Estos
son los 22 ministros del Gobierno de Pedro Sánchez
El
presidente apuesta por un Consejo de Ministros más político,
con
cuatro vicepresidentas y
pensado para respetar la diversidad
territorial
ElPlural
Javier
Pardo
20-11-23
Pedro
Sánchez ya ha oficializado quién formará parte del nuevo
Consejo de Ministros.
Como viene siendo habitual, el líder del Ejecutivo ha decidido hacer
cambios, ha mantenido los 22
ministerios de su anterior equipo de
Gobierno y ha apuntalado un equipo con mayoría femenina, más peso
político, pensado en el respeto a la diversidad territorial y con
varios perfiles capaces de confrontar con fuerza y proyección contra
la derecha en una legislatura que no se prevé sencilla.
Moncloa,
desde primera hora de la mañana, y tras un fin de semana de
secretismo total, ha ido filtrando los nombres de todos y cada uno de
los ministros que revalidarán o recogerán por primera vez una
cartera ministerial. Cuatro
vicepresidentas,
con la inclusión de una María
Jesús Montero capital
en las negociaciones de investidura, y varios perfiles promocionados
y ascendidos dentro del organigrama de Sánchez.
Tal
y como se presagiaba, el líder del Ejecutivo ha decidido dar más
peso interno a dos personas de su máxima confianza: María Jesús
Montero, que mantiene Hacienda y se convierte en vicepresidenta,
y Félix
Bolaños,
mano derecha del presidente, titular de Presidencia y Justicia,
cartera indispensable en una legislatura que viene devenida y marcada
por el inicio de la tramitación en el Congreso de los Diputados de
la ley de amnistía. También dan un paso al frente perfiles
como Pilar
Alegría,
que, además de sumar las competencias de Deportes a las de
Educación, será la nueva portavoz del Ejecutivo en sustitución
de Isabel
Rodríguez -sobre
quien podría recaer la portavocía del PSOE-, que, por su parte, se
ha hecho con la cartera de Vivienda, de reciente creación después
de convertir este tema en indispensable y apuesta personal del
presidente en la XV legislatura de nuestra democracia.
A
los cinco de Sumar, que ya se conocían -Yolanda
Díaz ha
escogido a Ernest
Urtasun (Cultura), Sira
Rego (Juventud e Infancia), Pablo
Bustinduy (Derechos Sociales) y Mónica
García (Sanidad)-,
le seguía la duda sobre quién asumiría el Ministerio de Igualdad,
hasta ahora en manos de Irene Montero y motivo de la ruptura entre la
formación magenta y Podemos. Finalmente, la escogida ha sido Ana
Redondo García, otrora
portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla y León y mano derecha de
Óscar Puente en el ayuntamiento de Valladolid.
Óscar
Puente, de la réplica a Feijóo a Moncloa
Y
precisamente Puente ha
sido otro de los anuncios estrella del presidente del Gobierno.
Sánchez ha decidido conceder al dirigente vallisoletano la cartera
de Transportes, una de las más importantes tanto por dificultad como
por presupuesto. Además, este ministerio será vital en la cesión
de la gestión de Rodalies a Cataluña pactada en las negociaciones
de investidura.
Puente,
de esta forma, tras meses en el disparadero, especialmente después
de su intervención durante el debate de investidura de Alberto Núñez
Feijóo, es promovido por Pedro Sánchez y se consagra como uno de
los nuevos baluartes del PSOE en su confrontación directa con la
derecha de PP y Vox. Polémico
y sin pelos en la lengua, el líder del Ejecutivo consigue dotar
de más gancho a un Gobierno del que se espera rentabilizar el gran
paquete de proyectos y compromisos anunciado por el propio presidente
en su primera intervención de la sesión de investidura que acabó
con su entronización el pasado jueves.
Cuatro
vicepresidentas
El
presidente del Gobierno vuelve a apostar por una segunda fila, la de
las vicepresidencias, marcada completamente por mujeres. Cuatro,
concretamente, a la espera de lo que suceda con Nadia
Calviño cuando
llegue el momento decisivo de la votación por la presidencia
del Banco Europeo de Inversiones (BEI). A la titular de Asuntos
Económicos, en plena pugna por el puesto europeo, se suman Yolanda
Díaz, que repite como vicepresidenta segunda y ministra de
Trabajo; Teresa
Ribera,
vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica; y María
Jesús Montero, al frente de Hacienda y promocionada como
vicepresidenta cuarta tras su importante papel en las negociaciones
de la investidura.
