Buscar este blog

viernes, 13 de julio de 2018

Impunidad del Franquismo (José Utrera Molina)


impunidad del franquismo

Utrera Molina justificó las penas de muerte franquistas en una entrevista de 2014

El diputado de ERC, Gabriel Rufián, responde con un contundente y documentado escrito a la demanda de la familia del exministro franquista contra él, Teresa Rodríguez y Alfredo Díaz-Cardiel


Público


raúl bocanegra

“Los Consejos de Ministros…eso lo llevaba el Ministro de Justicia y Franco lo firmaba y los demás no decíamos nada, estábamos de acuerdo con lo… las medidas que se podían tomar. Pero yo concretamente ni siquiera recuerdo que pasara eso por consejo de Ministros, yo no… es que no me acuerdo, si no lo diría, no me acuerdo, pero es que aunque estuviera allí, pues claro, pues habría dicho que sí a tal (sic) decisiones colectivas frente a gente que se estaba acreditando en el asesinato y en el ataque al Estado. Lógicamente estábamos en contra de todos aquellos que querían subvertir el orden en España”. Con estas palabras, justificó el exministro franquista, José Utrera Molina, las condenas a muerte franquistas –incluida, claro está, la del militante anarquista Salvador Puig Antich, en 1974– en una entrevista con la Voz de Nerja, publicada aquí el 22 de septiembre de 2014.

La entrevista es uno de los documentos que contiene el contundente y trabajado escrito que han presentado los abogados del diputado de ERC, Gabriel Rufián, en un juzgado de lo Civil de Madrid para defenderse de la demanda que le ha puesto la familia de Utrera Molina por dos tuits. La familia política (Utrera Molina era su suegro) de Alberto Ruiz Gallardón, exministro de Justicia de Mariano Rajoy, le reclama a Rufián 10.000 euros en concepto de daños al honor, la retirada de los tuits y la publicación de la sentencia, en caso de ser condenatoria, en Twitter y en un diario nacional, además del pago de todas las costas. La demanda también va dirigida contra Teresa Rodríguez, secretaria general de Podemos Andalucía y contra el exdirigente de Podemos en Castilla La Mancha, Alfredo Díaz-Cardiel, a quienes les pide lo mismo. 


Rufián sostiene que sus tuits son opiniones y comentarios sobre frases de dominio público difundidas por la prensa

El pasado 2 de marzo, Rufián, activo y polémico tuitero, escribió en la red social lo siguiente:

“A Puig Antich le rompieron el cuello con 23 años en un garrote vil. Hoy hace 44 años. Quien le condenó, Utrera Molina, murió con 91 en su cama. Quien redactó su sentencia, Carlos Rey, es hoy abogado de Sánchez Camacho. Que no se te olvide”.

 Un año antes, el 22 de abril, día en que falleció el exministro franquista, Rufián había puesto este otro tuit: “A Puig Antich le rompieron el cuello con un garrote vil y 23 años. Quien le condenó, ha muerto hoy con 91 en su cama. Que no se olvide”.

En el escrito de defensa, Rufián sostiene que los tuits “son comentarios, opiniones, manifestaciones personalizadas sobre frases de dominio público difundidas por la prensa. En los términos utilizados en los tuits, se entiende bien la relación que el finado (Utrera Molina) tuvo con la ejecución de Puig Antich. Lo cierto que, como gobernante, el difunto Utrera Molina, validó aquel trámite, sea con convicción, con desidia o por la lealtad de la que siempre alardeaba. Por mucho que sus hijos le quieren desligar de aquella ejecución, que seguramente les resulta poco compatible con la imagen de hombre bueno y de fe católica que le atribuyen con veneración, hablamos de un hecho sobre el que tiene su cuota de responsabilidad”.

