Buscar este blog

lunes, 13 de noviembre de 2017

Las niñas de Alcàsser: 25 años del triple crimen que tuvo en vilo a España

Las niñas de Alcàsser: 25 años del triple crimen que tuvo en vilo a España

Violadas, torturadas y asesinadas, Desirée, Miriam y Toñi siguen en el recuerdo de todo un país, un caso aún con sombras que inició los tiempos de la "telebasura".

13/11/2017

ElHuffPost

Begoña de la Fuente / Jordi Ferrer

 Agencia EFE


Este lunes se cumplen 25 años del secuestro de Miriam, Toñi y Desirée, las tres vecinas de Alcàsser (Valencia) de entre 14 y 15 años violadas y torturadas hasta la muerte por el prófugo Antonio Anglés y su compinche Miguel Ricart, en libertad desde hace cuatro años.

El brutal asesinato de las tres niñas de Alcàsser mantuvo en vilo a todo el país durante más de dos meses y el posterior seguimiento mediático del dolor de sus familias y la investigación forense y policial dieron pie a lo que numerosos analistas han llegado a denominar el inicio de la "telebasura".

Las víctimas fueron vistas por última vez el 13 de noviembre de 1992, cuando se dirigían desde Alcàsser, donde residían, a la discoteca Color de la vecina Picassent, adonde nunca llegaron.

Su desaparición dio paso a una intensa búsqueda que concluyó el 27 de enero de 1993 cuando dos apicultores hallaron los cadáveres semienterrados de las adolescentes en un paraje de difícil acceso conocido como La Romana, cerca de la presa de Tous.

Las autopsias confirmaron que Miriam, Toñi y Desirée fueron torturadas y violadas antes de morir de un disparo.

La repercusión mediática del triple crimen fue tal que, a las pocas horas de haberse encontrado los cuerpos, programas de emisión nacional trasladaron sus platós a Alcàsser y entrevistaron a los padres, familiares y amigos de las niñas.


¿Y ANGLÉS?

Un día después del hallazgo de los cuerpos fueron detenidos varios sospechosos, entre ellos Miguel Ricart, que en su primera declaración ante la Guardia Civil admitió su participación en los crímenes, y Enrique Anglés, puesto en libertad el 30 de enero.

Un tercer sospechoso, Antonio Anglés -hermano de Enrique-, que se encontraba fugado de Picassent tras aprovechar un permiso penitenciario, se dio a la fuga, aunque su participación en los crímenes fue probada al descubrirse unos papeles rotos junto al lugar donde estaban enterrados los cuerpos.

Desde entonces se desconoce su paradero y aunque se especuló con que podía haber muerto ahogado en aguas de la costa de Irlanda, su búsqueda ha continuado, sin éxito, por distintos países de Latinoamérica y Europa.

El 12 de mayo de 1997 comenzó el juicio contra el único encausado, Miguel Ricart, quien tras 49 vistas y la comparecencia de un centenar de testigos fue condenado el 5 de septiembre a 170 años de prisión como autor de tres delitos de asesinato y cuatro continuados de violación en concurso con tres delitos de rapto.

El tribunal consideró que aunque Antonio Anglés fue el autor material de los crímenes, Ricart estuvo presente y no hizo nada por evitarlos.

Además, se le encontró culpable de cuatro delitos de violación, por atacar sexualmente a una de las niñas y sujetar a las víctimas mientras otra persona, supuestamente Anglés, las forzaba.

La sentencia absolvió inicialmente al Estado de toda responsabilidad subsidiaria en relación al caso, aunque el 4 de julio de 2005 la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional declaró la responsabilidad patrimonial del Estado por la concesión en 1992 del permiso penitenciario aprovechado por Anglés para darse a la fuga.

Este lunes se cumplen 25 años del secuestro de Miriam, Toñi y Desirée, las tres vecinas de Alcàsser (Valencia) de entre 14 y 15 años violadas y torturadas hasta la muerte por el prófugo Antonio Anglés y su compinche Miguel Ricart, en libertad desde hace cuatro años.

El brutal asesinato de las tres niñas de Alcàsser mantuvo en vilo a todo el país durante más de dos meses y el posterior seguimiento mediático del dolor de sus familias y la investigación forense y policial dieron pie a lo que numerosos analistas han llegado a denominar el inicio de la "telebasura".

Las víctimas fueron vistas por última vez el 13 de noviembre de 1992, cuando se dirigían desde Alcàsser, donde residían, a la discoteca Color de la vecina Picassent, adonde nunca llegaron.

