Buscar este blog

sábado, 10 de diciembre de 2016

Al Tall

Al Tall

Al Tall es un conjunto musical español de folk, reconocido por su larga trayectoria, y pionero en la reinterpretación de la tradición musical y sonora de su región al estilo de la Riproposta italiana, enmarcada dentro una concepción mediterránea de la música popular. Vicent Torrent y Manolo Miralles son los dos únicos miembros fundadores que formaron parte de él durante toda su trayectoria.

Cronología

La carrera del grupo se extiende a lo largo de prácticamente treinta y ocho años, con más de catorce discos editados a lo largo de cuatro décadas, siendo sus primeros diez años de trayectoria los más productivos. En octubre de 2012 anuncian formalmente la finalización de su actividad artística. Realizando el último concierto el 18 de octubre de 2013 en el Palacio de Congresos de Valencia.

1975-79

Al Tall se fundó a principios de 1975 con Manolo Lledó, Manolo Miralles, Miquel Gil y Vicent Torrent como integrantes, todos ellos músicos autodidactas de otras formaciones ya extintas (caso de Lledó, en Els Sols, y de Torrente, en Equip València-Folk) o con una discreta carrera en solitario (caso de Miralles) durante los primeros años 70; tras un par de actuaciones en Albal y en Facultad de Filosofía y Letras de Valencia, el grupo debutó oficialmente en Puebla de Vallbona.


El mismo año, ya sin Lledó, grabaron y editaron su primer vinilo, homónimo (Cançó popular, País Valencià a efectos de discografía), que contiene temas originales como Per Majorca (una de las canciones más representativas de su idiosincrasia) o D'avui és el cantar; poemas musicalizados como La mel (de Eugeni Evtutxenko), A una oreneta que em desvetllà a trenc d'alba (de Marià Manent) o Todos me echan pedretes (de Estellés); y canciones populares valencianas como L'hereu Riera o la Cançó de la llum (Canción de la luz), que les ocasionó más de un problema con las autoridades tardofranquistas.
El segundo disco, Deixeu que rode la roda (Dejad que ruede la rueda), apareció a finales de 1976: dedicado a Ramon el Pansot -seguidor incondicional del conjunto, muerto aquel año-, el repertorio incluía la que quizás es su pieza original más emblemática, la del Tio Canya, además de otras canciones destacables como Darrer diumenge d'octubre (Último domingo de octubre) (un homenaje al Aplec del Puig), Del Saler (en protesta por la inminente urbanización de aquella playa de la Albufera) o la Cançó de cuna tradicional valenciana. Aquí se estrenaban el cantautor de Alberique Enric Ortega como miembro de pleno derecho, encargado especialmente de animar la gente durante los conciertos; su mujer Empar Torres, que colaboraba como cantante; y, a partir del año 1977 Oswaldo Blanco, que hacía las funciones de representante y mánager del grupo

Desgraciadamente, Enric Ortega murió el 14 de mayo de 1978, al poco de la presentación del tercer disco: Posa vi, posa vi, posa vi..., un recopilatorio monográfico de canciones populares de tasca en el que tuvo una especial vinculación, tanto en la selección de temas como en el arreglo de las versiones. El resto de miembros de Al Tall, junto con otras figuras destacadas de la Nova cançó valenciana (y también su viuda), lo homenajearon con un recital en los Viveros de Valencia. El mismo Enric había participado antes en otro homenaje: al poco de la edición del Posa vi, posa vi, posa vi..., Al Tall sacaron su único sencillo, A Miquel assasinaren, una petenera grabada expresamente en recuerdo del comunista alicantino Miquel Grau, con letra de Ortega.
El mismo año 1978, el grupo comenzaba una serie de conciertos que los llevó a actuar en la ciudad alemana de Tubinga (en un festival de homenaje a Víctor Jara) y en las Seis Horas de Canción en Canet (en desagravio a Albert Boadella); y, ya en 1979, en París (para la Primera Semana del País Valenciano), a las Seis Horas de Canción de Perpiñán, y aVilleneuve-sur-Lot (Francia). Aquel año 1979 veía la luz Quan el mal ve d'Almansa... (Cuando el mal viene de Almansa...), el disco más conocido de la banda, y quizás su proyecto más ambicioso: dar a a conocer, por medio de la música, uno de los episodios más duros de la historia valenciana, la Batalla de Almansa. Aunque, al final, la parte conceptual del disco sólo llegó a llenar una cara, la cantata aportaba piezas emblemáticas, como Processó, Lladrones y Cant dels Maulets; la cara B contenía canciones como Nuclears? No, gracies, la ya conocida A Miquel assasinaren y otra composición de Enric Ortega, póstuma: Bolero.


