Buscar este blog

jueves, 21 de diciembre de 2017

Vivir y morir en África.


Título original
Johanna und der Buschpilot - Der Weg nach Afrika (TV)
Año
Duración
195 min.
País
Alemania Alemania
Dirección
Guion
Timo Berndt
Música
Karim Sebastian Elias
Fotografía
Fritz Seemann
Reparto
, , , , ,, , 
Productora
Mecom Movie GmbH / Monaco Film GmbH
Género
Drama | Telefilm
Sinopsis
Johanna, la hija de un médico que desempeña su labor en algún remoto lugar de África, viaja hacia allí con la esperanza de verlo antes de morir. A su llegada, el doctor fallece dejando desolados a amigos y colaboradores, sobre todo a un piloto con quien mantuvo una estrecha amistad. (FILMAFFINITY)

El Avión más grande del mundo,

El anuncio prohibido que pone nervioso a Coca-Cola y Pepsi

El orgasmo femenino y los hombres


La reflexión sexual de una tuitera enloquece Twitter por lo que dice del orgasmo femenino y los hombres.

"Hay hombres que se corren literalmente en 45 segundos y que luego se atreven a preguntar si tú has llegado. Sí, he llegado, pero a la casa equivocada".

21/12/2017

martes, 19 de diciembre de 2017

Mujeres en pie de guerra


Doce mujeres que ni Franco ni el fascismo consiguieron hacer callar

Desde la Guerra Civil hasta el nacimiento del primer movimiento feminista español, la escritora vasca Susana Koska repasa en 'Mujeres en pie de guerra' la historia de las españolas del siglo XX a través de una serie de voces fundamentales.



Público

Madrid 18/12/17

juan losa

 “A ver quién es la guapa que se queja de algo después de escucharlas a ellas”, escribe la realizadora y escritora Susana Koska en el prólogo de Mujeres en pie de guerra. Memorias de nosotras (Ediciones B), obra coral hecha con las voces de doce mujeres imprescindibles de nuestro pasado más infame. No es para menos; ellas encarnaron el compromiso con la historia, con la Revolución, con su época y su generación. Fueron jóvenes, entusiastas, sin reglas, garantes de un futuro luminoso, que devino en lóbrega dictadura.

"Yo creo que al final ganaron; nunca las entendí ni las sentí como perdedoras"

Ellas son Sara Berenguer, Rosa Laviña, Neus Català, Rosa Díaz, Montserrat Fernández Garrido, Carmen Alcalde, Antonina Rodrigo, Cecilia G. de Guilarte, Ana Mary Ruiz, Luz Miranda, Maixux Rekalde y una última voz anónima. Mujeres que testimonian el horror pero también las ansias de cambio y emancipación. “Sin poder separar la vida de la lucha”, así se fueron muchas de ellas. Mujeres en pie de guerra es una antología de textos, cartas, normativas escalofriantes, crónicas del día a día e historias de viva voz. “Su testimonio es crucial para entender qué fue de las mujeres que los vencedores llamaron vencidas”, explica Koska.

Mujeres en pie de guerra es el fruto de dos documentales que la realizadora vasca ha dirigido y en los que ha abordado la historia contemporánea de las mujeres españolas; el homónimo Mujeres en pie de guerra y Vindicación. Un trabajo que, desde la Guerra Civil hasta el nacimiento del primera movimiento feminista español, reivindica la figura de nuestras mujeres. “Yo creo que al final ganaron; nunca las entendí ni las sentí como perdedoras. Siempre he pensado en ellas como en libros andantes. En cada una de ellas hay ensayo, novela, tragedia humana, heroísmo, valor probado, memoria y, como tal, Historia”, apunta la autora.