Su desaparición dio paso a una intensa búsqueda que concluyó el 27 de enero de 1993 cuando dos apicultores hallaron los cadáveres semienterrados de las adolescentes en un paraje de difícil acceso conocido como La Romana, cerca de la presa de Tous.

Las autopsias confirmaron que Miriam, Toñi y Desirée fueron torturadas y violadas antes de morir de un disparo.

La repercusión mediática del triple crimen fue tal que, a las pocas horas de haberse encontrado los cuerpos, programas de emisión nacional trasladaron sus platós a Alcàsser y entrevistaron a los padres, familiares y amigos de las niñas.

¿Y ANGLÉS?

Un día después del hallazgo de los cuerpos fueron detenidos varios sospechosos, entre ellos Miguel Ricart, que en su primera declaración ante la Guardia Civil admitió su participación en los crímenes, y Enrique Anglés, puesto en libertad el 30 de enero.

Un tercer sospechoso, Antonio Anglés -hermano de Enrique-, que se encontraba fugado de Picassent tras aprovechar un permiso penitenciario, se dio a la fuga, aunque su participación en los crímenes fue probada al descubrirse unos papeles rotos junto al lugar donde estaban enterrados los cuerpos.

Desde entonces se desconoce su paradero y aunque se especuló con que podía haber muerto ahogado en aguas de la costa de Irlanda, su búsqueda ha continuado, sin éxito, por distintos países de Latinoamérica y Europa.

El 12 de mayo de 1997 comenzó el juicio contra el único encausado, Miguel Ricart, quien tras 49 vistas y la comparecencia de un centenar de testigos fue condenado el 5 de septiembre a 170 años de prisión como autor de tres delitos de asesinato y cuatro continuados de violación en concurso con tres delitos de rapto.

El tribunal consideró que aunque Antonio Anglés fue el autor material de los crímenes, Ricart estuvo presente y no hizo nada por evitarlos.

Además, se le encontró culpable de cuatro delitos de violación, por atacar sexualmente a una de las niñas y sujetar a las víctimas mientras otra persona, supuestamente Anglés, las forzaba.

La sentencia absolvió inicialmente al Estado de toda responsabilidad subsidiaria en relación al caso, aunque el 4 de julio de 2005 la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional declaró la responsabilidad patrimonial del Estado por la concesión en 1992 del permiso penitenciario aprovechado por Anglés para darse a la fuga.

LA LIBERTAD DE RICART

En 2010, el caso recobró actualidad al recordarse que Ricart podría estar cumpliendo sus últimos días de privación de libertad en virtud de las redenciones aplicadas a la pena.

Ricart había sido juzgado y condenado por el Código Penal de 1973, que recogía, entre otras medidas, un día de descuento de condena para el preso por cada dos de trabajo. Así, el 22 mayo de 2011 Ricart habría cumplido su condena.

Sin embargo, la Audiencia de Valencia acordó aplicarle la doctrina Parot -solicitada por la Asociación Clara Campoamor-, que adjudicaba beneficios penitenciarios sucesivamente a cada condena y no sobre el máximo de 30 años, con lo que su salida se retrasaría hasta el 19 de enero de 2023. En enero de 2011, el Tribunal Supremo confirmó la decisión de la Audiencia.

Pero el 21 de octubre de 2013, la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos anuló la retroactividad de la doctrina Parot y ello activó la salida de prisión en España de presos etarras, asesinos y violadores, Ricart entre ellos.

El 29 de noviembre de 2013, con 44 años y veintiuno de ellos entre rejas, el único condenado por los crímenes de Alcàsser abandonó la cárcel ciudadrealeña de Herrera de La Mancha.

Su excarcelación fue recurrida ante el Supremo por familiares de las víctimas, la Abogacía del Estado y varias asociaciones aunque finalmente, el alto tribunal consideró que ninguna de estas partes estaba legitimada para oponerse al auto de la Audiencia de Valencia que, en aplicación de la anulación de la doctrina Parot, declaró extinguida la pena.

En sus primeros días de libertad, Ricart fue objeto de un intenso seguimiento mediático y tras un primer intento de establecerse en Córdoba, finalmente optó por desplazarse a Cataluña, donde permaneció pocos días antes de cruzar la frontera con Francia el 12 de diciembre de 2013.


CRONOLOGÍA DEL CASO ALCASSER

13.11.1992: Desaparecen Miriam García, Antonia Gómez y Desirée Hernández en la población de Alcàsser, muy próxima a Valencia.

