Buscar este blog

jueves, 6 de julio de 2017

ESTADO DE SITIO (1973, COSTA GAVRAS,)

Película recomendada por Carles Puigdemont Casamajó actual President de la Generalitat de Catalunya.


Título original
Etat de siege
Año
Duración
125 min.
País
Francia Francia
Director
Guion
Franco Solinas, Costa-Gavras
Música
Mikis Theodorakis
Fotografía
Pierre-William Glenn
Reparto
, , , , ,, , 
Productora
Coproducción Francia-Italia
Género
Drama | PolíticaDictadura uruguaya
Sinopsis
Philip M. Santore es secuestrado junto a dos personalidades: un cónsul y un agregado diplomático. ¿Quién es ese hombre, "experto en comunicaciones", que ha trabajado en varios países de Iberoamérica, en los que poco después se han producido rebeliones que han llevado al poder a militares extremistas? (FILMAFFINITY)
Premios
1973: Globos de oro: Nominada Mejor película extranjera
1973: Círculo de críticos de Nueva York: Nominada a Mejor Director
1974: Premios BAFTA: Nominada a Mejor música
Críticas
  • Costa-Gavras fue, junto con Pontecorvo, uno de los cineastas de la Europa Occidental empeñados en recordarle al mundo durante los años sesenta y setenta que el cine tenía no ya conciencia social, sino –lo que es mucho más comprometido, en todos los sentidos- también política. “Estado de sitio”, en torno a las acciones del movimiento Tupamaro en Uruguay, es un buen ejemplo de este “cine de denuncia”, en las antípodas del efectismo y la sensiblería tan habituales hoy en obras que se arrogan ese título: narración ágil con ribetes de película de suspense, desdramatización de la acción por medio de abruptas elipsis y un tono cercano al documental, y estilo seco pero contundente. Montand está tan creíble que acabamos perdonándole al director que todos en la película, uruguayos y estadounidenses, hablen sólo en francés. Impecable, eso sí. Très intéressant.
  • "Ejemplo del cine de denuncia, de testimonio, de lucha por la libertad y contra las manipulaciones gubernamentales de los poderosos"

Z (Costa-Gavras, 1969)


Título original
Z.
Año
Duración
127 min.
País
Argelia Argelia
Director
Guion
Jorge Semprún (Novela: Vasilis Vasilicós)
Música
Mikis Theodorakis
Fotografía
Raoul Coutard
Reparto
, , , , ,, , , , 
Productora
Coproducción Argelia-Francia; Reggane Films / O.N.C.I.C.
Género
Drama | PolíticaCrimenBasado en hechos reales
Sinopsis
En un país regido por una corrupta democracia, donde el gobierno utiliza a la Policía y al Ejército para erradicar cualquier amenaza izquierdista, un diputado de la oposición es asesinado en plena calle cuando acababa de presidir un mitin de carácter pacifista. De la investigación del caso se encarga un joven magistrado, consciente de que se trata de un crimen político cometido por dos sicarios a sueldo. Al mismo tiempo, un ambicioso periodista se servirá de métodos poco ortodoxos para acumular pruebas que inculpen a varios militantes de un partido de extrema derecha, los cuales, a su vez, atribuyen la responsabilidad del atentado a altos cargos de la policía y del ejército. (FILMAFFINITY)
Premios
1969: 2 Oscar: Mejor película de habla no inglesa, montaje. 5 nominaciones
1969: Globos de oro: Mejor película extranjera
1969: Premios BAFTA: Mejor música. 4 nominaciones incluyendo mejor película
1969: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película y director
1969: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1969: Festival de Cannes: Premo del Jurado y Mejor actor (Jean-Louis Trintignant)

D.N.I. (Ese gran desconocido)