Montero,
dentro del núcleo duro del presidente del Gobierno, ha sido
ascendida tras codirigir el equipo de siete personas a las que
Sánchez encargó las negociaciones para conformar Gobierno. Aquella
empresa no era sencilla, y así ha sabido reconocerlo el líder del
Ejecutivo durante un fin de semana en el que, una vez superada la
investidura, ha sido dedicado al estudio de la nueva configuración
de los encargados de sentarse cada martes en la mesa del Consejo de
Ministros.
Nuevos
ministros
Óscar
Puente no es el único perfil novedoso anunciado por Pedro Sánchez.
De hecho, como viene siendo habitual, el presidente ha aprovechado la
remodelación para incorporar a nuevos perfiles y cambiar su equipo
milimétricamente para el diseño de la nueva legislatura.
Concretamente, Sánchez ha nombrado, contando al exalcalde de
Valladolid, a nueve nuevos perfiles -cuatro de ellos, de Sumar-.
Se
trata, concretamente, de Jordi
Hereu,
exalcalde de Barcelona que consigue Industria; Ángel
Víctor Torres,
expresidente de Canarias al frente de Política Territorial; Elma
Saiz,
cuota navarra que liderará Seguridad Social; Ana
Redondo García,
otrora mano derecha de Óscar Puente que se hace cargo de
Igualdad; Sira
Rego,
eurodiputada de IU que se encargará del nuevo ministerio de Juventud
e Infancia; Mónica
García,
de líder de la oposición en Madrid a titular de Sanidad; Ernest
Urtasun,
mano derecha de Díaz que toma las riendas de Cultura; y Pablo
Bustinduy,
ex de Podemos, experto internacional de Sumar y ministro de Derechos
Sociales con competencias en Consumo.
Los
que siguen
No
obstante, la revolución no es completa. Pedro Sánchez ha decidido
mantener a buena parte de sus ministros en su última legislatura.
Así, además de las vicepresidentas, que mantienen sus competencias
y encargos anteriores, el presidente ha decidido dar confianza y
estabilidad a cuatro años que se prevén complejos.
De
los ya conocidos, siguen -aunque algunos cambian de ministerio o
asumen nuevas competencias- las vicepresidentas, José
Manuel Albares
(Exteriores), Luis
Planas (Agricultura), Fernando
Grande-Marlaska (Interior), Pilar
Alegría (Educación
y Deportes), Félix
Bolaños (Presidencia
y Justicia), Isabel
Rodríguez (que
pasa a Vivienda), Diana
Morant (Ciencia
y Universidades) y José
Luis Escrivá (que
cambia a Transformación Digital).
Los
que desaparecen
En
esta particular partida, donde las quinielas han acertado en parte y
han sido tumbadas en muchos de los ministerios, también
hay quienes han caído en batalla. A los cuatro que otrora
dispuso Pablo Iglesias en Moncloa, después del acuerdo de coalición
de 2020, se suman varios dirigentes socialistas como Miquel Iceta,
que abandona Cultura y Deportes; Pilar Llop, que deja sus
responsabilidades en Justicia; Raquel Sánchez, otrora líder de
Transportes; Héctor Gómez, que abandona Industria; y José Manuel
Miñones, quien liderase Sanidad tras la salida de Carolina Darias
para asumir la candidatura del PSOE en el ayuntamiento de Madrid.
En
Podemos, y sus órbitas pasadas, la gran perdedora ha sido Irene
Montero, a quien los de Ione Belarra, que también abandona Moncloa,
han querido promocionar y hacer permanecer en el Ministerio de
Igualdad. Montero ha sido la gran valedora de un sinfín de leyes,
pero, no obstante, el daño político de la ley del solo sí es sí
ha acabado apartándola de las quinielas. Se caen, también, Joan
Subirats, ex de Universidades, y Alberto Garzón, quien anunciase el
pasado viernes su salida de la primera línea política y su abandono
de la dirección de Izquierda Unida.
Lista
completa. Lea el perfil de los 22 ministros