El artículo 20 de la Ley del Gobierno franquista decía lo siguiente: “El Presidente y los demás miembros del Gobierno son solidariamente responsables de los acuerdos tomados en Consejo de Ministros”. En aquel entonces, si el Ejecutivo decidía refrendar una pena de muerte, se daba por enterado de la misma. Esto fue lo que sucedió en el caso de Puig Antich. Y así lo recogió la jueza argentina María Servini, en un auto de octubre de 2014, con la siguiente fórmula:

 “Hechos que habré de imputarle a José Utrera Molina: El haber convalidado con su firma la sentencia de muerte de Salvador Puig Antich”

Hacerse eco de las informaciones

En su escrito, Rufián agrupa diversos recortes de prensa que dan cuenta de la acusación de la jueza argentina, María Servini, que indaga una querella de la familia de Puig Antich. “Es la prensa, pues, -prosige la defensa de Rufián- la que difunde primero la acusación de una jueza argentina por delitos de lesa humanidad. No se duda de la firma necesaria de Utrera Molina en la tramitación de la pena de muerte, se da por hecha esa participación. Por eso, cuando fallece, es la prensa la que de nuevo incide en la contribución de José Utrera Molina a la consumación de la ejecución”.

Agrega el escrito: “De hecho, a la vista del contenido de las noticias, es incomprensible que los demandados se ensañen con los tuits, en lugar de luchar por una rectificación de esos artículos demandando judicialmente a los informadores, si es que de verdad se considerasen deshonrados. La participación del finado en los trámites necesarios para llevar a efecto la ejecución se da por hecho en todas las noticias, con cita de su nombre y afirmaciones tan explícitas como estas:

“Fue uno de los firmantes de la pena de Salvador Puig Antich”,

“la magistrada le imputaba el haber convalidado con su firma la sentencia de muerte de Salvador Puig Antich”, ejecutado a garrote vil “firmó la sentencia de muerte”, “firma la sentencia de muerte” “uno de los ministros responsables”, “validó la ejecución”, “firma la orden de ejecución”…”

"Utrera Molina era miembro orgulloso del Gobierno en aquel momento y no ha renegado de nada"


Y rematan los letrados de Rufián: “El tuit del día del óbito, posterior en el tiempo a la mayoría de las noticias que hemos reseñado, se limita a hacerse eco, de forma muy contenida por cierto, de esas informaciones”. “En cuanto al segundo tuit, se limita de nuevo a hacerse eco de las palabras de los informadores y lo hace en un tono que no tiene otro propósito más que el de disentir de la pena de muerte y del uso que de la misma se pudo hacer en el franquismo. La cita y vinculación del “agraviado" le viene dada por la prensa, pero en cualquier caso ya hemos explicado que era miembro orgulloso del gobierno en aquel momento y que no ha renegado de nada. Son los hijos, o al menos alguno de ellos, los que al parecer difunden a la prensa el óbito, seguramente con la sana intención de rendirle homenaje, pero exponiendo de hecho a su difunto padre a los titulares de prensa que se encontraron después, en una sociedad en la que las noticias se difunden de forma viral”. En el funeral de Utrera Molina, de hecho, se cantó el Cara al Sol, himno de la Falange.

"Los hijos del difunto habrían deseado un reconocimiento público que hoy es impensable"

Sobre la alusión a la muerte en la cama, los abogados de Rufián sostienen que “se trata de un dato, sin más”. “De merecer alguna connotación, teniendo presente el contenido de las noticias comentadas que inspiraron los tuits, sería para significar la idea de que los gobernantes franquistas gozaron del perdón y, como en este caso concreto, disfrutaron de una vida larga, mientras que al condenado a muerte no se le conmutó la pena, a pesar de la demanda internacional, falleciendo muy joven dramáticamente".


"Compagina mejor el mensaje -añaden los letrados del diputado de ERC- con el lamento por la falta de compasión que con la inexistente acusación de asesinato que la parte actora se obstina en enfatizar. No hay discurso del odio. Al contrario, el mensaje es humano y conciliador, lamentando un pasado que no podemos ni debemos olvidar. Es falso que los tuits de Gabriel Rufián hagan reseña sobre las creencias, ni contienen ninguna palabra que pueda incitar al odio. Los hijos del difunto habrían deseado un reconocimiento público que hoy es impensable; se sienten agraviados por la respuesta de la prensa y se ensañan selectiva e interesadamente contra los demandados. Pero por mucho que se cargue la pluma en la demanda, los hechos son como son y los mensajes son expresiones de libre opinión forjada sobre hechos difundidos en prensa, no exentos de veracidad y carentes de afrenta al honor y a la imagen”.