4 leyendas urbanas sobre el DNI y 6 detalles que quizá no conocías
Todos lo llevamos en la cartera. Y, sin embargo, continúa siendo ese gran desconocido.
06/07/2017
El HuffPost
Todos lo llevamos en la cartera. Convivimos con él. Y, sin embargo, continúa siendo ese gran desconocido.
El Documento Nacional de Identidad (DNI) sigue envuelto en misterios y dando lugar a leyendas urbanas tan extendidas que muchos siguen creyendo que son verdad.
El desconocimiento sobre esta imprescindible tarjeta aumenta porque en la actualidad conviven en el bolsillo de los españoles varios modelos, sobre todo dos: el carné de identidad 3.0, estrenado en enero de 2015, y el primer DNI electrónico, que se lanzó en 2006 y duró hasta 2015.
Aquí desmontamos cuatro leyendas urbanas y damos respuesta a seis preguntas sobre el documento.
1-. Si tienes un número bajo es que perteneció a alguien que está muerto.
Puede que esta sea una de las leyendas más difundidas sobre el DNI. Pero es falsa: tu número es personal, intransferible y, ojo, perpetuo. Es más, sería totalmente innecesario que se asignaran las cifras de un fallecido a alguien porque se calcula que todavía hay cerca de 40 millones de números disponibles antes de tener que pasar a los DNI de nueve dígitos.
2-. El número del reverso indica cuántas personas se llaman como tú.
A todos nos lo han dicho alguna vez: si le das la vuelta al DNI, después de un montón de números y signos < que aparecen, figura un número. Esa cifra indica cuántas personas se llaman como tú, con nombre y apellidos, en España. Pues no. Es falso. Ese dígito nada tiene que ver con lo que dice la leyenda. Es simplemente un dígito de control y, como los anteriores, se trata de caracteres OCR (Optical Character Recognition-Reconocimiento Óptico de Caracteres) que están destinados a ser leídos por máquinas.


3-. Los números de la parte posterior indican si tienes antecedentes penales.
Esos caracteres OCR son también protagonistas de otra leyenda urbana: muchos creen que indican si el poseedor del DNI tiene antecedentes penales. Y que si no aparece el signo '<', sino el '>', eso significa que el titular tiene antecedentes penales. Pero no. Esas líneas no tienen otro fin que ser leídas por máquinas.
4-. El número del DNI depende de cada provincia.
Eso no es así necesariamente. En realidad, la Dirección General de Policía asigna a cada comisaría un lote de números y allí los van adjudicando cada vez que emiten un nuevo DNI. Y, de vez en cuando, se pueden reasignar los sobrantes para darles prioridad.
  • ¿Cómo se elige la letra del DNI?
No es al azar, sino que es el resultado de una operación matemática. Se suman todos los números del DNI y el resultado se divide entre 23. El resto de esa división es la clave, ya que a cada uno de los posibles restos le corresponde una letra.

MINISTERIO DEL INTERIOR
  • ¿Qué significa eso de 'equipo'?
Aparece en todos los DNI en la parte posterior. Es un código alfanumérico de nueve cifras cuya función es simple: identificar la comisaría de Policía donde se realizó el DNI. Así que puede variar de un documento a otro en función del lugar donde lo renueves.
POLICÍA
  • ¿Qué significa el bloque de números y letras de la parte posterior?
Es el centro de las leyendas urbanas, pero en realidad no significa nada. Se trata de caracteres OCR (Optical Character Recognition-Reconocimiento Óptico de Caracteres) que están destinados a ser leídos por máquinas. Si te fijas, muchas de las cifras que aparecen son fácilmente identificables. Ahí está tu número de DNI, tu fecha de nacimiento al revés (año-mes-día) tu sexo (M- masculino / F- femenino) y la fecha en que renovaste el documento. El resto del código lo componen, en su mayoría, dígitos de control y de relleno.

  • ¿Qué significan las cifras de la parte inferior derecha de la cara principal del DNI 3.0?
Son seis dígitos seleccionados aleatoriamente que componen una clave conocida como CAN (Card Access Number). Esta cifra es como un PIN, que permite al lector de DNI 3.0 crear una clave de sesión para llevar a cabo el intercambio de datos de una manera cifrada.

  • ¿Qué es el número que hay sobre la 'imagen fantasma' del DNI 3.0?
Si tienes el DNI 3.0 te habrás fijado en que en la cara principal, en la parte derecha, aparece de nuevo tu foto pero a mucho menor tamaño. Y que, sobre la imagen, figura una cifra. ¿Qué es? Se trata simplemente de la fecha de expedición en formato DDMMAA.

