Buscar este blog

domingo, 12 de febrero de 2017

Concert "Volem acollir": “Cap persona no és il·legal!”

Veniu del nord, veniu del sud i us volem acollir
Més de 15.000 persones clamen al Palau Sant Jordi a favor d’obrir les fronteres als refugiats
Barcelona Actualitzada el 12/02/2017  
MÚSICA

“Com plora el mar quan veu un cos que cau, un altre cos que cau i la mort amb gust de sal”, diu Joan Dausà en una cançó que ha escrit expressament per al Gran Concert per les Persones Refugiades. Acompanyat del seu piano, de l’Orquestra de l’Esmuc i de les impressionistes intervencions escèniques de La Fura dels Baus, Dausà va protagonitzar ahir a la nit, al Palau Sant Jordi de Barcelona, un dels moments més espectaculars d’un esdeveniment que, en to reivindicatiu, festiu i sobretot col·lectiu -hi havia més de 15.000 persones-, va fer sentir un clam unitari a favor de l’acollida de refugiats.

“Aquesta nit escoltarem la història d’en Rasol, que podria ser la de moltes persones, i també la de vosaltres mateixos”, deia Clara Segura just a l’inici de l’espectacle, per donar pas a un dels protagonistes de la nit, un sirià que -amb la veu d’Eduard Farelo- recordava la vida “multicultural” i “en pau” del seu país abans que hi esclatés la guerra i tot es capgirés. La Fura dels Baus van oferir una lleugera mostra del caos bèl·lic, secundats per l’Orquestra de l’Esmuc, la Coral Càrmina i Roger Mas. “Immers en la foscor d’un forat negre”, va cantar el músic de Solsona poc abans que aparegués la joveníssima Núria Graham i llancés un dels missatges importants de la nit: “Ens tanqueu totes les fronteres perquè ens teniu por”.

“Quan la violència es generalitza, l’única sortida per a moltes persones és fugir del país”, va recordar, mig afònica, Gemma Nierga, i tot seguit va donar pas a una noia que va patir la guerra en primera persona, Meera Zaroor: “Hem estat lluitant durant sis anys i continuarem resistint. L’exèrcit de Baixar al -Assad ens ha torturat i ens ha matat, i des de la comunitat internacional ens han observat en silenci, com si juguéssim un partit de futbol”.

Lluís Llach i Manolo García van protagonitzar el primer gran moment musical de la nit, acompanyats de la banda dirigida per Xavi Lloses. “Venim del nord, venim del sud, de terra endins, de mar enllà, i no ens mena cap bandera que no es digui llibertat”, comença un dels grans himnes del músic de Verges, tan indicat per a l’ocasió com Pájaros de barro : “ En los mapas me pierdo, por sus hojas navego ”, va cantar García, que es va ficar el públic a la butaxaca ràpidament. Marina Rossell va captivar amb Quanta guerra, acompanyada per un Paco Ibáñez que mirava de seguir la seva veu huracanada, amb la lletra de la cançó tremolant en una mà. Ibáñez va estar molt més còmode entonant la seva adaptació emblemàtica d’ A galopar, de Rafael Alberti, que va sonar amb menys força que en altres ocasions. “ Gracias a Cataluña, que ha demostrado una vez más que es un pueblo civilizado y solidario ”, va dir abans d’abandonar l’escenari.