Libertad de expresión

La defensa de Rufián recoge además las siguientes reflexiones: “El contenido de los tuits es ajustado al derecho de libertad de expresión, así como a las resultas de la actividad a la que se dedicó el finado libremente. La exposición pública a la crítica social es algo inherente a la vida del político y especialmente cuando forma parte de un gobierno; no digamos ya si se trata de una dictadura (pensemos en la imagen que recibimos de los dirigentes de Venezuela o Corea del Norte). Las posibles inexactitudes que pudiesen achacarse a los mensajes litigiosos, tienen que ser contextualizadas, no dramatizadas tendenciosamente".

"La imagen de Utrera Molina -agrega su defensa- no ha sido en modo alguno afectada por los tuits, es su objetivada pertenencia al Gobierno, bajo cuyo mandato se perpetró la ejecución [de Puig Antich] la que le coloca en una posición comprometida a la luz pública; es la prensa contemporánea la que le adjetiva y le atribuye el hecho; es su propio discurso anacrónico el que alienta la reprobación de la prensa y de las generaciones actuales; y es una juez argentina la que le llama a declarar por posible delito de lesa humanidad”.

"Enjuiciamos una expresión coloquial de carácter crítico sobre un hecho histórico en el que estuvo implicado Utrera"

Añaden los abogados del diputado: “José Utrera Molina no podría sentirse hoy agraviado porque alguien le reproche un papel (aunque fuere de comparsa), voluntariamente asumido, dentro de la teatralización que dotaba de formalidad legal una condena a muerte. Independientemente de la calificación de su asentimiento o ausencia de oposición a la pena capital, estamos aquí enjuiciando una expresión coloquial de carácter crítico sobre un hecho histórico en el que estuvo implicado el político Utrera Molina, mal que les pese a sus hijos; y es obvio que en el discurso del ofendido rechinaba una doble moral que da pie al reproche del observador actual. Así, cuando se aplauden, se justifican y se comparten las decisiones del dictador y se ha contribuido de buen grado al buen fin de su política, no se puede exigir a la sociedad que deslinde quirúrgicamente a José Utrera Molina de aquellas cuestiones que ahora resulten incómodas a su familia y sobre las que prefiere no se le identifiquen”.


Y rematan así su razonamiento: “Es completamente normal que el público perciba al finado como implicado y le acuse coloquialmente de connivencia, especialmente si se hace un esfuerzo por conocer su figura, a través de sus memorias y de sus últimas apariciones en los medios. De hecho, la revisión de la hemeroteca evidencia que el difunto Utrera Molina, tras el fin de la dictadura, justificaba los actos de gobierno realizados durante el franquismo, ensalzando la figura del dictador y sintiéndose orgulloso de su implicación política y personal”.


Justificación de la dictadura

El escrito de defensa recoge un extracto de la carta que Utrera Molina envió a la Diputación de Sevilla en noviembre de 2016, cuando esta institución decidió retirarle los honores de que gozaba. Escribió el exministro franquista: “Se me acusa también de falangista, como si el hecho de serlo me desacreditara públicamente. Pero en este caso no puedo ni voy a defenderme porque quiero afirmar con orgullo y la cabeza bien alta, que he sido, soy y seré mientras viva, falangista. […] Y finalmente se me acusa con especial crudeza de ser leal a la memoria del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, a quien se le dirigen toda clase de insultos, pese a que ya está desde hace más de 41 años sometido al juicio de Dios y de la historia. Que la lealtad y la coherencia política sean consideradas un descrédito, dice mucho del talante democrático de quien formula la acusación".