27.01.1993: Los cuerpos de Miriam, Toñi y Desirée son hallados semienterrados en el paraje de La Romana (Valencia), cerca de la presa de Tous.

28.01.1993: Ricart es detenido, por falsedad en su declaración.

26.04.1993: El juzgado de Alzira (Valencia), que instruye las diligencias del caso, levanta el secreto del sumario.

12.05.1997: Comienza el juicio por el triple crimen, con El Rubio como único procesado.

05.09.1997: La Audiencia Provincial de Valencia condena a Ricart a 170 años de prisión por el rapto, violación y asesinato de las tres niñas.

24.01.2000: El entonces director general de la Policía, Juan Cotino, asegura que se intensifican las gestiones con la policía irlandesa para determinar si los restos óseos hallados en el puerto de Dublín pertenecen a Antonio Anglés.

04.04.2001: La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Carmen Mas, señala que los análisis de ADN efectuados por la Policía a unos huesos hallados en Irlanda revelan que no pertenecen a Anglés.

29.11.2013: Ricart es excarcelado tras anularse la doctrina Parot.



Bliblioteca genovesa (28 entrega)


El policía 81067, Rajoy el indiciario, la senadora Barreiro y el reprobado Maza

Vigésima octava entrega : Los incunables genoveses

Los Genoveses

Dom, 12 Nov 2017
Tras la polvareda catalana volvemos a nuestra serie favorita que iniciamos hace 4 años y que a la chita callando ha ido gracias a vosotros lectores consolidándose como una de las partes más sólidas de nuestro portal sobre los genoveses originales y genuinos. Nos referimos a nuestra biblioteca genovesa que con esta nueva entrega suman cerca de 150 incunables sobre el PP y sus circunstancias y que los más inquietos podéis consultar en este enlace.

En esta 28 entrega como es habitual mezclamos de todo un poco. Los dos primeros se dan la mano y tienen que ver con el caso de corrupción genovesa más genuinamente corrupta y duradera en el tiempo, es decir, la trama gurteliana. El penúltimo tiene que ver con Púnica la otra gran trama de corrupción que hoy por hoy reúne a más de 200 investigados y que al igual que Gürtel tiene ramificaciones territoriales que para la ocasión nos hemos centrado en Murcia y en concreto en la senadora Pilar Barreiro.

Y por último el cuarto incunable seleccionado es la moción aprobada en el Pleno del Congreso de los Diputados por el que se reprueba a José Manuel Maza, el actual Fiscal General del Estado y como estaba previsto tras su aprobación queda acreditado como las reprobaciones parlamentarias acaban en el baúl de los recuerdos y en el diario de sesiones. Hecha este breve introducción vamos al grano.

01. Gürtel. Será por indicios…

Cuando el inspector jefe del Grupo XXI de la UDEF, con número de identificación 81067, firmó junto al inspector 82594, el informe 102.952 fechado el 04 de diciembre del 2007 sobre la “Operación Gürtel, era más que probable que no se pudiera imaginar que este iba ser el primero de los más de 100 informes que a lo largo de los siguientes 10 años ha ido elaborando por encargo de varios tribunales y juzgados, en particular el JCI nº 5 de la Audiencia Nacional. Y es que el inspector 81067 durante este tiempo ha sido forzado protagonista de excepción encargado de desentrañar, descubrir, analizar y traducir a limpio el entramado financiero de este caso y poner encima de la mesa de los jueces y fiscales los indicios sobre las responsabilidades penales de sus protagonistas entre los que se encuentran los principales dirigentes del PP de los últimos 20 años. El resultado está a la vista de todos: Tesoreros Nacionales, Gerentes nacionales y regionales, diputados nacionales y autonómicos, senadores, Consejeros de CCAA, alcaldes, concejales, etc. aparecen vinculados a la trama y en su mayoría están procesados y en algunos casos condenados. Pero sin duda han sido sus informes sobre la Caja B del PP los más demoledores y los que más afectan a la cúpula genovesa. Sus dos últimas comparecencias, la primera el pasado verano ante el Tribunal que juzga la Primera Época del caso (1999-2005) ha situado a los procesados a los pies de los caballos y la segunda el 7 de noviembre en el Congreso de los Diputados ante la “Comisión de Investigación sobre la presunta financiación del PP” ha devuelto al primer plano a todos aquellos dirigentes genoveses, especialmente a Rajoy, que al igual que otros figuran como perceptores de dinero negro en los denominados Papeles de Bárcenas. Su respuesta sobre si Trillo, Cascos, Rajoy o los Secretarios Generales eran los mismos que figuraban en esa contabilidad en B, precedidas de la palabra “indiciariamente” han sido demoledoras para los afectados. Sus palabras confirman lo que todo el mundo se imaginaba y sospechaba. Aquí podéis consultar integra su comparecencia en la Comisión de Investigación.

