DEL INTERIOR
- ¿Qué
significa eso de 'equipo'?
Aparece en todos los DNI en la parte posterior. Es un código alfanumérico
de nueve cifras cuya función es simple: identificar la comisaría de Policía
donde se realizó el DNI. Así que puede variar de un documento a otro en función
del lugar donde lo renueves.
POLICÍA
- ¿Qué
significa el bloque de números y letras de la parte posterior?
Es el centro de las leyendas urbanas, pero en realidad no significa nada.
Se trata de caracteres OCR (Optical Character Recognition-Reconocimiento Óptico
de Caracteres) que están destinados a ser leídos por máquinas. Si te fijas,
muchas de las cifras que aparecen son fácilmente identificables. Ahí está tu
número de DNI, tu fecha de nacimiento al revés (año-mes-día) tu sexo (M-
masculino / F- femenino) y la fecha en que renovaste el documento. El resto del
código lo componen, en su mayoría, dígitos de control y de relleno.
- ¿Qué
significan las cifras de la parte inferior derecha de la cara principal
del DNI 3.0?
Son seis dígitos seleccionados aleatoriamente que componen una clave
conocida como CAN (Card Access Number). Esta cifra es como un PIN, que permite
al lector de DNI 3.0 crear una clave de sesión para llevar a cabo el
intercambio de datos de una manera cifrada.
- ¿Qué es el
número que hay sobre la 'imagen fantasma' del DNI 3.0?
Si tienes el DNI 3.0 te habrás fijado en que en la cara principal, en la
parte derecha, aparece de nuevo tu foto pero a mucho menor tamaño. Y que, sobre
la imagen, figura una cifra. ¿Qué es? Se trata simplemente de la fecha de
expedición en formato DDMMAA.
- En el DNI
antiguo, ¿qué significan las letras de la 'imagen láser cambiable'?
En el DNI que estuvo vigente entre 2006 y 2015 hay un elemento curioso. En
la cara principal, debajo del chip, se sitúa la llamada 'imagen láser
cambiable'. ¿Qué significa? Muy sencillo: de fondo aparece la fecha de
expedición en formato DDMMAA. Y, superpuestas, unas letras que son la primera
consonante del primer apellido + primera consonante del segundo apellido +
primera consonante del nombre (del primer nombre en caso de ser compuesto).