"Pero no me arrepiento ni me arrepentiré jamás de haber servido a España -continúa la misiva- y en este caso, al pueblo de Sevilla, bajo el mandato de un hombre excepcional al que algún día, cuando el tiempo deje pasar la tormenta de las pasiones y la objetividad se abra paso entre las nubes del odio y del rencor, se reconocerá como uno de los mejores gobernantes que ha tenido España, dejando a su muerte una nación mucho mejor, más fuerte, justa y cohesionada que la España rota de la que tuvo que hacerse cargo en una de las horas más trágicas de su historia”.


"No fue un títere ni un político sometido a los dictados del Jefe del Estado. No reniega de nada y estuvo entregado a la causa"

Utrera Molina añadió entonces: “Pero por no rehuir ninguno de los aspectos que tan apasionadamente se vierten en esa proposición, reitero en este momento que entre mis responsabilidades públicas en el gobierno de la nación jamás estuvo la de dictar sentencias o condenas de ninguna clase, ni siquiera la de su validación o consentimiento, pues tales competencias estaban claramente delimitadas por la legalidad vigente”. La defensa de Rufián reflexiona al respecto de este extremo: “No parece pues que el finado fuese un títere ni un político sometido a los dictados del Jefe del Estado. No reniega de nada, muy al contrario, estuvo entregado a la causa; sin embargo pretende que el público le distancie de las ejecuciones que pasaron por su mesa de despacho alegando que sólo le cabía participar en un trámite formal intrascendente”.


Además, el diputado de ERC añade en el documento enviado al juzgado que “no se sabe que el supuesto agraviado haya demandado judicialmente en vida a ninguna editorial por ese tipo de manifestaciones, que se vertían con crudeza ya en los años anteriores. Al contrario, el señor Utrera Molina se expuso a los medios, muy consciente de la crítica social, concediendo entrevistas provocadoras en las que se enorgullecía de su condición de franquista y falangista. De modo que si el afectado no se sintió en vida cohibido ni renegó de nada ni luchó por reponer su honor o su imagen frente a las manifestaciones que le vinculaban con las penas de muerte, mal pueden sus hijos coger el testigo de un supuesto agravio que no habría ofendido al padre”.


“A modo de resumen, -indican los abogados del diputado de ERC- concluimos que en los mensajes de Gabriel Rufián: No hay mención a creencias, ni insultos ni vejaciones ni acusación de asesinato. No hay pretensión de informar, sino de compartir un sentimiento u opinión. Se hace reflejo de noticias de prensa repetitivas que dar por cierto el hecho. Y han de tenerse presente los siguientes hechos: Los demandantes omiten la existencia de reseñas de prensa mucho más explícitas y eluden cuestionar su veracidad. El finado participó en el Gobierno por el que hubo de pasar el trámite de la ejecución. El difunto se reconoció como mínimo obediente en el trámite e incluso partidario de las ejecuciones”.


• José Utrera Molina (Málaga, 1926)

Licenciado en Derecho, fue ministro de la Vivienda con Carrero Blanco, pero cuando ETA asesinó a Carrero (20.12.1973), el nuevo presidente, Arias Navarro, le confirmó en el Gobierno, aunque le cambió de departamento: le dio la Secretaría General del Movimiento, el órgano desde el que se controlaba Falange Española y en la que cesaría en marzo de 1975. Para sustituirle, el propio Franco dio el nombre del histórico ministro José Solís, conocido con el apelativo de “la sonrisa del régimen”. Pese a todo, Utrera Molina fue el franquista más reacio a los cambios que se produjeron en España tras la muerte del dictador.

Utrera es suegro del que fuera alcalde de Madrid y ministro de Justicia con Mariano Rajoy, Alberto Ruiz-Gallardón, y siempre ha defendido en documentales y libros la figura del dictador y el legado del franquismo. Es conocida su obsesión por la enseña preconstitucional hasta el punto de que tituló sus memorias con el explícito título de “Sin cambiar de bandera”. En 2007 escribió un artículo en Abc en el que descalificaba la retirada de honores a Franco por parte del Ayuntamiento de Madrid, dirigido por aquel entonces por su yerno: “Yo declaro aquí, en este artículo, mi lealtad a Francisco Franco. Lo hago consciente de los ataques que aún he de recibir, de las injurias que van a cubrir mi nombre, de las patrañas que van a envolver la verdad que defiendo, pero entiendo que esa lealtad jurada me obliga hasta el último día de mi existencia”.