“Cap persona no és il·legal!”
De les 160.000 persones que la Unió Europea es va comprometre a acollir l’any 2015 només n’han arribat unes 12.000. A Catalunya li correspondria rebre’n 4.500 i de moment han pogut accedir-hi un centenar, una xifra irrisòria que el concert d’ahir i la manifestació convocada per dissabte vinent volen corregir de forma imminent: “Creiem que Catalunya i les seves institucions han de donar una resposta més clara i contundent davant el desplaçament forçat de persones més gran des de la Segona Guerra Mundial”, es pot llegir al manifest que ja han signat més de 55.000 persones. Toni Borrell, portaveu de Stop Mare Mortum, va apujar la temperatura política de l’acte: “Avui no som aquí per demanar concessions als governs, sinó per exigir el compliment de les vostres obligacions, per garantir el dret a l’asil i a la lliure circulació”. Poc després va clamar: “I des d’aquí, des dels ajuntaments i la Generalitat, que no ens assenyalin Madrid per tapar les seves pròpies mancances”: entre el públic hi havia diversos consellers i alts càrrecs institucionals. “Cap persona no és il·legal!”, va cridar Borrell al final, i la consigna va ser repetida per una petita part de la graderia.
Macaco va condensar el seu mestissatge indignat en un petit medley, en què Seguiremos i Con la mano levantá es van guanyar l’entusiasme -un pèl descafeïnat- dels espectadors, que van aixecar les mans i van saltar com si fossin petites molles disparades de les seves cadires. Alguns dels joves protagonistes de la sèrie Merlí van recordar històries de vides trencades abans de donar pas al 1st African Gospel Choir i In Crescendo, que van interpretar una versió de Que tinguem sort, de Llach, que va apel·lar a l’acció del públic: en comptes d’encenedors, es van aixecar milers de telèfons mòbils amb la pantalla encesa.

Una tragèdia que es podria evitar
Mueren en Siria los que morían en Vietnam ”, va cantar una mica més endavant Ismael Serrano, precedint la veu d’en Rasol, explicant com s’ofegava el seu fill durant el viatge cap a Europa. Dausà va recordar “com plora el mar” mentre un actor s’ofegava en una piscina a prop seu. Jordi Évole va donar pas a Antonio Orozco i Manu Guix amb un discurs que va tornar a encendre el públic: “Volem acollir!”, van cridar. “Això d’avui com a mínim ha de ser inconstitucional”, va dir el periodista. I una mica més endavant, després de criticar que hi hagués una llotja per a les autoritats -“quan l’única autoritat sou tots vosaltres”-, va clamar que el problema dels refugiats “no és només de competències, sinó d’incompetències”.

Un dels altres moments àlgids de la nit va ser la interpretació de Camins per part d’ Amaral i Sopa de Cabra: “Mai no és massa tard per tornar a començar”, van cantar, tot i que el missatge, malauradament, sigui una utopia irrealitzable per als milers de persones que solquen les aigües del Mediterrani des de fa anys. “El silenci ens farà a tots còmplices d’aquest crim”, va dir Oscar Camps, de Proactiva Open Arms.

L'esplendor de 'Mediterráneo'
Les dues absències destacades van ser Farruquito, que no va poder acompanyar Pepe Habichuela, Juanmi Carmona i Farru; i Sílvia Pérez Cruz, que no va poder cantar amb Joan Manuel Serrat, i va ser substituïda per Judit Nedderman a Plany al mar. Acompanyat d’una llarga nòmina de convidats, entre els quals hi havi Gossos, Santi Balmes, Manolo García, Pemi Fortuny, Ismael Serrano, Judit Nedderman, Sílvia Comes, Marina Rossell i molts altres van oferir una multitudinària versió de Mediterráneo. Per si no havia quedat prou clar que s'havia arribat a un dels cims del concert, quatre colles castelleres van aixecar pilars -i van ser molt aplaudits-. L'espectacle entrava al seu tram final amb una escenificació pomposa i poc encertada de Corrandes d'exili, a càrrec de Lluís Llach, Elena Gadel i Sílvia Bel.