  • En el DNI antiguo, ¿qué significan las letras de la 'imagen láser cambiable'?
En el DNI que estuvo vigente entre 2006 y 2015 hay un elemento curioso. En la cara principal, debajo del chip, se sitúa la llamada 'imagen láser cambiable'. ¿Qué significa? Muy sencillo: de fondo aparece la fecha de expedición en formato DDMMAA. Y, superpuestas, unas letras que son la primera consonante del primer apellido + primera consonante del segundo apellido + primera consonante del nombre (del primer nombre en caso de ser compuesto).



EL PROSTIBULO MAS GRANDE DE EUROPA


Poco antes de llegar a la Jonquera las vemos caminando por la carretera... o paradas en los arcenes de la Nacional II. Es la rutina de decenas de chicas en esta zona. Tienen sus puestos reservados en una vía por la que durante la temporada de verano cruzan miles de turistas franceses. Aquí pasan hasta 12 horas al día ante la mirada de miles de conductores. Nos cuentan que no paran de trabajar, y lo comprobamos. Pasan pocos minutos hasta que consiguen un cliente. Medianilla Ricard Martín "Este año hay más chicas en la carretera y por eso la policía multa a los clientes" Son 76 mujeres las que, según los mossos, ejercen la prostitución de carretera en el alto Ampurdán. La cifra más alta desde 2012.Un problema que no desaparece pese a la amenaza de multas a clientes. La prostitución de carretera resurge con fuerza en los arcenes de una de las vías más transitadas de Gerona. 

Un "San Fermin" sin sangre


A solo un día de que den comienzo las Fiestas de San Fermín en Pamplona, las organizaciones por la defensa de los animales, AnimaNaturalis y PETA, han organizado - por 14º año consecutivo - una protesta en la Plaza Consistorial para reclamar un 'San Fermín sin sangre'. En el acto han participado un centenar de personas de todas las partes de España y Europa. Los activistas han permanecido de pie con el torso desnudo en el que han escrito lemas contra las corridas de toros, para terminar rompiendo unas banderillas que contenían polvos de color rojo simulando la sangre derramada del animal. "Vamos a seguir hasta que consigamos prohibir las corridas de toros" ha dicho la directora en España de AnimaNaturalis, Aída Gascón.

miércoles, 5 de julio de 2017

España cañí


¡Ufffff! ¡Qué calor!


Bélgica otra inmunda e inmensa cloaca de la Iglesia Católica

Bélgica y la pederastia en la Iglesia: una historia de escándalo, dolor y reconocimiento
Se han probado más de mil casos y, desde 2012, se han pagado 4,13 millones de euros en compensaciones a las víctimas.
02/07/2017
ElHuffPost
Carmen Rengel
AMBERES (BÉLGICA). Irlanda, Australia, Boston y su archidiócesis... Son localizaciones tristemente emparejadas con la pederastia y los abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia Católica. Bélgica no se suele citar con tanta frecuencia en esa lista de la infamia y, sin embargo, el país está haciendo un verdadero exorcismo al respecto: redactando informes, homenajeando a las víctimas, pagando reparaciones.
Hizo falta que hace siete años se destapase el mayor escándalo del país para que comenzase a investigarse lo que había pasado y, en mucha menor medida, seguía pasando en determinados rincones negros de parroquias, conventos y escuelas. Según informa el colectivo De Werkgroep Mensenrechten en Kerk (Derechos Humanos en la Iglesia), en 2016 se pagaron 218.000 euros en compensaciones a las víctimas de casos que han prescrito y no se pueden perseguir ya en los tribunales. En total, desde que Bélgica vivió aquella catarsis y comenzaron a documentarse los casos se han abonado más de 4,13 millones de euros, una cifra insólita en el mundo. Cada pago oscila entre los 5.000 y los 25.000 euros.
En 20 años han salido a la luz cerca de 1.050 casos absolutamente confirmados, un centenar sólo en el último año. Una quincena de religiosos han sido condenados a penas de cárcel por sus actos.

