Buscar este blog

viernes, 15 de diciembre de 2017

El Último Cazador


Título original
The Hunter
Año
Duración
88 min.
País
Australia Australia
Dirección
Guion
Alice Addison, Wain Fimeri (Novela: Julia Leigh)
Música
Andrew Lancaster, Michael Lira, Matteo Zingales
Fotografía
Robert Humphreys
Reparto
, , , , ,, , , , 
Productora
Porchlight Films
Género
Drama | Drama psicológicoCazaNaturaleza
Web oficial
http://www.thehuntermovie.com/
Sinopsis
Martin (Willem Dafoe) es un mercenario que debe viajar desde Europa a Tasmania para capturar al último tigre de ese país. En contra de sus deseos, se ve obligado a compartir el campamento base con la mujer y los hijos de un zoólogo desaparecido. (FILMAFFINITY)
Críticas

El juez poeta


Pablo Echenique

Atentos al "poema" asqueroso que publica la asociación de jueces Francisco de Vitoria en su revista. Aunque pidan perdón, que deberían, como para no recelar después sobre qué tipo de neandertales puede poner el sistema a juzgar a los asesinos machistas en nuestro país.Atentos al "poema" asqueroso que publica la asociación de jueces Francisco de Vitoria en su revista. Aunque pidan perdón, que deberían, como para no recelar después sobre qué tipo de neandertales puede poner el sistema a juzgar a los asesinos machistas en nuestro país.Atentos al "poema" asqueroso que publica la asociación de jueces Francisco de Vitoria en su revista. Aunque pidan perdón, que deberían, como para no recelar después sobre qué tipo de neandertales puede poner el sistema a juzgar a los asesinos machistas en nuestro país.

Lo que la OCDE esconde: 76 pensionistas por cada 100 trabajadores


Lo que la OCDE esconde

15/12/2017

Profesor de Filosofía, Universidad Camilo José Cela de Madrid.  

Analista político en Hora 25, en la Cadena SER.

ElHuffPost


La noticia se filtró como una fatalidad en la agenda informativa de la semana pasada. No mereció grandes análisis ni interpretaciones. De hecho muchos diarios optaron por reproducir la nota de las agencias, a modo de incontestable previsión apocalíptica: según la OCDE, España será en 2050 el segundo país más envejecido del mundo, lo cual implicará una tasa de dependencia de 76 pensionistas por cada 100 personas en edad de trabajar.

La esperanza de vida aumenta y el número de nacimientos tiende a decrecer: según la encuesta del Movimiento Natural de la Población del Instituto Nacional de Estadística, en 2017 hubo 32000 fallecimientos más que nacimientos. Trágica aritmética ante la que la única reacción posible pareciera pasar (una vez más) por el sacrificio colectivo: que la edad de jubilación se retrase, que el valor de las pensiones se estanque o incluso disminuya. Trabajar más años, jubilarnos con menos dinero es la prescripción de la OCDE. Un abnegado esfuerzo colectivo a la altura de nuestro inexorable destino demográfico.

¿De verdad no hay nada más que se pueda hacer? ¿Que el contrato generacional esté en riesgo depende exclusivamente de la balanza demográfica?

Pero todo fatalismo debe suscitar una sospecha: ¿de verdad no hay nada más que se pueda hacer? ¿Que el contrato generacional esté en riesgo depende exclusivamente de la balanza demográfica? Si la pregunta se toma en serio, en seguida emergen otras variables de carácter político, social y demográfico que nos permiten cuestionar que el margen de acción de nuestras políticas públicas sea tan estrecho como se sugiere.

1. En primer lugar, somos un país con un paro estructural que ronda el 20% y supera el 40% entre los jóvenes. A eso hay que sumar la tendencia a la precarización de los nuevos puestos de trabajo generados por el capitalismo cognitivo y la economía de las plataformas: becarios eternos, falsos autónomos o la uberización voluntaria del sector servicios reducen los ingresos por cotizaciones al trabajo. Lo que es más: los efectos de la robotización del trabajo catalizada por los avances de la inteligencia artificial, las aplicaciones y el "internet de las cosas" solo están en grado incipiente, pero la previsión es que afectarán a una creciente diversidad de profesiones, como constata un reciente informe de la Federación Internacional de Robótica.