"A pesar de todas las desgracias, supieron convertir los limones en limonadas"

Por supuesto no están todas las que fueron pero sí son todas las que están. Doce mujeres que hicieron de su capa un sayo y miraron sus destinos de frente. "Supieron convertir los limones en limonadas, a pesar de todas las desgracias, a pesar de la guerra y los campos de exterminio, ninguna de ellas fueron vencidas". Y así, desfilan por este libro las maravillosas crónicas de la periodista y escritora tolosarra Cecilia G. Guilarte; los escritos de Neus Català, militante de las Juventudes Socialistas Unificadas y hoy día única superviviente española de los campos nazis; o el relato de cómo una niña, Rosa Díaz, pasa a convertirse en refugiada acogida por una familia francesa durante la Guerra Civil.

"Obviamente no podemos mirarnos en el mismo espejo, sino que hemos de respetar la distancia de la historia. Creo que si pudieran ver nuestra situación hoy día —aún con todas las desigualdades que padecemos— no cabe duda de que lo harían con envidia; ellas luchaban por cosas tan básicas como acceder a la educación", apunta Koska. Historia, compromiso, feminismo, militancia, amor, maternidad, tenacidad y, muy especialmente, supervivencia... En Mujeres en pie de guerra las biografías se tornan monumentos a la dignidad y la lucha.

'Dramatis Personae'

Neus Català (Tarragona, 1915) Enfermera y militante de las Juventudes Socialistas Unificadas. Forma parte de la Resistencia y es detenida por la Gestapo e internada en el campo de exterminio de Ravensbrück.
Rosa Laviña (Girona, 1918 - Toulouse, 2011) Militante de las Juventudes Libertarias, tras la caída del Ejército Republicano, pasa la frontera francesa en enero de 1939 y es internada en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer.
Sara Berenguer (Barcelona, 1919 - Montady, 2010) Militante de Mujeres Libres, es una revolucionaria desde la cuna. Trabaja en la reagrupación de las familias internadas en los "campos de arena".

Carmen Alcalde (Girona, 1936) Periodista y escritora. Junto a Lidia Falcón funda la revista Vindicación Feminista, de la que es directora. Ha publicado La mujer en la Guerra Civil española, Vete y ama y El feminismo ibérico.
Cecilia G. de Guilarte (Tolosa, 1915 - San Sebastián, 1989) Periodista y escritora, colabora con las revistas Estampa y La novela ideal. En 1936 regresa a Euskadi y escribe sus crónicas de guerra para el periódico CNT del Norte.

Rosa Díaz (San Sebastián, 1924) Evacuada por el Gobierno vasco a Francia en el buque Havana en junio de 1937, es una de las llamadas "niñas de la guerra". Regresa en el 39 por petición paterna.


Antonina Rodrigo (Granada, 1936) Sin su labor, la historia de las mujeres españolas estaría sin escribir. Entre sus obras destacan las biografías de Federico García Lorca, Margarita Xirgu, Mariana de Pineda, el doctor Trueta o Federica Montseny.

Montserrat Fernández Garrido (Barcelona, 1954) Especialista en Derecho Matrimonial, de Parejas de Hecho y de Derecho de Familia. Miembra fundadora del Partido Ferminista. 

Ana Mary Ruiz (México DF, 1947) En 1967 desembarca en Bilbao, abriendo el camino del regreso del exilio de su madre, Cecilia G. de Guilarte. 

Luz Miranda (San Sebastián, 1926) Redactora y archivera de La voz de España desde la década de 1960. Fue fundadora de la Asociación de Separadas, el Club de Arte Catalina de Erauso y la Asociación de Gays y Lesbianas.

Maixaux Rekalde (Oiartzun, 1934) Estudia magisterio en Donostia e ingresa en el Instituto de Monjas Seculares. Su primera misión es en Ecuador, a principios de los sesenta, y después en Chile, hasta su regreso en 1973.






lunes, 18 de diciembre de 2017

El video que hizo llorar al mundo entero

Pon Esto En Tu Cama o En Un Bolsillo y Los Dolores De Artritis, Huesos y...