El periodista Carles Prats va parlar breument de la vida als camps dels refugiats: «Han d'aguantar malgrat no tenir prou aliments, viure en condicions higièniques lamentables i amb una falta absoluta de privacitat». David Zorrakino, un dels molts voluntaris a Eko Station, a Idomeni, va denunciar l'acció -o inacció- de Frontex, les Nacions Unides i Acnur.
David Fernàndez va ser l'únic polític que va pujar a l'escenari durant la nit, per tocar la guitarra amb Ovidi 3 i interpretar Cançó de fer camí: «El mur, la filferrada, defineix qui el posa, no qui el creua», va dir abans de donar pas a David Caño i Fermín Muguruza, que va acabar tocant Hitz Egin, una cançó de Negu Gorriak «sobre la llibertat d'expressió».
La cantant saharaui Aziza Ibrahim, abans d'interpretar Lagi, va recordar que «aquest compromís amb la humanitat no es pot acabar ara: hem de dir al món que cap ésser humà és il·legal, que davant l'emergència que avergonyeix el planeta cal donar una bona acollida als refugiats i trobar solucions pacífiques als conflictes bèl·lics».

Open the borders!
«Libre, libre, quiero ser, quiero ser libre», van cantar Los Chichos, acompanyats de Yung Beef i Khaled: tot i la seva energia, part dels assistents al concert havien començat a retirar-se, encara que quedaven per aparèixer Cheb Balowski i Txarango i el gran final de festa, la multitudinària versió de 'Qualsevol nit pot sortir el sol'. El tàndem format per Balowski i Txarango va poder recuperar el ritme de la nit amb la vitamínica 'No t'adormis': « No estarem contents fins que la setmana que ve els carrers no estiguin a punt de rebentar. Els que tenen la clau, que obrin la porta. Estem exigint al dret a l'asil pel qual estem obligats a respondre. No ens feu responsables d'aquest projecte genocida que es diu Europa. Que això no passi en el nostre nom». Feras Almalat, guitarrista sirià, va interpretar una última cançó amb ells i va adreçar un petit discurs als espectadors: «Al cap i a la fi som éssers humans i no podem deixar de lluitar perquè obriu les fronteres. Open your fucking borders, 'malakas'!».
Ruben Wagensberg, un dels impulsors de la iniciativa Casa Nostra Casa Vostra, va fer l'últim parlament de la vetllada: «Si avui molts polítics són aquí és perquè tots vosaltres sou aquí, i no al revés, i és molt important tenir això present. La dignitat és el dret a tenir drets. Les excuses dels culpables poden ser moltes i diverses, poden tenir molts motius, declarats o ocults, però no hi ha idea, tradició, identitat, creença o voluntat que pugui aixecar-se un sol centímetre de terra si fa perdre una sola vida». Finalment, Jaume Sisa va aparèixer a l'escenari, amb Lucrecia, Elena Gadel, Bonobos, Anna Roig, Salva Racero, Joan Masdeu, Andrea Motis, Ivette Nadal, Sara Pi i Clara Peya: tots junts van cantar Qualsevol nit pot sortir el sol. El concert acabava amb una frase que des de fa unes setmanes també és l'estendard d'una crisi humanitària que reclama una intervenció immediata: «casa nostra és casa vostra, si és que hi ha cases d'algú».

Jorge Bergoglio, alias Francisco, dice que la pederastia es una enfermedad.

¡Dejad que los niños se acerquen a mi!


Francisco admite que "hay corrupción" en el Vaticano
Redacción El HuffPost  
09/02/2017
Sin circunloquios, sin eufemismos, sin medias tintas. El papa Francisco ha admitido directamente que en el Vaticano "hay corrupción", pero que él vive "en paz", al contestar a algunas preguntas de los superiores de las órdenes y congregaciones de religiosos cuya transcripción publicará la revista Civiltà Cattólica en su próximo número.

En esa conversación con los religiosos, de la que el diario Corriere della Sera publica este jueves una pequeña parte, el papa Francisco habló también del uso del cilicio, instrumento que causa dolor o incomodidad, sin rechazar su uso. "Cuando entré en el noviciado de los jesuitas, me dieron el cilicio. Está bien el cilicio, pero atención: no tiene que ayudarme a demostrar que soy bueno y fuerte. La verdadera ascesis tiene que hacerme más libre", dijo.