A Utrera Molina, la juez argentina María Servini de Cubría acaba de imputarle por crímenes durante el franquismo; en concreto por “haber convalidado con su firma la sentencia de muerte de Salvador Puig Antich “, según se lee en el Auto.


La cloaca de la Zarzuela



Felipe VI, el hijo que vivía en la ignorancia ¡JA!


Público

12/07/2018


¿Saben qué es lo peor del último escándalo de las grabaciones de Corinna sobre los supuestos chanchullos de Juan Carlos I? Que a nadie le sorprende. Uno tiene la sensación de que es uno de esos secretos a voces que, cuando al fin se hace público, apenas provoca estupor.

Siempre fue un misterio cómo se había gestado una fortuna como la de la Casa Real. La opacidad en su gestión, tan deleznable como la imposición de la Corona misma, no ayudaba a arrojar luz sobre este asunto. Diría más, tal falta de transparencia incrementaba aún más las sospechas de regalos, comisiones bajo cuerda por gestiones que el campechano rey se cobraba mientras los monárquicos gritaban “¡Viva el rey!”. Un buen ejemplo de ello es el AVE a la Meca.

Público.es lleva mucho tiempo revelando las Cloacas del Estado, que salpican a Gobiernos, Casa Real, cúpula policial, CNI… El puñado de patriotas me dirán que si no me gusta el país que me vaya, que sólo critico este país tan maravilloso… Más maravilloso sería, les diré, si nos quitáramos de encima a cierta gentuza.

Al final, los raperos exiliados y condenados van a tener que ser indemnizados por haber dicho verdades como puños. ¿Qué pinta en todo esto el actual rey Felipe VI? Pues nada, como en el resto de las situaciones. Dado que su cargo no goza del respeto ni la legitimización de una base social enorme, cada vez que la Casa Real a la que representa se ve salpicada por la corrupción, el Borbón opta por agazaparse en su madriguera.

Yo, personalmente,  ya no espero nada de él, ni siquiera un ápice de decencia, de honestidad que le lleve a dar la cara al público, que le ponga frente a su reino (pareciera que estuviéramos en una película de dragones, príncipes y princesas) y tome decisiones, asuma responsabilidades. De ser cierto todo lo que está saliendo a la luz, ¿alguien cree que Felipe VI no se benefició de algún modo de cierto dinero sucio? La sombra de la duda, al menos, se cierne sobre el actual monarca que, como mínimo, debería poner su cargo a disposición de la ciudadanía.

Al fin y al cabo, nada ha hecho él para hacernos pensar que la Casa Real ha abandonado ciertas prácticas. ¿Acaso no viajó a principios de año a Arabia Saudí para dar un empujón a las obras del AVE a la Meca? Su padre llegó dos meses después y, ya en abril, se recibió al heredero saudí con máximos honores en España. Felipe VI, no se ancle en la Zarzuela y tenga el coraje y la honestidad de impulsar un referéndum sobre la monarquía, dado que el PSOE, presumiblemente, no lo hará… su arrojo no llega a tanto.


El vídeo que circula por el PP

jueves, 12 de julio de 2018

Comparece el maquinista del accidente de Angrois ...

¡Asi NO!


¡¡¡Qué vienen los rojos.....!!!!


El negocio del ecologismo


Empiezas a sacar los productos que has ido colocando en el carrito poniéndolos encima de la cinta de Caja cuando una empleada muy solícita te pregunta si quieres bolsas.

-No, que me las cobras. ¿Están en blanco o llevan la publicidad del supermercado?