EL HORROR SALE A LA LUZ
Fue en 2010 cuando Bélgica tuvo que mirar su peor cara en el espejo. Ese año, el antiguo obispo de Brujas, Roger Vangheluwe, dimitió de su puesto tras admitir que había abusado de uno de sus sobrinos desde que tenía cinco años y hasta los 13; más tarde tuvo que rectificar y asumir que fueron dos los familiares acosados.
"Decir que fue un mazazo es quedarse muy corta. Es como si la tierra se hubiera abierto a nuestros pies, porque conocíamos lo peor de la persona que había sido nuestro guía espiritual", reconoce Vera Bosch, una de sus parroquianas, psicóloga de profesión, fiel a Vangheluwe incluso tras su autoinculpación y quien, con los años, se ha convertido en una asesora esencial sobre abusos en colegios religiosos de la zona. "No lo podía creer, lo defendí al principio, pero la realidad me estalló en la cara: salieron más casos próximos... y una de las víctimas es de mi familia. Fue la revelación definitiva". No da más detalles.
El escándalo de Brujas hizo que la Iglesia local decidiera lanzar entonces una investigación interna para esclarecer aquellos hechos, comandada por un especialista de la Universidad Católica de Lovaina. Lo que empezó con un caso concreto se había convertido en apenas cinco meses en un dossier con 476 testimonios de abusos, acoso, persecución y encubrimiento en centros católicos de todo el país en las últimas cinco décadas. La mayoría habían tenido lugar en los años 50 del pasado siglo, con un repunte importante en los 60, para ir descendiendo y prácticamente desaparecer en los 80.
Podemos afirmar que ninguna diócesis de ningún rincón de Bélgica escapa a los abusos sexuales a menores por parte de uno o varios miembros de la Iglesia 'Informe Dutruox' de la Iglesia Católica, 2010

Los estamentos religiosos dijeron que se habían visto "inundados" de pruebas. "Podemos afirmar que ninguna diócesis de ningún rincón del país escapa a los abusos sexuales a menores por parte de uno o varios miembros de la Iglesia", confirmaron. Tan grave era todo que acabaron por conocer el texto como el informe Dutroux de la Iglesia Católica, en referencia a Marc Dutroux, el pederasta más famoso de Bélgica, condenado en los años 90 por haber secuestrado, torturado y abusado de seis chicas de entre los ocho y los 19 años; a cuatro de ellas las mató. Algunas víctimas de las recogidas en el informe no pudieron salir de la negrura: 13 se suicidaron y seis más lo intentaron.
Desbordadas, las diócesis crearon entonces diez puntos de contacto para que las víctimas pudieran denunciar sus casos y donde, en el caso de que su abuso hubiera ya prescrito como delito, también podían pedir una compensación económica, asesoramiento gratis mediante. Se añadió un tercer propósito: el de crear una especie de comisión "para transformar la injusticia del pasado en derecho por un futuro".
A petición del parlamento belga, se abrió además en 2011 una comisión que ha sentado las bases del arbitraje que ahora se aplica en el programa de compensaciones económicas, algo único en las cámaras de representación europeas. "La implicación política es una cuestión solidaria pero también obligada, porque en Bélgica el estado aún paga salarios y pensiones del clero, mantiene los edificios religiosos y da apoyo a escuelas y misiones", matiza Bosch.
CHICOS, DE 12 AÑOS, ESTUDIANTES
Según la investigación formal de la Iglesia, el 89% de las víctimas detectadas en este tiempo tenían menos de 18 años en el momento de los hechos y un 23% tenían menos de diez años. Hacia los 12 años era cuando más se concentraban los abusos y decaían con la pubertad, a los 15 o 16 años. El 71% de las víctimas eran chicos y el 95% de los pedófilos, hombres. De los agresores, casi la mitad ya habían fallecido en el momento de llegar al fondo de la investigación.
Habitualmente los atacantes, además obviamente de tratar con sus víctimas en las aulas, las salas de catequesis, el coro, las convivencias, los retiros espirituales o en misa, tenían un estrecho lazo con las familias de los chicos, lo que complicaba la posibilidad de delatarles.
Un 43% de los abusos se cometieron en colegios, un dato que ha sacudido a la sociedad belga. Como explica Bosch, "estos centros gozan de una gran influencia" en las ciudades del país -sobre todo en la zona de Flandes-, "tienen muy buena imagen y son elegidos incluso por familias no religiosas por sus buenos datos académicos". "Es donde se conocieron los casos de niños más pequeños, donde su voluntad se quebraba más fácilmente. Ha costado recuperar la confianza de los padres de alumnos", reconoce.
De los padres y de los creyentes en general: los escándalos de pederastia hicieron que las apostasías crecieran en el país de 66 en 2008 a 1.700 en 2010, una media que ha bajado sólo ligeramente con los años.
JUSTICIA Y REPARACIÓN
Los católicos de Bélgica, golpeados, han decidido levantarse pero sin tapar las vergüenzas de lo ocurrido. Pasó y hay que buscar justicia, reparación y transparencia. Para no repetir nunca tal atropello. El 8 de abril se declaró día nacional en memoria de las víctimas de abusos sexuales, con especial enfoque en los casos de religiosos, y se han instalado esculturas y placas de recuerdo en Amberes, Brujas y Bruselas.
En la capital europea, la víctima más antigua conocida -su caso data de 1949- descubrió hace pocas semanas el último homenaje en la basílica de Koekelberg: Esse est percipi, "Ser es ser percibido", se llama, en homenaje a la máxima del filósofo irlandés George Berkeley. La escultura, pagada por las víctimas y sus familias, es una especie de ropa bautismal, blanca y pura, que también tiene aires de mortaja, símbolo del daño pero también de la esperanza.