En esta cita con los religiosos del pasado 25 de noviembre, Francisco explicó que en las congregaciones generales previas al cónclave "se hablaba de reformas". "Todos las querían. Hay corrupción en el Vaticano. Pero yo vivo en paz", admitió.

"No tomo tranquilizantes", bromeó Francisco, que aseguró que en "Buenos Aires era más ansioso", pero que tras ser elegido papa sintió una paz interior que todavía le acompaña. Cuando hay un problema, relató, escribe un mensaje en un papel y lo coloca bajo la estatua de San José durmiente que tiene en su habitación.
"Ahora él (San José) duerme bajo un colchón de mensajes de papel. Por esto yo duermo bien. Duermo seis horas y rezo (...) Esta paz es un regalo del Señor. Espero que no me la quite", afirmó.

UN POCO DE PASOTISMO
Según el papa, para vivir en paz se necesita un poco de "pasotismo", pero "nunca lavarse las manos de los problemas", aunque "sí, en la Iglesia hay muchos Poncios Pilatos que se lavan las manos para estar tranquilos, y un superior que se lava las manos no es padre y no ayuda".
A Jorge Bergoglio no le importan las críticas pues explica "que hace bien que le critiquen a uno" y que "la vida está llena de incomprensiones y de tensiones, y cuando son críticas que sirven a crecer, las acepto, respondo".

Admitió que las preguntas más difíciles no las hacen los religiosos sino los jóvenes, que logran ponerle en aprietos en algunas ocasiones.
El papa señaló que en las estructuras de la Iglesia se puede encontrar "una atmósfera mundana y principesca" y añadió que los religiosos "tienen que contribuir a destruir este ambiente nefasto".
"Y no hay necesidad de convertirse en cardenales para creerse príncipes. Basta ser clericales. Esto es lo peor en la organización de la iglesia", aseguró.
En el caso de que estén implicados curas o religiosos (en casos de abusos sexuales) está claro que está presente el diablo, que destroza la obra de Jesús a través de quien la tendría que anunciar

"DEVASTADORES" ABUSOS
Respecto a los abusos sexuales por parte de religiosos, Francisco dijo que "al parecer dos de cada cuatro abusadores han sufrido abusos y esto es devastador".
"En el caso de que estén implicados curas o religiosos está claro que está presente el diablo, que destroza la obra de Jesús a través de quien la tendría que anunciar", agregó.
Sobre la pederastia, Francisco dijo que hay que tener claro que "es una enfermedad" y pidió "atención al recibir a candidatos a la formación religiosa sin verificar su adecuada madurez afectiva".
"Por ejemplo, nunca recibir en la vida religiosa o en una diócesis candidatos que han sido rechazados en otra sin pedir información detallada sobre por qué fueron alejados", concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Unidos sí Podemos!

08 Feb 2017
Público
Por Vicenç Navarro
Autor del libro ‘Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante’
Hace sólo unos días recibí una llamada de Pablo Iglesias preguntándome si estaría dispuesto a estar en su propuesta de lista de miembros del Consejo Ciudadano de Podemos, cuya elección tendrá lugar esta semana. Le dije que podía contar conmigo tan pronto me lo pidió. Y las razones de mi aceptación son fáciles de entender para aquellos que conocen mi trabajo y mi biografía. Desde hace años he documentado las causas y las consecuencias del enorme subdesarrollo social de España, que se traduce en ser uno de los países de la Unión Europea de los Quince (UE-15, el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al de España) con uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de esta comunidad, subfinanciación que incluso ha descendido todavía más durante los años de la Gran Recesión. Los datos hablan por sí solos. Los servicios públicos del Estado del Bienestar (la sanidad, la educación, las escuelas de infancia –mal llamadas guarderías en España-, los servicios domiciliarios a las personas dependientes, los servicios sociales, la vivienda social, la formación profesional, la prevención de la pobreza y de la exclusión social, los servicios de integración de la población inmigrante, y muchos otros), así como las transferencias públicas (como las pensiones y ayudas a las familias), están muy poco financiados.