1980-89

En septiembre de 1980 participaban por primera vez en los Rescontres de la Mar en la ciudad francesa de Arlés, un festival musical de vocación mediterránea organizado por Jan-Mari Carlotti, que más adelante se encargarían de importar a Valencia. En diciembre del mismo año sacaban al mercado su segundo disco monográfico, Som de la pelitrúmpeli: una narración con protagonistas infantiles que hacen un viaje musical por varias comarcas valencianas por medio de canciones populares emblemáticas como La Balangera o Les Tomasines: fue, posiblemente, el primer trabajo de la Nova Cançó dirigido expresamente a un público infantil.
El año 81 participarían en el acto de desagravio a Joan Fuster organizado por Acció Cultural del País Valencià en la plaza de toros de Valencia: el ensayista de Sueca, que había sido objeto de un atentado con bomba, fue homenajeado por destacados intelectuales internacionales y por los artistas valencianos ante de veinte mil personas. También asistieron al festival Som una nació, celebrado en el Camp Nou con cien mil espectadores, y volverían a actuar en los Rescontres de Arlés y en Marsella, lo cual los inspiraría para trasladar el concepto a su país: la Encuentro de Música del Mediterráneo. La experiencia los introdujo de pleno en el fenómeno musical de la Riproposta, y los pondría a la altura de otros grupos capitales en la música folk como la Nova Compagnia di Canto Popolare de Nápoles, los Músicos del Nilo de Egipto, los occitanos Montjoia (con Carlotti al frente) o los marroquíes Muluk el-Hwa, con los cuales volverían a colaborar más adelante.

Antes, sin embargo, grabarían un disco con la mallorquina Maria del Mar Bonet en 82: Canciones de nuestra Mediterránea podría considerarse el tercer disco monográfico del grupo, al ofrecer un repertorio popular del conjunto de su dominio lingüístico entendido como fragmento de la tradición común a todos los pueblos mediterráneos. Se conoce que la idea inicial era comenzar una serie de grabaciones compartidas con otros artistas mediterráneos, y que habría tenido continuidad con un segundo disco de piezas internacionales (argelinas, calabreses o chipriotas), con el Mediterráneo como vínculo común. La lista de canciones de este disco incluye temas de Cataluña (El segador mes petit), Baleares (Sa mort d'en Colomer) y la Comunidad Valenciana (el Bolero de l'Alcúdia). Aquel año volverían a participar en los Rescontres de Marsella y Grass, EN sendos festivales más de canción mediterránea en Roma y en París (Voix et musiques du bassin mediterranéen) y en las ciudades de Barcelona, Madrid, Bilbao, Zaragoza y su Valencia natal, dónde fueron el objetivo de una campaña en su contra organizada por el blaverismo local.
El año siguiente, 1983, retomarían la evolución interrumpida por el disco con Bonet y editarían Toques i vares, un disco experimental dónde llevaban los principios de la Riproposta a la máxima expresión, al imitar las maneras antiguas de afinar, de componer y de improvisar sobre una serie de vares (equivalentes a los palos del flamenco): jotas, habaneras, valencianas y marchas moras de creación nueva, con letras originales que intentan reflejar la realidad social del momento. Las críticas a esta grabación iban del apoyo más unánime a la condena más explícita. Toques i vares supuso, por lo tanto, un punto de inflexión en la carrera de Al Tall, por la forma y por el contenido de las canciones: sorprendentemente, la Cançó de la llum era la única pieza de su repertorio que les traía problemas con las autoridades, como sucedió aquel año en Alberique. Tras aquel incidente, el grupo presentó su disco en directo en Montpellier, Béziers, Barcelona y Palma de Mallorca, y en sendos festivales en Almansa y en Benidorm.