6 ALIMENTOS QUE COMES A DIARIO Y TE IMPIDEN QUEMAR LA GRASA ABDOMINAL

La causa de todas las enfermedades del mundo ¿Por qué no se hizo público...?

TOP 10 CASTILLOS MÁS INCREÍBLES DEL MUNDO

El Escape de Hitler (Documental)

ESCÁNDALO MAYÚSCULO: LA RELACIÓN ENTRE JUNCKER, LA FINANCIACIÓN DE CIUDA...

Solo quiero rendirle mi homenaje y darle las gracias por luchar por la democracia

El Libro Negro


Título original
Zwartboek (Black Book)
Año
Duración
135 min.
País
Países Bajos (Holanda) Países Bajos (Holanda)
Dirección
Guion
Paul Verhoeven, Gerard Soeteman
Música
Anne Dudley
Fotografía
Karl Walter Lindenlaub
Reparto
, , , , ,, , , , ,, , 
Productora
Coproducción Países Bajos (Holanda)-Alemania-Reino Unido; Sony Pictures Classics / Fu Works / Egoli Tossell Film / Clockwork Pictures / Studio Babelsberg / uFilms / Motel Films / Hector BV / ContentFilm International / AVRO Television
Género
BélicoDramaThriller | II Guerra MundialNazismo
Sinopsis
En plena Segunda Guerra Mundial, tras la ejecución de su familia, una joven judía se une a los grupos de la Resistencia que luchan contra la ocupación de Holanda por parte de las tropas alemanas. Su misión será infiltrarse en el Cuartel General Nazi para seducir a un alto oficial alemán a fin de obtener información que permita liberar a un grupo de combatientes que han sido capturados. (FILMAFFINITY)
Premios
2006: Festival de Venecia: Nominada al León de Oro (mejor película)
2006: Premios BAFTA: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2007: Premios del Cine Europeo: Nom. a Mejor actriz (van Houten) y Premio público
2007: Asociación de Críticos de Chicago: 2 nom. incluyendo mejor película extranjera
2007: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. mejor película intern. independiente
2007: Premios Sur: Nominada a mejor película extranjera
Críticas
  • "He disfrutado bastante con 'Zwartboek', una película de guerra en la mejor tradición, con sabor a cine añejo y atractivo. (...) con sentido del entretenimiento, con suspense y atmósfera"
  • "Excesiva, dinámica y avasalladora (...) Verhoeven hace de 'El libro negro' un poema no ya de amor, sino de puro deseo inflamado por su actriz principal"
  • "Drama bélico de intriga, rodado con cierto aire clásico y sin la artificiosa espectacularidad con que otros tapan sus carencias. (...) trama cuyo interés no decae nunca. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)."

El Libro Negro del Vaticano / Eric Frattini

Coca-Cola vs Pepsi [History]

TENSIÓN entre Domènech y Arrimadas

domingo, 17 de diciembre de 2017

Alcasser Qué ocurrió realmente y quienes estan detrás del crimen

Auschwitz - Memorias del recluso No 1327 /documental/ campo de concentra...

El cáncer, muere Cuando usted come Estos 7 alimentos, hora de empezar a ...

Elimina todos los piojos de una sola pasada, con este remedio sencillo, ...

7 lugares del mundo que está prohibido visitar

‘El Rey es mi padre’ Salen a la luz los hijos secretos de Juan Carlos I

Pilar Eyre en 'Chester' La hija ilegítima de Juan Carlos es una famosa a...

Comida a lo grande: El crucero más grande del mundo

¿Orgasmos antes de irte a dormir o a las 7,30 de la mañana?


Por qué deberías tener un orgasmo antes de irte a dormir, según la ciencia

Un estudio descubre los beneficios de practicar sexo para conciliar el sueño.

17/12/2017

ElHuffPost

Si te aburre la rutina antes de irte a dormir, quizás puedas añadir algo más entretenido que, además, es bueno para tu descanso: el sexo.