Esta situación no se debe a que España sea pobre. No lo es. Ya antes de la crisis su PIB era el 94% del promedio del PIB per cápita de la UE-15. Y, sin embargo, su gasto público social por habitante (el gasto en los servicios y en las transferencias públicas del Estado del Bienestar) era solo el 74% del promedio del gasto público social por habitante de la UE-15. España, por su nivel de desarrollo económico, debería gastarse al menos unos 66.000 millones más de lo que se gasta en su pobre Estado del Bienestar. España tiene este dinero. Lo que pasa es que el Estado (sea central, autonómico o local) no lo recoge. Y la causa de que no lo recoja se debe primordialmente al excesivo poder político y mediático de los que derivan sus rentas de la propiedad del capital y de sus gestores, que ejercen su influencia a través de los partidos conservadores y liberales, y también hoy, por desgracia, a través del Partido Socialista, cuya dirección y aparato se han ido integrando en la estructura de poder político-mediático y en los establishments financieros y económicos del país. La evidencia de que ello es así es abrumadora (ver mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, Anagrama, 2006). Y esta influencia política y mediática es lo que explica las nefastas reformas laborales que han provocado el gran deterioro del mercado laboral con una elevada tasa de desempleo, de precariedad y de bajos salarios.

Por qué la enorme Gran Crisis y sus causas
 El enorme poder de esta clase dominante es lo que ha creado la enorme crisis. Puesto que la mayoría de los ingresos al Estado proceden de las rentas del trabajo, tales medidas de bajada de salarios han creado un enorme déficit en las cuentas del Estado y también un gran déficit en la demanda doméstica (el motor y estímulo del crecimiento económico). De ahí la crisis económica. Pero tal disminución de los salarios ha creado otro gran problema: el endeudamiento de las familias, endeudamiento que ha generado el gran crecimiento de la banca, que, a fin de aumentar su rentabilidad, ha invertido masivamente en actividades especulativas, como el sector inmobiliario y el ladrillo, creando las burbujas que al estallar han creado la gran crisis financiera. De nuevo, la evidencia científica que avala lo dicho es abrumadora y convincente (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015).
Estas crisis –la económica y la financiera- eran fáciles de prever, tal como algunos hicimos. Las políticas llevadas a cabo por los gobiernos españoles, alentados por la Troika, han sido un auténtico desastre y han afectado muy negativamente la calidad de vida y el bienestar de las clases populares. Y los responsables de tanto desastre tienen nombres y apellidos conocidos, y continúan dominando las instituciones políticas y mediáticas del país. Las políticas públicas impuestas (y digo impuestas pues no estaban en los programas electorales de los partidos gobernantes) que han causado tanto daño no variarán sustancialmente bajo el bloque de PP, PSOE y Ciudadanos. Los tres partidos están comprometidos con las líneas generales de aquellas políticas liberales.

El (desconocido y anhelado) deseo sexual femenino.

Matrona y sexóloga
El (desconocido y anhelado) deseo sexual femenino
12-2-17
El Huffingtong Post
Lo que hoy les traigo es una reflexión de mi intervención en un congreso el pasado 2016. Tratamos el tema del deseo sexual femenino, y de su recién aprobado tratamiento en Estados Unidos. La flibanserina, o (la mal llamada) viagra femenina. Espero que esta reflexión inspire a otras mujeres.
Vivimos en una sociedad y en un momento donde todo se consume rápido. Hemos encontrado nuevas maneras de relacionarnos y de ocupar el tiempo. Con ello, la sexualidad también está cambiando. No es de extrañar que nos veamos cada uno en un lado de la cama, fisgoneando en el Facebook antes de acostarnos. Pero luego nos decimos que no tenemos tiempo para el sexo. Estamos tan cansados... Estamos cansados... ¿de nuestra vida? ¿De la rutina? ¿O del sexo? Me pregunto.