Evidentemente no están limpias de cualquier logo o texto. Todo ha surgido a raíz de concienciarnos de lo casi imposible  de eliminar los plásticos que contaminan nuestra vida. Pero las bolsas son un negocio. Ya es obligatorio cobrarlas “en todos los establecimientos” entre 0,05 y 0,20 céntimos. Parece que se trata de un “período de transición” hasta eliminarlas por completo. Pero mientras tanto son un gran negocio adicional. Todas estas cadenas monstruosas se gastan millones en publicidad y pretenden que sus clientes les hagan ese trabajo y ¡además!, pagando.

Resulta paradójico que nos “vendan” las bolsas con su publicidad cuando en realidad deberían pagarnos por cada bolsa que nos llevásemos.

Yo se lo digo a todas las cajeras.

Galería


Foto: Luis Viadel

miércoles, 11 de julio de 2018

¡Sin preservativo!


La lista de Schindler


ClicClic
https://gloria.tv/video/megoyq28x1Hh3HpDvakYNchYx

Título original
Schindler's List
Año
Duración
195 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Steven Zaillian (Novela: Thomas Keneally)
Música
John Williams
Fotografía
Janusz Kaminski (B&W)
Reparto
, , , , , , , , , , , , , ,
Productora
Universal Pictures / Amblin Entertainment
Género
Drama | Nazismo. Holocausto. Basado en hechos reales. II Guerra Mundial
Sinopsis
Oskar Schindler (Liam Neeson), un empresario alemán de gran talento para las relaciones públicas, busca ganarse la simpatía de los nazis de cara a su beneficio personal. Después de la invasión de Polonia por los alemanes en 1939, Schindler consigue, gracias a sus relaciones con los altos jerarcas nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente, gracias sobre todo a su gerente Itzhak Stern (Ben Kingsley), también judío. Pero conforme la guerra avanza, Schindler y Stern comienzan ser conscientes de que a los judíos que contratan, los salvan de una muerte casi segura en el temible campo de concentración de Plaszow, que lidera el Comandante nazi Amon Goeth (Ralph Fiennes), un hombre cruel que disfruta ejecutando judíos. (FILMAFFINITY)

Premios
1993: 7 Oscars: mejor película, director, guión, fotografía, montaje, música, dir artística
1993: 3 Globos de Oro: Película: drama, guión, director. 6 nominaciones
1993: 7 Premios BAFTA, incluyendo mejor película y director. 13 nominaciones
1994: Premios Cesar: Nominada a la Mejor película extranjera
1993: National Board of Review: Mejor película
1993: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, actor sec. (Fiennes) y fotografía

Críticas

La vida es bella


ClicClic
https://gloria.tv/video/p9vfvrNCTTHc4YqoxMt97F3BH

Título original
La vita è bella
Año
Duración
117 min.
País
Italia Italia
Dirección
Guion
Roberto Benigni, Vincenzo Cerami
Música
Nicola Piovani
Fotografía
Tonino Delli Colli
Reparto
, , , , , ,
Productora
Melampo Cinematografica / Cecchi Gori Group Tiger Cinematografica. Distribuida por Miramax International
Género
Comedia. Drama | Comedia dramática. Nazismo. Holocausto. II Guerra Mundial. Años 30. Años 40
Sinopsis
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. (FILMAFFINITY)

Premios
1998: 3 Oscars: Mejor actor (Benigni), película habla no inglesa, bso. 7 nominaciones
1998: Festival de Cannes: Gran Premio Especial del Jurado. 2 nominaciones
1998: Premios BAFTA: Mejor actor (Benigni). 3 nominaciones
1998: Premios Cesar: Mejor película extranjera
1998: Premios Goya: Mejor película europea
1998: National Board of Review: Premio especial (Roberto Benigni)

Críticas

Los ladrones NO son gente honrada...son delincuentes


¿Es un mensaje para matrimonios homosexuales?


Criminales


Bebés robados


¿Dinero negro?


Marca España


¡Viva España!


Sin preservativo


NO es NO


Mujeres combativas


Galería


Foto: Luis Viadel