1990-99

La Maregassa sería la aportación de Al Tall al espectáculo colectivo Quart Creixent (Cuarto Creciente), un recital en grupo estrenado en el año 90 que juntaba casi tres generaciones de música en valenciano: Vicent Torrent, además, era coautor con Enric Murillo de la canción que daba nombre al concierto. El 9 de noviembre del mismo año teloneaban a Loquillo en la Fiesta de bienvenida de la Universidad de Valencia, en el coso taurino de la ciudad. Aunque la década de 1990 es la menos fructífera del grupo a efectos discográficos, los Al Tall no dejaron de ofrecer conciertos ni de participar activamente en los conciertos relacionados con temas sociales en una época de cambios políticos importantes.
Así, el 26 de junio de 1991 participaban en un concierto por la libertad de los insumisos en el pabellón de la Fuente de Sant Luís, organizado por el Movimiento de Objeción de Conciencia; el año 92 actuaban en el Exposición Universal de Sevilla y el canal Eurovisión retransmitía su concierto en el Festival Cervantino; el año 93 homenajeaban a Estellés y Guillem Agulló, muertos aquel año, en el II Tirant de Rock; al joven maulet asesinado le dedicarían su disco del año 94, Europ Eu!, editado tras seis años de sequía discográfica. Europ eu condensaba todos los estilos adquiridos por el grupo a lo largo de casi dos décadas de historia: como en Quan el mal ve d'Almansa..., la mitad de las canciones constituían una unidad narrativa, aunque también aparecían piezas explícitas como la que da título al disco.
Tras Europ eu! tardarían cinco años más al volver a sacar un disco de estudio; mientras tanto no dejarían de militar en causas comprometidas, actuando en la I Setmana Antirracista i Antifeixista de Burjassot y en diferentes ediciones del Tirant de Rock en el coso taurino de Valencia. Vicent Torrent tuvo tiempo de editar un disco en solitario, Rosa perdida (Difusió Mediterrènia, 1994). En 1995, con motivo de su vigésimo aniversario como grupo, los Al Tall ofrecieron un concierto multitudinario en el Teatro Principal de Valencia acompañados de muchos de sus ex miembros y colaboradores: Miquel Gil, Maria del Mar Bonet y Muluk el-Hwa, entre otros muchos.
El año 1999, a punto de cambiar de siglo, editarían el primer disco de su nueva era, La nit, dónde la crítica explícita se convertía en el tema principal de las nuevas canciones como La negociació o la pista homónima. El cambio se hace evidente en el diseño de la portada, que abandona la imaginería clásica y apuesta por el diseño gráfico más minimalista.

2012

El último disco grabado por el grupo antes de su disolución fue un sencillo con un único tema (Cant de l'Aplec dels Ports), compuesto expresamente sólo unos meses antes de la cita con motivo del XXXIVº Aplec dels Ports, celebrado el último fin de semana de julio en Forcall, con la intención de perdurar en el tiempo a manera de himno de este encuentro anual en las tierras del norte de la Comunidad Valenciana.


Què vos passa valencians? Paco Muñoz


Que vos passa, que vos passa,
que vos passa valencians
el nostre País vol viure
sense perdre la identitat. 

Era lliure i treballava
el vell regne valencià
però vingueren uns homes 
i mataren aquell cant.
Nobles, bisbes i juristes
ens vengueren per un plat
de llentilles a Castella
i els seus costums castellans.

Que vos passa, que vos passa,
que vos passa valencians
el nostre País vol viure
sense perdre la identitat. 

Poble de les Germanies,
poble nostre revoltat
ara saps com la noblesa
demostrà la lleialtat.
Hem patit segles de lluita
de matances i d'espant
perquè un poble nascut lliure
no sap viure empresonat.

Que vos passa, que vos passa,
que vos passa valencians
el nostre País vol viure
sense perdre la identitat

Un mal dia des d'Almansa
ens vingué la novetat:
el vell Regne de València
era País conquistat.
Ja la llengua bandejaven
llevant-li oficialitat
i per just dret de conquesta
imposen el castellà. 