Según un reciente estudio de la Central Queensland University de Australia, tener relaciones sexuales antes de irse a la cama es bueno para conciliar el sueño.

Los responsables del estudio, realizado entre 460 adultos, han descubierto que un 64% de los participantes dormían mejor después de tener sexo y que su efecto era mucho mejor si tenían un orgasmo.

¿La razón? Según el doctor Michele Lastella, "después de un orgasmo, en el cuerpo humano se produce una masiva liberación de una hormona llamada oxitocina". "Esta hormona actúa como un sedante y reduce el tiempo que tardamos en conciliar el sueño", añade Lastella.

Si con esto logras descansar bien, debes de saber que el sexo también es bueno por la mañana.

Otro estudio descubrió que la mejor hora para practicarlo eran las 7:30 horas de la mañana. Los motivos, que el cuerpo se encuentra más descansado y que la liberación de endorfinas hace que nos encontremos mucho mejor durante el resto del día.

Inés Arrimadas García, no lo sabe


Arrimadas: "Ciudadanos quiere en Cataluña un sistema de tres lenguas: inglés, catalán y español"


Periodista: "¿Por qué C's votó en contra de ese mismo plan en Valencia?"


Arrimadas: "No lo sé"

sábado, 16 de diciembre de 2017

Yakutsk, la ciudad más fría del mundo

Así es la vida en Yakutsk, la ciudad más fría del mundo

Situada al este de Siberia, puede alcanzar los 71 grados bajo cero.

15/12/2017

ElHuffPost

Capital de la República de Sajá, en Siberia oriental (Rusia), Yakutsk es la ciudad más fría del planeta. La temperatura media en invierno es de 40 grados bajo cero y sólo tiene cinco meses al año en el que se superan los 0 grados: de mayo a septiembre.

La ciudad tiene 269.500 habitantes




viernes, 15 de diciembre de 2017

Lluis Companys

Lluís Companys i Jover (Tarrós21 de junio de 1882-Barcelona15 de octubre de 1940) fue un político y abogado español, de ideología catalanista y republicana, líder de Esquerra Republicana de Catalunyaministro de Marina de España durante 1933 y presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1934 hasta 1940. Exiliado tras la Guerra Civil, fue capturado en Francia por la Gestapo, a petición de la policía franquista​ y trasladado a España, donde fue torturado, sometido a un consejo de guerra y finalmente fusilado en el castillo de Montjuic.


En febrero de 1939, ante el inminente control de toda Cataluña por las tropas de Franco, Companys cruzó los Pirineos marchando al exilio en Francia

Ocupada una parte de Francia por los nazis, estos recibieron del nuevo Gobierno de Franco una lista con 800 nombres para su detención y entrega a las autoridades del régimen. Entre ellos figuraba Companys, que fue detenido por la Gestapo en Bretaña el 13 de agosto y entregado el 29 de agosto. El detenido fue trasladado a la Dirección General de Seguridad de Madrid, donde permaneció hasta el 3 de octubre. De allí fue enviado al castillo de Montjuic, en Barcelona, que entonces servía de prisión. Fue juzgado en consejo de guerra sumarísimo y sin garantías el 14 de octubre por "adhesión a la rebelión militar". Franco dio el "enterado" a su sentencia de muerte y fue fusilado al alba del día siguiente, 15 de octubre, en el castillo de Montjuic. Ante el pelotón de fusilamiento, en el foso de Santa Eulalia, Companys pidió descalzarse para tocar con sus pies desnudos la tierra catalana.











Eduardo Inda explica el motivo del embargo de su sueldo

Joan Tarda Expulsado por hablar Catalán

Pilar Eyre “La madre del Rey se refugió en el alcohol”

El vídeo que Coca Cola no quiere que veas!!!

Los Papas Católicos más Perversos y Sangrientos.

10 PUENTES MÁS ATERRADORES DEL MUNDO

Sucedió en un Avión