Buscar este blog

domingo, 23 de julio de 2017

El apartamento


ClicClic
http://www.dailymotion.com/video/xvg6hj

Título original
The Apartment
Año
Duración
125 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Guion
Billy Wilder, I.A.L. Diamond
Música
Adolph Deutsch
Fotografía
Joseph LaShelle (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , , ,, , , 
Productora
United Artists / The Mirisch Corporation
Género
ComediaRomanceDrama | Comedia dramática
Sinopsis
C.C. Baxter (Jack Lemmon) es un modesto pero ambicioso empleado de una compañía de seguros de Manhattan. Está soltero y vive solo en un discreto apartamento que presta ocasionalmente a sus superiores para sus citas amorosas. Tiene la esperanza de que estos favores le sirvan para mejorar su posición en la empresa. Pero la situación cambia cuando se enamora de una ascensorista (Shirley MacLaine) que resulta ser la amante de uno de los jefes que usan su apartamento (Fred MacMurray). (FILMAFFINITY)
Premios
1960: 5 Oscars incluyendo mejor película, director y guión original. 10 nom.
1960: 3 Globos de Oro, incluyendo Mejor película - Comedia. 4 nominaciones
1960: Premios BAFTA: Mejor película, actor extranjero y actriz extranjera
1960: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director
1960: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión comedia
1960: Festival de Venecia: Mejor actriz (Shirley MacLaine)
Críticas

PSOE y PP no le quieren quitar la Medalla de Oro al criminal Franco

MEMORIA HISTÓRICA
PSOE y PP se alían en un pueblo de Ciudad Real para mantener la Medalla de Oro a Franco
Ambas formaciones suman sus votos en el Ayuntamiento de Almadén para tumbar una moción de IU que pretendía retirar los honores al dictador. El alcalde socialista cree que "no es el momento" y justifica su voto en contra por "justicia" y "conciencia".
S. Jiménez 22 de Julio de 2017
PERIODICO CLM

CIUDAD REAL.- El Ayuntamiento de Almadén, presidido por el socialista Siro Ramiro, ha rechazado quitar la Medalla de Oro de la localidad concedida en el año 1953 al dictador Francisco Franco, al considerar que "no es el momento" y que la ciudad tiene "quinientos problemas" que resolver antes que esta cuestión. 

Una retirada propuesta desde Izquierda Unida, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, y que sin embargo no salía adelante en el pleno celebrado este miércoles, después de que votaran en contra los siete ediles del PSOE ‑que disponen de mayoría absoluta‑ y los cuatro del Partido Popular

Era precisamente Ramiro quien, como portavoz de los socialistas,  aseguraba "no compartir" esta moción "por un motivo de justicia, pero también de conciencia". El regidor argumentaba el voto en contra de su partido señalando que si bien han pasado 40 años desde el final de la dictadura, y aún hay "muchísimos sitios de este país donde pueden reivindicar" lo sucedido a lo largo de la guerra y puede haber "heridas abiertas" que puedan molestar, "Almadén no es el caso".

Y es que según el socialista, en esta ciudad se antepuso "el valor que tenían los hombres y mujeres que sacaban riqueza de las entrañas de nuestra tierra", del mismo modo que en estas décadas ha habido un "pacto" para facilitar la convivencia "independientemente de las creencias e ideologías de cada uno en su casa". 
Por ello, el alcalde del PSOE considera que "no es el momento" de retirar los honores a Francisco Franco ya que en Almadén "hay quinientos problemas" que resolver de cara al ciudadano antes que "recordar esta Medalla de Oro". Una distinción que le fue concedida según el acuerdo plenario adoptado por el Ayuntamiento el 7 de noviembre de 1953, con motivo de la visita de Franco a la villa. 

Y aunque Ramiro reconocía la importancia de la Ley de Memoria Histórica, aprobada por el Gobierno también socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, una normativa que "respetar y acatar", lo cual asegura les llevó hace un año a plantear una iniciativa similar, finalmente se descartó por considerar que "no era el momento", como tampoco lo consideran que sea ahora. 

No obstante, el alcalde de Almadén aseguraba estar "orgulloso" de que "a través de una legislación de un Gobierno central del PSOE podáis presentar este tipo de mociones". "Aun no siendo partidario de ningún tipo de represión, aun sufriéndola en familiares directos", apostillaba Ramiro, "es el momento de tirar para adelante y que aquellas cuestiones que importan a los ciudadanos sean las primeras". 