Que vos passa, que vos passa,
que vos passa valencians
el nostre País vol viure
sense perdre la identitat.

Sempre ens han guanyat la guerra
els anomenats cristians,
als altres, ja ens diguen moros,
jornalers o assalariats.
Tinc ganes de fer història
i escriure-la en valencià:
una història on els vençuts
de tants segles guanyaran.

Que vos passa, que vos passa,
que vos passa valencians
el nostre País vol viure
sense perdre la identitat. 

D'altres guerres hem patit
tot ha anat costera avall:
ens robaren la consciència
per això hem estat callats.
Alça't poble de València
i comença a caminar
perque un poble nascut lliure
no pot viure empresonat.

lletra: Toni Mestre
música: Paco Muñoz

jueves, 8 de diciembre de 2016

La batalla de Chile.






Título original
La batalla de Chile (Parte III): El poder popular
Año
Duración
82 min.
País
Chile Chile
Director
Guión
Patricio Guzmán
Música
No tiene
Fotografía
Jorge Müller Silva (B&W)
Reparto
Productora
Equipo Tercer Año
Género
Documental | PolíticaDictadura chilena
Grupos
La batalla de Chile 
Novedad
Sinopsis
Al margen de los grandes acontecimientos que narran los filmes precedentes ocurren también otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos, que recoge la tercera parte. Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares que apoyan a Allende organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, etc., con la intención de neutralizar el caos y superar la crisis. Estas instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un “estado” adentro del Estado.

"La batalla de Chile" es un documental en forma de trilogía que relata el último año del Presidente Salvador Allende. El rodaje de todo el materal se prolongó hasta el mismo día del golpe de estado (11 de septiembre de 1973). Después del Golpe de estado, Guzmán es amenazado de fusilamiento y permanece incomunicado dos semanas en el estadio nacional. En noviembre de 1973 recuperar la libertad y abandona el país, llevándose todos los rollos hasta Europa. Allí empezó a buscar junto con Chris Marker los medios económicos para montar la película (con diferente financiación conseguida en Cuba, Francia y Venezuela), estrenada en los años sucesivos. Nota de FILMAFFINITY: por su particularidad (contenidos, lugar y fechas de rodaje), en las fichas de "La batalla de Chile" se consideran éstas como de nacionalidad Chilena, a pesar de que la financiación, obviamente, no se consiguió de productoras chilenas.

Sobre la trilogía de "La batalla de Chile": “La Batalla de Chile” es un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos. Su autor y director trabajó con un equipo en medio de los acontecimientos. El material virgen (película de l6 MM en blanco y negro) fue una contribución del documentalista francés Chris Marker y el montaje se realizó gracias a la colaboración del Instituto de Cinematografía Cubano (ICAIC). Jorge Müller Silva (el cámara del filme) fue secuestrado por la policía militar de Pinochet en noviembre de 1974. Hasta hoy se desconoce su paradero. Es uno de los 3.000 desaparecidos que todavía hay en Chile. “La Batalla de Chile” ha sido objeto de la censura en Chile y nunca ha sido emitida por la televisión pública. (información extraída de la página web oficial de Patricio Guzmán). (FILMAFFINITY)
Críticas
  • “Abrumador y admirable documental de un país que es lanzado al caos con la inevitabilidad de una tragedia griega”
  • “Grandes films, raras veces llegan sin anunciarse, como 'La Batalla de Chile'. Un documental en varias partes y con una duración de muchas horas, sobre los hechos que precedieron a la caída de Allende... ¿Cómo un equipo de 5 personas, algunos de ellos sin experiencia previa (...) pudo producir un trabajo de esta magnitud?... Patricio Guzmán ha dicho en una entrevista (...) que, durante las luchas callejeras, él podía anticipar lo que iba a ocurrir y que, situado detrás del operador, le decía cuando se adelantara, mostrara un sector, bajara la cámara y la subiera. Esto es, él estaba tan impregnado con las posibilidades de la situación que era como si estuviera dirigiendo la acción. Podía usar los métodos del cine de ficción que había estudiado en la escuela de Madrid a fines de los años 60”
  • “Sea cual sea la reacción que uno tenga frente a 'La Batalla de Chile', es indiscutiblemente un film épico”

Foto selección

Foto: Luis Viadel

Urinarios del mundo


Estampas callejeras


San Fermín


El señor Obispo de casó con su novio (Hemeroteca)

El señor Obispo se casó con su novio.