2. Nuestro tejido productivo sigue tozudamente aferrado al tercer sector, particularmente al turismo. Los modestos salarios y el elevado índice de temporalidad implican contribuciones fiscales bajas e intermitentes.

3. La inversión en políticas públicas de primera infancia y dependencia es ínfima. La extensión de la red de escuelas públicas es una demanda a la que ninguna administración termina de responder, y las comunidades autónomas se quedaron hace tiempo afónicas de tanto demandar financiación para aplicar la Ley de Dependencia. Esta ausencia de garantías sociales es una causa directa de que las familias jóvenes retrasen la edad de tener hijos (32 años según el último informe del INE, siendo además España el segundo país con más madres primerizas a partir de los cuarenta años) y, lo que es aun más grave, sigue siendo un escollo estructural para la plena incorporación de la mujer al mercado laboral.

4. El cortoplacismo político de nuestros partidos es otro mal endémico especialmente sangrante cuando se trata de una planificación social que solo puede diseñarse a largo plazo. Los votos de los pensionistas son un valor para los partidos tradicionalmente gobernantes, PP y PSOE, por un doble motivo: porque ante una pirámide demográfica invertida este es un sector de población en aumento, y porque es la franja de edad comprendida entre los 18 y los 35 años donde estos partidos pierden apoyos electorales de forma sistemática. Como consecuencia, a las formaciones con capacidad ejecutiva les sale más rentable a corto plazo focalizar el gasto social en la tercera edad, pese a que, por las razones aludidas, la sostenibilidad del sistema pasa por una inversión más equilibrada entre la primera infancia, la población activa y la tercera edad.

En conclusión: no es verdad que solo trabajando más años y cobrando pensiones más bajas (cuando, por cierto, ya están por debajo del índice de precios) podamos compensar nuestra elevada tasa de dependencia. ¿Por qué entonces esta es la única recomendación que nos regala la OCDE?

La OCDE crea un marco discursivo que nos lleva a acatar que las pensiones más bajas y el aplazamiento de la edad de jubilación sean las únicas soluciones posibles

Mi respuesta es sencilla: por una motivación ideológica. Al insistir solo en el envejecimiento de la población y la elevada tasa de dependencia, la OCDE crea un marco discursivo que nos lleva a acatar que las pensiones más bajas y el aplazamiento de la edad de jubilación sean las únicas soluciones posibles para salvar el contrato generacional. Me permito poner otro ejemplo de "marco discursivo" para explicar cómo este mecanismo articula el consentimiento de la ciudadanía ante medidas que nos pueden perjudicar. Cuando estalló la crisis financiera de 2008, el marco que se difundió desde las tribunas institucionales fue el célebre "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, ahora nos toca apretarnos el cinturón". Esta metáfora conllevaba la asunción de una culpa que justificaba el sacrifico que supondrían las restricciones en materia de salarios y derechos laborales. Todos pecadores por nuestra codicia, nos tocaba entonces afrontar colectivamente la pena.

El 15M se explica en buena medida como una impugnación de ese marco (recordemos: "esta crisis no la pagamos"). De modo análogo, deberíamos resistir esta forma de afrontar la crisis del sistema de pensiones como un destino trágico del que solo podemos salir mediante el sacrificio colectivo. Como en 2011, debemos cívicamente exigir que nuestros representantes institucionales asuman la responsabilidad de enfrentar políticas públicas ambiciosas en el largo plazo que contrarresten el paro estructural, la precarización del empleo y la ausencia de garantías para las nuevas familias.




Lo que Rajoy nos dejó


"Lo que Rajoy nos dejó". Impactante protesta de Greenpeace en plena Gran Vía

La organización ecologista cuelga una inmensa pancarta contra la política energética del Gobierno en el emblemático Palacio de la Música de Madrid

ElPlural

Vie, 15 Dic 2017
La organización ecologista Greenpeace ha colgado una pancarta en el Palacio de la Música, ubicado en la Gran Vía de Madrid, para protestar contra la política energética del Gobierno de Mariano Rajoy. Critican su falta de apuesta por las renobables. El cartel emula el de la película 'Lo que el viento se llevó', con el ministro Nadal y Rajoy en los roles de Clark Gable y Vivien Leigh respectivamente.


jueves, 14 de diciembre de 2017

Tres "malnacidos" con mucha suerte


¡Claro...!