Un rechazo y argumentación que sorprendió a los dos ediles de Izquierda Unida en el Consistorio de este pueblo ciudadrealeño, puesto que si bien ya contaban con la posibilidad de que los cuatro ediles del PP votaran en contra, no esperaban que junto a ellos hicieran lo mismo los socialistas. 
Y es que desde IU aseguran que esta moción se presentaba con el objetivo de poner al Ayuntamiento "a la altura de la ley", basándose en su preámbulo y en el artículo 15 de esta norma, alegando que un ayuntamiento democrático "no puede asumir estas distinciones ni homenajes públicos a representantes de regímenes fascistas". Asimismo, señalan desde la formación, pretendía ser un "homenaje a todas aquellas personas que en la dictadura lucharon y dieron su vida por la democracia", pero "sobre todo" porque hay que cumplir la ley. 

Recordaban desde dicho partido que ésta es una moción que ha presentado en cientos de municipios de la geografía española, para hacer cumplir la ley de 2007. Una cuestión que desde entonces en el Consistorio de Almadén no ha abordado ninguna corporación, por lo que consideran que diez años después ha llegado el momento de hacerlo. 
La propuesta de IU además de instar a la retirada de la Medalla de Oro de la villa a Franco, instaba al Ayuntamiento a cambiar la denominación de una de sus calles, dedicada al gobernador civil franquista Jacobo Roldán, así como a la constitución de una mesa de trabajo para determinar "las calles, escudos, placas, títulos, distinciones u honores" aún existentes en la localidad que incumplan la ley de Memoria Histórica, de cara a la elaboración de un plan de trabajo para su retirada, para lo cual establecían un plazo de un año, aunque admitían la posibilidad de flexibilizarlo. 
Por ello responsabilizan al Grupo Socialista y especialmente a su alcalde, Siro Ramiro, de que "el fascismo a través del dictador Francisco Franco o Jacobo Roldán sigan teniendo honores en Almadén, a costa de no cumplir una ley que además fue creada por el Gobierno de Zapatero". "Entre lo primero y lo segundo, y ante una cuestión de principios, ha elegido lo primero", sentencian desde IU. 
Asimismo, recuerdan al regidor que en su día juró la Constitución y que es por tanto su obligación "cumplir y hacer cumplir la ley, incluida la de Memoria Histórica". 

Hechos como estos, señalan desde Izquierda Unida, colocan al Ayuntamiento de Almadén "en muy mal lugar" respecto a quienes fueron "perseguidos, torturados, exiliados y hasta asesinados, como los nueve de Chillón desenterrados en una cuneta en las cercanías de Almadén". 
Durante el pleno, desde IU defienden su interés en que la ley "se cumpla", al tiempo que destacaban que no se trataba de una moción "guerracivilista", sino referido a los homenajes y distinciones públicas realizadas durante la dictadura. 
Cuestiones que en el ámbito público deben ser retiradas, en cumplimiento de la ley, como tampoco son de asumir los discursos institucionales de la época. Recordaba así el pronunciado por el alcalde de Almadén cuando le fue entregada al dictador, señalando este reconocimiento y la creación de la primera Medalla de Oro de la ciudad, como signo de la "gratitud de Almadén" a Franco, "caudillo de la guerra y de la paz", destacando además la fecha del 18 de julio de 1936 como el comienzo de "una nueva era, con más brío que la del Siglo de Oro"

EL PP PROPONE QUITAR LA CALLE A MACHADO
Por su parte, desde el PP rechazaban la moción recurriendo al punto dos del mismo artículo 15 de la ley de Memoria Histórica, apuntado que no es de aplicación "cuando las menciones se refieran al estricto recuerdo privado". Hecho este apunte, la portavoz del PP coincidía con el alcalde del PSOE al señalar que "las familias de Almadén tienen otros problemas", y se mostraba partidaria de "no reavivar rencillas".  
Además, la dirigente conservadora también se preguntaba por qué no se incluían en esta petición la retirada de nombres de otras calles, como las dedicadas a Manuel Meca o a Antonio Machado, a lo que desde IU se les respondía que "no mataron a nadie", mientras que el gobernador civil Jacobo Roldán fue representante de "un régimen fascista". 
PSOE y PP confirmaban así su rechazo a la moción de IU, aunque Siro Ramiro dejaba una puerta abierta a que "en un futuro" se pudiera plantear una propuesta en este sentido. Y es que según el alcalde, "si se hubiera hecho un acercamiento a la hora de la propuesta, si se hubiera negociado la argumentación, otro gallo hubiera cantado". 

Desde IU  lamentaban la posición de los socialistas y les recordaba que "votar sí cuesta lo mismo que votar no", aunque con su decisión permiten que Franco "siga teniendo la Medalla de Oro de Almadén".  