ELHUFFPOST Monumento en recuerdo de las víctimas de abusos, llamado 'Esse est Percipi', "Existir es ser reconocido".

Desde el Arzobispado de Amberes explican que su "empeño" en estos últimos años va más allá de símbolos como estos. "Tenemos que reconocer el daño, pedir perdón y reparar a las víctimas", resumen en su gabinete de relaciones externas. Frente a la cultura del silencio y el encubrimiento sistemático de la jerarquía eclesiástica de buena parte de los abusos, responden con su "voluntad de superar esos errores" y abrir el camino de la "reconciliación".
"Creo que hicimos lo que pudimos en estos últimos años. ¿Quiere decir esto que el trabajo está acabado? No, porque el sufrimiento de las víctimas tampoco ha acabado", alertó en el acto de Koekelberg el obispo amberino, Johan Bonny. "No debemos olvidar lo que ha pasado y lo que todavía puede suceder", añadió el arzobispo bruselense Jozef de Kesel.
Linda Opdebeeck, presidenta del grupo de Derechos Humanos en la Iglesia, estaba en aquel acto junto a otros 150 asistentes, y subió al altar en el momento de descubrir la frágil escultura. Escuchó aquellas palabras con "agradecimiento" pero insistiendo en su denuncia: "es imposible que no supieran lo que le estaba pasando a tantos chicos". Por eso insiste en la necesidad de visibilizar lo sucedido, de no desistir, aunque "afortunadamente los casos ahora son mucho menos".
Sabe de lo que habla. A ella le pasó en un colegio de Auderghem, donde un profesor religioso que le daba Francés abusó de ella varias veces por semana entre los 13 y los 17 años. "Al daño de cualquier acoso se suma el de que te lo infringía una persona que, además, te estaba traicionando, porque confiabas en su compromiso con la fe y con Dios y la Iglesia. Aún tenemos que gritar que nos duele y no renunciar a ese derecho hasta que los culpables paguen y los que sufrieron sean escuchados y compensados", indica.
Habla con respeto de los religiosos que "pelean" por erradicar a las malas yerbas-almas de entre sus filas, pero denuncia aún la tibieza de instituciones como el Vaticano. Su pelea, dice, es "global", y por eso están en contacto con otros grupos de víctimas de Europa y América Latina para encontrar mecanismos comunes de batalla. "Todos partimos de lo mismo, de una vida rota que hay que recomponer. Aquí vamos, creo, por el buen camino, pero queda mucho dolor por encauzar aún", concluye.