Hace algún tiempo, el obispo de la iglesia anglicana norteamericana Gene Robinson llegó a utilizar chaleco antibalas  al haber sido amenazado de muerte en varias ocasiones a partir de su consagración en el año 2003 por ser gay.


    El pasado mes de junio se casó con su compañero sentimental, desde hace mas de 19 años,  Mark Andrew en  la Iglesia de St. Paul en Nueva Hampshire. La ceremonia "fue muy alegre" y. "muchos de sus partidarios y amigos estaban allí, incluidos algunos miembros de la comunidad gay y lesbiana", dijo el portavoz de Robinson, Mike Barwell. Un total de 120 invitados.
 La rama estadounidense de la Comunión Anglicana, la Iglesia Episcopal con más de cuatro siglos de historia, formada por 77 millones de miembros, en 2003 consagró a Robinson como el primer obispo declarado homosexual públicamente y se armó la “de dios es Cristo”.
 Casi al mismo tiempo en Noruega se aprueba que la Iglesia celebre bodas homosexuales. La iglesia oficial, la protestante luterana, que depende exclusivamente del parlamento. De este modo entra a formar parte de la corta lista de países donde la ley permite este tipo de enlaces con la diferencia de que aquí también deberá hacerlo la iglesia. (España, Holanda, Bélgica, Canadá, Sudáfrica y los estados norteamericanos de Massachussets California, son los que lo han aprobado)
   En 1993, Noruega se adelantó y  aprobó una ley de uniones civiles que permitía las parejas de hecho del mismo sexo. Hoy ya ha dado un paso adelante legalizando los matrimonios  y las adopciones a los homosexuales y lesbianas.


   Como siempre los “mensajes divinos” llegan a la jerarquía católica con retraso pues todavía deben empezar asumiendo los matrimonios heterosexuales  de sus ministros (sacerdotes, obispos, cardenales…) para más adelante o simultáneamente, que da lo mismo, aprobar los matrimonios de  sacerdotes, obispos, cardenales homosexuales y monjas o madres superioras lesbianas. Abarcar todo lo ancho del arco iris. Mientras las demás confesiones asumen el reto, el Vaticano permanece fiel a sus principios crematísticos evitando que las herencias se extiendan, con la firmeza que les da el ser los auténticos representantes de dios en la Tierra. Olvidan que TODOS son hijos de dios. Hasta la Iglesia Episcopal de la Comunión Anglicana., su obispo gay Gene Robinson e incluso su marido Mark Andrew.

Luis Viadel


El tabaco mata.

Las personas que han consumido de media menos de un cigarrillo al día durante toda la vida, tienen un riesgo hasta un 64% mayor de morir de forma prematura. 

Foto-Lifting

FotoLifting: Luis Viadel

¿Quién gobierna el futuro?


El hilo de innovación
¿Quién gobierna el futuro? (Por qué leer a Jaron Lanier)
Marta Domínguez | 30 junio, 2014
Las manifestaciones de las últimas semanas en distintas ciudades de varios países europeos en contra de Uber, uno de mis casos favoritos de innovación, y despiado tiburón para el gremio del taxi, me ha hecho acordarme de las teorías de Jaron Lanier en ¿Quién gobierna el futuro? (Who owns the future?, Free Pr, 2013).