Mociones como la planteada por IU en Almadén se suceden en distintos puntos del país. Una de las últimas medallas retiradas ha sido la concedida por la Diputación Provincial de Toledo, en la que también realizaba la propuesta el representante de IU, que sí contó con el voto a favor de los diputados socialistas y la abstención del PP, con la ausencia del diputado de Ciudadanos. 

sábado, 22 de julio de 2017

Doce hombres sin piedad


ClicClic
https://vimeo.com/84990523

Los doce integrantes de un jurado deben decidir sobre la inocencia o culpabilidad de un joven acusado de matar a su padre. En caso de que le consideren autor del asesinato, la sentencia conllevará la pena de muerte. El veredicto debe ser unánime. Con esta premisa inicial comienzan las deliberaciones del jurado, que parecen encaminadas hacia un fallo de culpabilidad. Sin embargo, uno de los miembros del jurado cree que el acusado es inocente, provocando que no se llegue a un acuerdo. 
'12 hombres sin piedad' fue rodada íntegramente en la misma habitación, a excepción de las secuencias del comienzo y final de la película. Es interesante la forma en la que la trama tiene lugar sin saltos en el tiempo, lo que hace que el espectador no pierda ni un sólo ápice de la misma.
Los ensayos de la película fueron durante dos agotadoras semanas. Sin descanso alguno, tuvo lugar el rodaje, que duró tan solo 21 días y contó con un presupuesto de sólo 350.000 dólares
Fecha de estreno 3 de febrero de 1958 (1h 35min)
Dirigida por Sidney Lumet
Reparto Henry Fonda, Martin Balsam, John Fiedler 
Título original
12 Angry Menaka 
Año
Duración
95 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
Guion
Reginald Rose
Música
Kenyon Hopkins
Fotografía
Boris Kaufman (B&W)
Reparto
, , , , , ,, , , , ,, , , , 
Productora
Metro-Goldwyn-Mayer / Orion-Nova Productions
Género
DramaIntriga | Drama judicial
Grupos
Doce hombres sin piedad 
Novedad
Sinopsis
Los doce miembros de un jurado deben juzgar a un adolescente acusado de haber matado a su padre. Todos menos uno están convencidos de la culpabilidad del acusado. El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto. (FILMAFFINITY)
Premios
1957: 3 nominaciones al Oscar: Mejor película, director, guión adaptado
1957: Globos de Oro: 4 nom., incluyendo mejor película drama, director y actor
1957: Premios BAFTA: mejor actor extranjero (Fonda). Nominada mejor película
1957: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1957: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión drama
1957: Festival de Berlín: Oso de Oro, Premio OCIC
Críticas

La batalla de argel (1965)


Título original
La battaglia di Algeri
Año
Duración
120 min.
País
Italia Italia
Director
Guion
Franco Solinas, Gillo Pontecorvo
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Marcello Gatti (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , 
Productora
Coproducción Italia-Argelia; Igor Film / Casbah Films
Género
DramaBélico | ColonialismoTerrorismoAños 50Histórico
Sinopsis
Relato sobre los orígenes, el desarrollo y el fin del enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia y las autoridades coloniales francesas. El protagonista, Ali La Pointe, es uno de los más destacados activistas de la Casbah de Árgel. (FILMAFFINITY)
Premios
1968: 2 nominaciones al Oscar: Mejor director, guión original
1966: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1966: Festival de Venecia: León de Oro

El odio


Título original
La haine (Hate)
Año
Duración
95 min.
País
Francia Francia
Director
Guion
Mathieu Kassovitz
Música
Varios
Fotografía
Pierre Aim (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , , ,, , , ,
Productora
Les Productions Lazennec / Le Studio Canal + / La Sept Cinéma / Kasso inc. Productions
Género
Drama | CrimenPelícula de culto
Sinopsis
Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes, Vinz, Saïd y Hubert (un judío, un árabe inmigrante y un boxeador amateur negro, respectivamente), son testigos de un hecho, en el que su amigo Abdel resulta herido por la policía. El deambular por la ciudad, la violencia entre bandas y los conflictos con la policía son las constantes en las 24 horas siguientes de la vida de estos jóvenes. (FILMAFFINITY)
Premios
1995: Festival de Cannes: Mejor Dirección
1995: Premios del Cine Europeo: premio de la juventud
1995: Premios Cesar: Mejor película y montaje. 10 nominaciones
Críticas
  • Obtuvo excelentes críticas y un gran éxito de público en Francia, coronado con 3 premios César de la academia francesa -incluyendo el de mejor película del año- que la confirmaron como una cinta clave del cine francés de los noventa.

El odio película completa

El odio película completa