La Transición fue una auténtica indecencia

Público
4 julio 17
Cristina Fallarás
Periodista

Cuando el domingo 26 de junio de 2016, siete millones novecientos cuarenta y un mil doscientos treinta y seis (7.941.236) ciudadanos y ciudadanas votaron al Partido Popular, ya sabían de la Gürtel y la Púnica, de los Papeles de Bárcenas, de los sobres B, de las mordidas a empresarios, de los fraudes electorales, de los robos en las comunidades autónomas, de la Ley Mordaza, de la destrucción del sistema laboral, de las prostitutas de Granados, de las ranas de Aguirre, de las “tarjetas black”… En definitiva, sabían de cómo dicho partido agarró el dinero de todos –y por lo tanto también el de esos 7.941.236– y se lo quedó, se lo repartió entre los amigos, se lo llevó a paraísos fiscales.
No dejo de darle vueltas a las razones de esas personas, a los mecanismos que consiguen que un grupo de nada menos que ocho millones de personas otorgue el poder, y por lo tanto la gestión de lo suyo, de lo de todos, a un partido que está en los tribunales acusado de organización criminal. Y además, que vuelva a colocar como presidente al hombre que no solo lo ha construido sino que ha dinamitado la idea de las responsabilidades políticas, una de las bases de la democracia.

A menudo, cuando pienso en todo ello, en la corrupción y la participación de los votantes españoles en ella, en la falta de castigo, voy a parar a la Transición y las cosas de la Memoria Histórica. Creo que ahí está la clave.

Los “padres” –y tíos y abuelos y cuñados– de esta democracia de la que ahora celebramos los 40 años decidieron no juzgar los delitos de la Dictadura de Francisco Franco. De hecho, decidieron participar en lo que iba a perdurar de ella hasta nuestros días. Todos ellos lo decidieron, desde Alianza Popular hasta el PCE, todos sin excepción. Y así nació esta democracia, con la evidencia de que se puede delinquir de la peor forma, se puede matar y torturar, se puede construir un horror de décadas y salir impune. Y no solo eso, se puede hacer y, paralelamente, obligar a la población a que lo celebre.
O sea, que esta democracia no nació de un ejercicio de libertad, decencia, verdad y justicia. Nació de un pacto de silencio, de vergonzoso silencio, por el que se comunicó a la población –y así queda en el ADN de nuestra democracia actual– que más vale cerrar los ojos ante la barbarie y las atrocidades, que más vale mirar hacia otro lado para seguir adelante. O sea, que el fin justifica los medios.

Lo peor es que, con ese acto, con nuestra “modélica Transición”, hicieron partícipes a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas españoles de tal infamia: no hay verdad, no hay castigo para los criminales, no hay justicia para las víctimas. Ese es un germen destructivo y brutal que permanece en la esencia de nuestro ser político. No la rectitud, sino mirar hacia otro lado. No el castigo al crimen, sino el pacto con el criminal.

En estas cosas pienso cuando me acuerdo de los siete millones novecientos cuarenta y un mil doscientos treinta y seis personas que votaron al PP. Y también en los políticos del PSOE que les abrieron las puertas de un nuevo gobierno. Y a veces incluso en los votantes de éstos.


¡Qué calor!


¡Qué calor!


La Iglesia Católica S.A.

Depredadores sexuales y otras depredaciones
20/12/2014
ElHuffPost

Uno de los mayores escándalos que vive hoy día nuestro país, y mira que los hay importantes, es el sometimiento del Estado español al Estado Vaticano. Un país este que se supone que se ocupa prioritariamente de los asuntos del espíritu pero que, sin embargo, se muestra especialmente interesado en todo lo que tiene que ver con adoctrinamiento ideológico, conducta sexual, crecimiento de sus decenas de miles de propiedades y engrosamiento de sus cuentas bancarias. Un Estado que, tras el propio Estado español, es el mayor propietario de bienes inmuebles y bienes muebles en España.