Cuando se nos presenta un problema, queremos soluciones rápidas y pastillas para todo. La medicalización, no solo de la sexualidad, sino de otros procesos como la menopausia, la menstruación e incluso de la lactancia, están a la orden del día.
En el caso del deseo sexual, el afán es buscar un tratamiento a un problema, o "díganle enfermedad" (a mi no me gusta llamarle enfermedad) que no se conoce bien, descrito por síntomas y ningún signo. Que a veces es no más que un síntoma de momentos en los que es normal no tener deseo. Otras veces, fruto de discrepancias entre hombre y mujeres. Y otras, consecuencia del estrés de la vida diaria.
Se sabe que influyen factores que a menudo, no se tienen en cuenta para la investigación, como la calidad de las relaciones sexuales o los inductores externos que nos evocan el deseo.

¿Tendré ganas de repetir una y otra vez algo que no me satisface, que no me gusta, que no me complace?
Tampoco se tiene en cuenta, qué es lo que hace la gente en la cama. Cuando hablamos de "relaciones sexuales", ¿estamos seguros de que todos hablamos de lo mismo? ¿Seguro?
Porque suponemos que todo el mundo hace lo mismo, pero si no hablamos nunca de eso, ¿cómo sabemos que hacemos lo mismo que el vecino? En realidad no lo sabemos...

Sea como sea, hace 40-50 años, la sexualidad de las mujeres no le importaba a casi nadie. No nos engañemos, casi ni a nosotras mismas. Las mujeres vivían la sexualidad desde la obligación y el deber, de una manera complaciente y muchas veces solo considerada desde la reproducción.
Pero de repente, las mujeres vivimos una revolución sexual y todo esto está cambiando. Tanto, que hemos pasado al otro extremo.
Queremos sexo pasional, rápido, con no se cuántas posturas, encontrar no sé cuántos puntos...Tener orgasmos clitoridianos, vaginales, simultáneos, y con eyaculación. Y con deseo, mucho y siempre.
Con todo esto (hombres y mujeres) estamos confundiendo sexualidad con sexo, y sexo con coito. Hemos pasado de tener mucho deseo y ser unas frescas, a tener poco y estar enfermas.

Ahora parece que cada vez hay más problemas de deseo sexual. Y no sé qué pensareis vosotros, pero a veces puede parecer que teniendo el fármaco, ya solo hace falta la enfermedad. Porque con todo lo que se está hablando y vendiendo la famosa flibanserina, muchas mujeres van a pensar ¿seré yo de esas? ¿Quizás a mi me haga falta una pastilla?
Desde que se está vendiendo la flibanserina, hay publicaciones que cifran el deseo sexual en
EUA en ¡el 48% de las mujeres! ¿La mitad de las mujeres estamos enfermas? ¿En serio?

Me gustaría decir a las mujeres que primero debemos exigir investigaciones de calidad, que arrojen luz a la sexualidad femenina. ¿Que nuestra sexualidad es compleja? Bueno, eso no es excusa.
A partir de ahí, definir posibles enfermedades y encontrar posibles tratamientos. Eficaces y seguros. Y con eso no me malinterpreten, todos los recursos terapéuticos son bienvenidos. Las pastillas también. Pero siempre y cuando, (y perdonen la expresión) "no nos quieran vender la moto".

De momento, soluciones rápidas, hay pocas. Solo sabemos que el sexo es de consumo pausado, sin exigencias ni guiones. Que las mujeres debemos averiguar donde recae nuestra satisfacción sexual (porque lo que satisface a nuestras parejas, ya lo sabemos)

A los profesionales sanitarios decirles que la salud de las mujeres y sus parejas, pasa por tener una vida sexual sana y satisfactoria. Y debemos sentirnos responsables de ello. No por cruzar los dedos y esperar a que no nos pregunten, los problemas sexuales de las mujeres desaparecerán. Con eso solo perpetuamos los tabús y hacemos que su realidad no salga a flote. Debemos de dar espacio a las mujeres para que se expresen. Y preguntar, si no se atreven.
Yo os propongo que tratemos la sexualidad sin miedo y sin vergüenza. Se puede hablar de sexo con rigor y respeto, teniendo en cuenta la diversidad y la vez la cotidianidad. Dejemos de tratar el sexo como si hablar de sexo, fuera inmoral o vergonzoso. ¿No les parece?