Siempre que ha salido un nuevo producto rompedor (de los que tambalean los cimientos más sólidos) soy de las que se ponen del lado del PROGRESO. El progreso tiene un argumento universal: ese que dice que crear medidas políticas o económicas (barreras) para contrarrestar el avance de las nuevas industrias y la tecnología es igual a matar la innovación. Es el argumento que ha usado la máxima jefa de la defensa de la competencia y la ciudadanía europea, la comisaria Reding. También se lo he escuchado a algún que otro ministro de industria europeo.
Pero alguien te cuenta los requisitos legales y fiscales que, por ejemplo, un trabajador que quiera explotar un taxi debe asumir y no puedes dejar de pensar que algo de razón tienen ante el avance de servicios no regulados (no estoy de acuerdo en llamarlos alegales), como los de Uber.
Me hace preguntarme DÓNDE esté EL LÍMITE entre mi papel como agente de innovación y mi papel como ciudadana. Jaron Lanier tiene una teoría:
la tecnología, y especialmente Internet, ha sido muy buena para el desarrollo económico de nuestra sociedad, el problema es que sus últimos resultados están acabando con la clase media.
A los ojos de cualquier persona es MÁS FÁCIL ver caer (a manos de la tecnología) a grandes imperios que han usado a lo largo del tiempo el poder, y todo tipo de artimañas económicas, para poner barreras al resto de empresas.
Ahí está la industria de la música, los medios de comunicación, etc. Pero LA IMAGEN DUELE cuando se trata de oficios más modestos: un trabajador del taxi, un profesor de universidad, un kiosquero… Empleos que, en la última mitad del siglo pasado, los gobiernos de los países desarrollados se ocuparon de crear.
Estos oficios tenían una meta virtuosa. Garantizar unos ingresos regulares dignos, para los ciudadanos que optasen por ellos, mediante un modelo que establecía (regulaba) los requisitos de acceso, ya fuera en forma de licencias, exámenes o mecanismos legales del estilo.
La teoría de Jaron Lanier es un aviso a navegantes.

¿Votaste al Partido Popular?




San Marcial Maciel, patrono de los pederastas (¡Menudo pájaro!)

San Marcial Maciel, patrono de los pederastas.

El cura fundador, legionario, pederasta, padre de una niña (ya le atribuyen varios más) y casi santo. Menudo pájaro.


Las arcas del Vaticano estaban muy mermadas por la cantidad de indemnizaciones que habían tenido que pagar por abusos sexuales de sacerdotes a menores (pederastas).Sobre todo en EE.UU. El Papa Ratzinger, Benedicto XVI se había propuesto “tolerancia cero” para este tipo de pecadillos y otros similares, en teoría contrarios a la moral de la iglesia.
  Con este panorama le cayó encima el caso de Marcial Maciel fundador de Los Legionarios de Cristo. Este individuo fue vigilado por la Santa Sede ya que durante décadas había abusado sexualmente de sus propios seminaristas. El 19 de mayo de 2006 el Papa le exigió que “renunciará a todo ministerio público en su actividad sacerdotal y llevara una vida retirada de rezos y penitencia”. Fue a partir de aquí cuando “Maciel, dio definitivamente al traste con su deseo expresado reiterada y públicamente: ser canonizado.”
¿Cuándo se debe utilizar la excomunión adjuntando las consabidas denuncias a la policía si las víctimas son niños o se ha  verificado que hubo abuso?

Cuando Marcial Maciel tenía veinte años fundó en México en 1941 la congregación los Misioneros del Sagrado Corazón y la Virgen de los Dolores, que luego pasaría a denominarse canónicamente como Legionarios de Cristo, junto con el movimiento de apostolado Regnum Christi, fundado diez años después, en 1951.
 La Legión de Cristo y sus estatutos los aprobó el Vaticano en 1983. Esta presentes 18 países con 850 sacerdotes, 3000 seminaristas y unos 70.000 miembros de la Asociación Regnum Christi (es decir los legionarios laicos).


 Con veintipocos años se entrevistó con Pío XII quien le aconsejó que formara “líderes” con esta sentencia:” Deben ser ustedes un ejército en orden de batalla”. Por aquellas fechas el cura Marcial había sido condenado eclesiásticamente por el obispo de Cuernavaca (Méjico).
 El Vaticano necesitó ayuda para combatir la ”Teología de liberación” que se estaba extendiendo por América Latina y fue cuando se convirtió en hombre de confianza de Juan Pablo II.
 Sus seguidores intentaron por todos los medios minimizar el castigo que le había impuesto la Santa Sede pero se han visto desbordados con la noticia de que tuvo una amante y una hija ilegítima secreta,  algo que ellos llaman eufemísticamente “debilidades humanas de Maciel”.