02. Gürtel. Rajoy indiciariamente mintió

Pero si la declaración del inspector 81067 es determinante para entender el calado de este caso no lo es menos el siguiente incunable:  la comparecencia involuntaria de Rajoy ante el Tribunal que juzga una de las 11 Piezas Separadas que conforman esta trama. Desde el pasado 26 de julio han pasado apenas 4 meses y sin embargo, día a día, su valor judicial, político y ético sube como la espuma sobre todo de cara a las siguientes causas que en el futuro se irán, una tras otra, juzgando en la Audiencia Nacional. Su forzada ambigüedad e indeterminación, a la vista de los informes y de las declaraciones del inspector 81067, ahora se entienden mucho mejor. No podía ser de otra manera. Decir la verdad era mucho más gravoso para sus intereses que lo que al final hizo, es decir, refugiarse en una calculada desmemoria aliñada con la soberbia que hizo gala. Sus contundentes negativas negando haber cobrado dinero de la Caja B sonaron entonces y suenan aún más indiciariamente tan falsas como cínicas. El valor probatorio de los apuntes contables del ex Tesorero y ex Gerente, muchos de ellos reconocidos por sus protagonistas, junto a los testimonios en sede judicial del propio Bárcenas se ven ahora tras la declaración del inspector 81067 refrendados indiciariamente. En este enlace podéis consultar integra su comparecencia como tetigo ante el Tribunal.

03. Púnica y la senadora Barreiro

El pasado 28 de septiembre, en pleno tsunami catalán, la Sala II del Tribunal Supremo decidió investigar a Pilar Barreiro, senadora por Murcia y ex alcaldesa de Cartagena, tras recibir la exposición motivada que le remitió el pasado 24 de mayo el juez Eloy Velasco por entonces instructor del Caso Púnica y titular interino del JCI nº 6 de la Audiencia Nacional. En su exposición se la acusa de haber cometido presuntamente cinco delitos: fraude, malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada.

En el auto del Supremo, cuyo ponente ha sido el magistrado Monterde, se acuerda además de la competencia para la instrucción y, en su caso, el enjuiciamiento con respecto a la aforada Pilar Barreiro, la apertura del procedimiento, designando Instructor, a la magistrada Ana María Ferrer García. Es decir, se dispone a investigar unos hechos que de ser, como diría el inspector de la UDEF nº 81067, indiciariamente ciertos la situarían a pie de banquillo acompañando a otro genovés de alto standing que también se ha visto obligado a dimitir : Pedro Antonio Sánchez, ex Presidente del Gobierno de Murcia, ex diputado regional y ex Presidente del PP en esta Comunidad Autónoma.

04. El Congreso de los Diputados y el reprobado Fiscal General del Estado

Y acabamos esta 28 entrega con el texto de la moción presentada el pasado 26 de abril en el Congreso de los Diputados por parte del PSOE y de Ciudadanos por la que se solicita al Pleno de la Cámara que repruebe a José Manuel Maza, cuarto Fiscal General del Estado del Gobierno de Rajoy y a Manuel Moix, por entonces Fiscal Jefe Anticorrupción nombrado cuatro meses antes a propuesta del propio Maza. El primero continúa en su cargo mientras que el segundo dimitió mes y medio después por sus vinculaciones familiares con una cuenta en Panamá. Lo relevante de esta Moción es que a pesar del apabullante resultado de la votación (votos emitidos, 341; a favor, 207 y en contra, 134) el reprobado Maza no solo continúa meses después en su cargo ajeno a esa votación sino que además en sus “bolos” por todos los platós de España hace gala de su más absoluto desprecio a la voluntad inequívoca expresada por el Congreso de los Diputados. Valga, como ejemplo, su entrevista en la Cadena SER en la que acusó a los partidos de la oposición de "actuar con cierta frivolidad" por aprobar su reprobación


Maraña y Aroca desmontan al hombre de paja.

Magia en la Intervención de Pablo Iglesias

Pablo Iglesias y Mariano Rajoy

Iñaki López pone contra las cuerdas a Toni Cantó:

¿Qué ha sido de los responsables políticos del Prestige?