sábado, 11 de febrero de 2017

Caudillo (Por la Gracia de Dios)



Título original
Caudillo
Año
Duración
130 min.
País
España España
Director
Fotografía
Alfredo F. Mayo
Reparto
Género
Documental | BiográficoGuerra Civil Española
Sinopsis
Primer trabajo de montaje sobre el dictador. Desarrollado el método de trabajo puesto a punto en "Canciones para después de una Guerra", ahora ya en plena clandestinidad, el autor y su equipo iniciarón una búsqueda de imágenes y sonidos de archivo, en los que no pudieron contar, en esta ocasión, con los fondos de organismos oficiales, al estar proscritos tras el conflicto con su trabajo anterior, para organizarlos posteriormente de un modo particularmente imaginativo. (FILMAFFINITY)

Canciones para después de una guerra

Título original
Canciones para después de una guerra
Año
Duración
99 min.
País
España España
Director
Guion
Basilio Martín Patino, José Luis García Sánchez
Música
Manuel Parada
Fotografía
José Luis Alcaine
Reparto
,
Productora
La Linterna Mágica S.L.
Género
Documental | MúsicaGuerra Civil EspañolaPosguerra española
Sinopsis
Evocación de los años de posguerra en España a través de canciones populares montadas sobre imágenes que buscan darle otro significado a las mismas. (FILMAFFINITY)

Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios (Rebelde, traidor, asesino y mentiroso)

6 mentiras que nos colaron sobre Franco

1- "Franco evito a España entrar en la Segunda Guerra Mundial": quizás una de las mentiras sobre el caudillo más extendidas. Lo cierto es que Franco estaba dispuesto a dar su apoyo a los nazis en el conflicto bélico, pero sus pretensiones territoriales fueron demasiado para Hitler, que rechazó su ayuda, al considerar que era un precio demasiado alto a pagar.
Además, muchos expertos consideran que España estuvo implicada en la Segunda Guerra Mundial al enviar a casi 50000 personas a la División Azul, a luchar al frente ruso al lado de los nazis.
2- "Toda mi vida es trabajo y meditación": Franco se presentaba a sí mismo como un asceta y persona poco amante de los lujos. Lo cierto es que era un amante de golf, la caza y dar paseos en yate, actividades muy diferentes a las que decía practicar en sus momentos de ocio.
3- "En el régimen de Franco no había corrupción": todo lo contrario, según los historiadores, Franco desvió parte de los recursos conseguidos por su bando durante la Guerra Civil a su patrimonio personal. La operación no le fue nada mal, ya que en 1940 tenía un patrimonio que hoy sería de unos 400 millones de euros
4- "Con Franco no había paro": otra de las frases que no paran de escucharse en tiempos duros como estos. Si bien la tasa de paro no era tan alta como la de hoy día, es una cifra muy engañosa y en la que no se tienen en cuenta muchos factores, como la población activa y las personas en edad de trabajar, cifras que hoy hubieran supuesto que las cifras durante la dictadura fueran mucho peores de lo que hoy día parece que son.
5- "Franco salvó a los judíos": solamente cuando cayó Mussolini, Franco comenzó a mostrar cierta tolerancia con este pueblo. Franco no los acogió en España, sino que permitió su paso por el país y no con pocas restricciones.


6- "Con Franco no había gente en las cárceles": un fake que circula por Facebook apunta que durante el régimen apenas 8000 personas poblaban las cárceles Españolas. Lo cierto es que durante el régimen la población reclusa en el país llegó a ser de más de 100000 personas, muchos de ellos por motivos políticos. Además, eran relativamente frecuentes las ejecuciones, sobre todo durante los primeros años de dictadura.