País de Gilipollas


El PSOE es así.


Escuela de Ladrones


Al nuevo juez de la Gurtel no le gustan los matrimonios homosexuales


El nuevo juez de Gürtel defendió el derecho de los magistrados a no casar a homosexuales

Juan Pablo González fue artífice de la suave multa al juez Tirado por no encarcelar al pederasta que mató a la niña Mariluz

ElPlural

Marcos Paradinas

Jue, 14 Dic 2017

A lo largo de estos días, hemos visto la trayectoria de Juan Pablo González, el nuevo magistrado de varias piezas del caso Gürtel en la Audiencia Nacional. Las formas apuntan a que González podría ser recusado por su vinculación con el Partido Popular, pero el fondo también tiene interés. Porque a lo largo de su carrera, el juez ha protagonizado varias polémicas, algunas relacionadas con su ideología, como su defensa del magistrado de Sagunto que defendía la objeción de conciencia para no casar a parejas homosexuales.

González está muy vinculado al Partido Popular. En varias facetas. De hecho, uno de sus hermanos, Manuel González fue diputado en el Congreso con el Partido Popular por la provincia de Segovia. Región en la que llegó a ser vicepresidente de la Diputación y en la capital del acueducto llegó a ser teniente de alcalde en dos legislaturas. Además, Manuel González también fue diputado en las Cortes de Castilla y León.

En su trayectoria vinculada al Partido Popular, ambos hermanos se parecen. Aunque para rastrear la del juez Juan Pablo hay que indagar más. Como ya ha explicado El Plural, González fue ascendido a vocal del CGPJ con los votos de los senadores del PP, algunos de ellos vinculados a Gürtel. Después, el Gobierno de Mariano Rajoy, con la firma de Soraya Sáenz de Santamaría, le premió con el codiciado puesto de juez de enlace en París.

Y, a su vuelta, se colocó en la Audiencia Nacional gracias a seis prórrogas de “urgencia”, en lugar de volver a su puesto en la Audiencia Provincial de Madrid. Unas prórrogas, por cierto, firmadas por Carlos Lesmes, presidente del CGPJ y compañero de González en los cursos de FAES, la fundación del Partido Popular, donde también estuvo con un acusado en Gürtel.

Objeción de conciencia para casar a homosexuales

¿Y qué impronta ha dejado González en su paso por las altas esferas de la Justicia? Empecemos por el CGPJ, el órgano de Gobierno de los jueces, donde el PP le colocó en el año 2001 como vocal. Allí llegó junto a otro juez votado por el PP y numerario del Opus Dei y juntos emitieron un voto discrepante para apoyar, frente al criterio del CGPJ, a un juez de Sagunto que defendía que los jueces del Registro Civil podían negarse a tramitar matrimonios de homosexuales. Frente a la decisión del CGPJ que rechazó el recurso de dicho juez, Santiago y su compañero alegaban que le amparaba la objeción de conciencia.

En dicho voto particular, González y el magistrado del Opus Dei, José Luis Requero, defendían que "es legítimo y conforme a Derecho el planteamiento de una objeción de conciencia que, fundada en motivos religiosos, encierra una clara demanda de tutela de su derecho a la libertad religiosa, demanda que el CGPJ, en virtud de la obligación que constitucionalmente le viene impuesta, no puede obviar ni eludir".

Aunque desde un punto de vista social, la mayor polémica fue su decisión como miembro de la Comisión Disciplinaria del Consejo del Poder Judicial de rechazar la petición de la Fiscalía de sancionar con una multa muy grave al juez Rafael Tirado por no haber ejecutado la pena de prisión del pederasta Santiago del Valle, quien aprovechó su libertad para asesinar a la pequeña Mari Luz Cortés.

Rafael Tirado, que fue presidente en Andalucía de la Asociación Profesional de la Magistratura -a la que pertenece González- se enfrentaba a varias resoluciones: suspensión de tres años, traslado forzoso o incluso expulsión de la carrera judicial, como pedía la familia de Mari Luz. Finalmente, la Comisión del CGPJ, con los votos de González y otros dos vocales, se llevó una multa de 1.500 euros por falta grave.