¿Qué ha sido de los responsables políticos del Prestige?

Muchos han ascendido junto a Rajoy, otros han acabado en o cerca de prisión, pero por la corrupción

ElPlural

Marcos Paradinas

Lun, 13 Nov 2017


Quince años han pasado desde que una negra tragedia cubriese las costas gallegas. El petrolero Prestige, cargado con 77.000 toneladas de fuel, se partió a 250 kilómetros del litoral de Galicia, en cuyas costas se desparramaron más de 60.000. El chapapote cubrió desde la desembocadura del Miño hasta el sudoeste de Francia.

Demasiado fue para ser cuatro “hilitos de plastilina” los que, en palabras de Mariano Rajoy, salían del casco del petrolero. Una frase que ha quedado grabada a fuego en la memoria colectiva de los españoles, y que ahora recuerdan las redes sociales, aunque eso no le haya impedido llegar al mayor cargo de la política española, la de presidente del Gobierno.

Y es que hay muchos protagonistas de aquellos días que siguen ocupando un lugar relevante en la actualidad española. Algunos han caído en desgracia, pero no por el Prestige, otros han visto cómo su carrera se disparaba pese a tener en su currículum una mancha negra.



1Mariano Rajoy

El más relevante de ellos es Mariano Rajoy, en aquel momento portavoz y vicepresidente del Gobierno de España, que tuvo que poner la cara para explicar a los españoles lo que estaba ocurriendo en su propia tierra de origen, Galicia. Sin embargo, cero dramas, siempre smile, Rajoy intentó a toda costa quitarle hierro al asunto.

Aparte de su mítica frase de los “hilitos”, que han pasado al imaginario como “hilillos” de plastilina, Rajoy acuñó otras frases para la historia"La marea no va a llegar a las Rías Bajas", prometió. "Afecta a una parte importante de La Coruña, pero no es una marea negra”, sentenció. “La popa está mejor que la proa. Sólo tiene un par de pequeñas grietas”, analizó. “A una profundidad de 3.500 m. y a dos grados de temperatura, el fuel estaría en un estado sólido, por lo que, en principio, el combustible no se verterá", señaló.

2Francisco Álvarez-Cascos

Francisco Álvarez-Cascos, entonces ministro de Fomento y responsable de la materia, se fue de cacería durante el naufragio del Prestige a los Pirineos. También se informó de que se había alojado en un hotel de Sierra Nevada. Nunca desmintió la noticia, pero echó a los tribunales contra los periodistas que habían informado de su dejadez.

También usó su habitual verbo para criticar con saña dichas informaciones: "Yo pertenezco a un Gobierno y a un partido que no han organizado ningún grupo para secuestrar ciudadanos, para pegar tiros en la nuca y enterrar en cal viva... Zapatero y Polanco han puesto a los redactores de la Cadena SER a indagar sobre los hoteles en los que los miembros del Gobierno se alojan los fines de semana". Años después, Cascos montó su propio partido, que responde a sus propias siglas (Foro Asturias Ciudadano FAC), que consigue mantener un diputado en el Congreso que siempre vota con fidelidad junto al PP. Cascos en sí solo reaparece para declarar en el caso Gürtel por las sospechas sobre su etapa al frente de AENA.

3Manuel Fraga

Manuel Fraga, ya fallecido, presidía entonces la Xunta de Galicia y la crítica también le llegó a él. Al igual que Cascos, Fraga se fue de cacería a los Montes de Toledo, mientras su gobierno se fracturaba en mitad de una marea de críticas por su inactividad. Un sector de la Xunta demandaba que se pidiera responsabilidades al Gobierno de Aznar; la otra apostaba por arrodillarse ante el Ejecutivo.

Fraga, con el barco alejándose y antes de que llegase la marea negra, avisó: “Ya ha pasado el peligro más grave”. Cuando le pillaron de cacería, dijo que era una “patraña” y su consejero de Pesca aseguró que el presidente no había salido de Galicia. Acabó reconociendo que "estuve de cacería cuatro horas y me volví sin comer". Pese a todo, Fraga volvió a ganar las elecciones de 2005, pero la pérdida de mayoría absoluta y el pacto del PSdeG y BNG le arrebató el Gobierno.