El reciente escándalo de pederastia en Granada tendría que suponer una piedra de toque en la que al parecer nadie ha caído hasta ahora; porque, yo me pregunto, ¿por qué el Estado español tiene que permitir la obligación de la castidad que un Estado extranjero impone a sus trabajadores (sí, los sacerdotes son trabajadores) en suelo español? ¿Acaso el Estado español está obligado a respetar las condiciones del contrato entre el Estado Vaticano y los trabajadores españoles que trabajan en España a su servicio? Si Arabia Saudí, por poner un ejemplo, permitiera a sus imanes residentes en nuestro país a tomar varias esposas, ¿España estaría obligada a aceptar esta norma que va en contra de nuestras leyes? Evidentemente no, pero sin embargo el Vaticano actúa con total impunidad y sin respetar nuestra legislación sin que España haga nada.

Porque estoy convencido de que la imposición de la castidad está en la raíz del 99% de los casos de pederastia que se dan en la Iglesia. Las continúas revelaciones de casos de abusos a menores, con la implicación de sacerdotes, deberían hacernos pensar y los ciudadanos deberíamos obligar al Estado español a revocar esta imposición de una castidad no deseada, si no queremos que se sigan produciendo más casos. Me temo que lo de Granada no es sino la punta del iceberg. Debe haber muchos miles de casos más, repartidos por todo el país. Casos que no se denuncian por miedo, porque se paga a los posibles afectados (como se ha visto recientemente que ocurre) y porque, en general, las familias no quieren por un lado verse afectadas por un escándalo y por otro no quieren hacer daño a una institución a la que respetan y en la que creen a ciegas, pese a todo lo que está ocurriendo en su seno.

Pero los casos de abusos a menores no son el único escándalo que afecta a la Iglesia. El Estado Vaticano nos tiene sojuzgados también en lo económico ya que no está obligado a declarar sus ingresos, ni paga impuesto alguno por todo lo que recibe de sus fieles o de las entradas a templos. También, como hemos sabido en los últimos años, está inmatriculando miles de inmuebles en todo el país por el derecho que se le concedió a la Iglesia de poder registrar a su nombre todas aquellas propiedades que carecieran de propietario. Un expolio absurdo de tierras y edificios que pasan a ser propiedad de un estado extranjero. La Iglesia hasta ha registrado como suya, hace pocos años, la Mezquita-Catedral de Córdoba de la que, como ocurre con otras muchas catedrales, iglesias y todo tipo de monumentos, extraen ingentes cantidades de dinero, tanto de las visitas turísticas como del cepillo... Sin embargo, cuando hace falta restaurar estos mismos monumentos es el Estado el que se hace cargo de los gastos.

Es urgente que el Congreso de los Diputados haga valer el acuerdo firmado por El Vaticano y España por el que Roma reconocía (aceptaba) su obligación a auto financiarse y que, sin embargo, ninguna de las dos partes está cumpliendo o haciendo cumplir mientras que sí se cumple el acuerdo al que llegó Rodríguez Zapatero y que obliga a España a "regalar" a la Iglesia miles de millones de euros de nuestros impuestos cada año, además de pagarles los sueldos a sus profesores de religión y las indemnizaciones correspondientes cuando son despedidos improcedentemente por la jerarquía, saltándose todas las garantías democráticas, por haberse divorciado, por ejemplo. Hablamos de miles de millones de euros sobre los que no existe ningún control, que no pagan impuestos y que no sabemos si se quedan aquí o se van a Roma o en qué se utilizan, porque la opacidad sobre su uso es absoluta.

Es urgente que el partido que gane las próximas elecciones (sobre todo si no son el PP ni el PSOE) haga respetar las leyes españolas a un estado autocrático que campa a sus anchas en nuestro país, que obliga a la castidad a sus trabajadores, se apropia de nuestros impuestos y adoctrina en su fe a cientos de miles de niños y niñas, con profesores pagados por todos, en lugar de hacerlo en las miles de iglesias, casas parroquiales, palacios y demás edificios que poseen repartidos por toda la geografía patria y que sean los padres quienes paguen los sueldos de esos profesores para que sus hijos reciban clases de religión. Sueldos que, en ningún caso, deberíamos pagar los españoles con nuestros impuestos. También sería urgente desinmatricular todos esos inmuebles de los que se ha apropiado la Iglesia durante las últimas décadas, por medio de una nueva desamortización.