Absolución de Vielmann contra la Fiscalía

En la Audiencia Nacional, la polémica tampoco ha esquivado a González en su trayectoria meteórica. Ya como magistrado de la Sección Segunda de la Audiencia Nacional, con el apoyo de su presidenta, Concepción Espejel, este magistrado absolvió al exministro de Gobernación de Guatemala, Carlos Vielmann. Este exdirigente guatemalteco estaba acusado del asesinato de diez presos fugados o amotinados en dos cárceles del país centroamericano en 2005 y 2006

Curiosamente, en el mismo juicio estaba José Ricardo de Prada, quien emitió un voto particular porque consideraba que debía ser condenado a los 160 años de cárcel que pedía la Fiscalía. De Prada es ahora el juez a quien González ha arrebatado la ponencia de las piezas de Gürtel.



Marcos Paradinas es redactor jefe en ELPLURAL.COM




Eric Frattini. Los Secretos Vaticanos.

Aterrizajes forzados en Aeropuertos del Mundo, Airbus A380, A340, Boein...

Los Archivos Secretos De La CIA

El rey Juan Carlos organizó el Golpε de Estado

7 Datos Sobre El Café Que Probablemente No Sabías

La España de los Corruptos

Los Juicios De Nuremberg 2000


Título original
Nuremberg
Año
Duración
181 min.
País
Canadá Canadá
Dirección
Guion
David W. Rintels (Libro: Joseph E. Persico)
Música
Richard Grégoire
Fotografía
Alain Dostie
Reparto
, , , , ,, , , , ,, , , , ,, , , , ,
Productora
Coproducción Canadá-Estados Unidos;
Género
Drama | Drama judicialNazismoBasado en hechos realesMiniserie de TV
Sinopsis
Miniserie de TV de 2 episodios. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en Núremberg, una pequeña ciudad alemana devastada por la guerra, fueron juzgados 21 altos mandos nazis como responsables de atroces crímenes contra la humanidad. El fiscal era el americano Robert Jackson (Alex Baldwin), que representaba a los Estados Unidos, a Gran Bretaña y a la U.R.S.S. (FILMAFFINITY)
Premios
2001: Emmy: Mejor actor sec.(Cox) y mezcla de sonido. 4 nominaciones
2000: Globos de oro: 3 nominaciones: Miniserie, actores en Miniserie (Baldwin, Cox)
2000: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor miniserie de TV
2000: Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejor actor (Telefilm o Miniserie) (Baldwin y 

El hijo bastardo del rey.

► Los Países Que No Celebran La Navidad Ni El Año Nuevo

Miguel Gila en El Club de la Comedia

Marcha Radetzky - Concierto Año Nuevo 2010 - Georges Pétre

Tribus Nómadas del Sahara

Los hombres libres de Jones


Título original
Free State of Jonesaka 
Año
Duración
139 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Gary Ross (Historia: Leonard Hartman)
Música
Nicholas Britell
Fotografía
Benoît Delhomme
Reparto
, , , ,, , , , ,, , , ,, 
Productora
Larger Than Life Productions / Route One Entertainment / Vendian Entertainment / Bluegrass Films
Género
AcciónBélicoDrama | BiográficoGuerra de SecesiónSiglo XIXEsclavitud
Sinopsis
Narra la historia real de Newton Knight (McConaughey), un granjero sureño, durante la Guerra de Secesión americana (1861-1865). Harto de defender los intereses de los grandes propietarios sureños, decidió desertar, se alió con otros pequeños granjeros y, con la ayuda de los esclavos locales, lideró un levantamiento cuyo resultado fue la transformación del Condado de Jones (Mississippi) en un Estado Libre. Su matrimonio con Rachel (Gugu Mbatha-Raw), una antigua esclava, y la creación de una comunidad interracial, convirtieron a Newton Knight en una figura muy controvertida. (FILMAFFINITY)
Críticas

LOS 7 MIRADORES DE CRISTAL MÁS TERRORÍFICOS DEL MUNDO

las 6 cervezas mas dañinas del mundo

Los chinos construyendo puentes