4Miguel Arias Cañete

Miguel Arias Cañete ya estaba allí en 2002, también como ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. También participó en la gran mentira sobre la cacería de Manuel Fraga, diciendo que "Fraga estuvo todo el fin de semana trabajando coordinadamente con el Gobierno". Antes de la catástrofe, presumió de que "afortunadamente, la rápida intervención de las autoridades españolas alejando el barco de las costas, hace que no temamos una catástrofe ecológica, como ha sucedido en otras ocasiones, ni prevemos grandes problemas en las aguas españolas ni para los recursos pesqueros". Poco después, ya tuvo que decir que “el vertido afecta a una extensión muy importante, pero no es una marea negra”.

Arias Cañete fue premiado con la llegada de Mariano Rajoy a Moncloa, volviendo a ocupar la cartera de Agricultura más la de Medio Ambiente. Una etapa en la que sus polémicas fueran continuas: llamamiento a la población a comer yogures caducados, aires machistas en su debate con Elena Valenciano, el caso Acuamed, intereses en empresas petrolíferas cuando aspiraba a la cartera de Cambio Climático de la Unión Europea y la aparición de su esposa en los papeles de Panamá. Pese a todo, sus dotes de superviviente hacen que aguante en la Comisión Europea.

5Jaume Matas

Jaume Matas es uno de los que peor ha terminado sus días. El entonces ministro de Medio Ambiente también escapó de la tragedia en el fin de semana posterior a los problemas del Prestige. Junto a Ana Pastor -entonces ministra de Sanidad- y a Ángel Acebes -responsable de Interior- se fue a pasar unos días al parque de Doñana, ajenos a la catástrofe.

"El Gobierno ha actuado con diligencia. Nosotros hemos seguido esto desde el primer momento, no hay que olvidar que el Director General de Costas está aquí desde el sábado", llegó a decir tras su escapada. Ahora, tras haber pasado por prisión y disfrutar de un tercer grado, Matas pasa buena parte de su vida de juicio en juicio, reconociendo delitos… aunque por su historial como presidente de Baleares, no por el Prestige.


6Arsenio Fernández de Mesa

Arsenio Fernández de Mesa ha protagonizado varias polémicas en su carrera. Desde su currículo inflado artificialmente, hasta su pasado de coqueteo con la derecha más extrema. Ninguno de eso hitos le calificaban para ser nombrado como delegado del Gobierno en Galicia en el año 2000. Quizás por eso fue uno de los autores de las peores frases: "Probablemente el fuel no toque la costa gallega”, predijo. "El destino del fuel en el fondo del mar es convertirse en adoquín", sentenció. "Hay una cifra clara, y es que la cantidad que se ha vertido no se sabe", informó.

Pese a semejantes desatinos, la llegada de Mariano Rajoy a Moncloa también le hizo ascender. Se convirtió en director general de la Guardia Civil, estando al frente del cuerpo cuando se decidió disparar pelotas de goma a los inmigrantes que cruzaban a nado la frontera de Ceuta, provocando la muerte de 15 de ellos. Su castigo por dicha tragedia fue un pomposo retrato como jefe de la Guardia Civil y cuatro permisos del Gobierno para seguir ganando dinero como consejero de Red Eléctrica, trabajador de Absylum Integral Services, de Preventia Neurotechnology y autónomo.
7José Benito Suárez

José Benito Suárez, de profesión marino mercante, era director general de Interior y Protección Civil de la Xunta de Galicia cuando ocurrió la catástrofe. Cuando el barco se hundió, en aquel fin de semana fatídico, Benito también estaba en Doñana, porque resulte que es el marido de Ana Pastor. Se encargo de gestionar la respuesta a la tragedia y el bipartito socialista le destituyó cuando llegó a la Xunta.

Después, volvió a la política local como concejal en Pontevedra, donde ya había sido primer teniente de alcalde. Con el regreso del PP a la Xunta en 2009, fue nombrado por Alberto Núñez Feijóo presidente de la Autoridad Portuaria de Marín, lo que en cierta medida le ha convertido en empleado de su esposa cuando era ministra de Fomento. Benito sigue en el cargo, que es inmutable, como su amistad con Mariano Rajoy, porque este hombre del que no hay frases durante la tragedia del Prestige solo es conocido por la opinión pública como el hombre que siempre corre junto al presidente del Gobierno.

 Marcos Paradinas es redactor jefe de ELPLURAL.COM



domingo, 12 de noviembre de 2017

Conoce la verdad de por qué “ABDICO” el Rey Juan Carlos I

Joan Mena deja en evidencia a Toni Cantó

La Mafia que nos Gobierna "España"

No tienen trabajo....


10 señales que indican que tu novio no va a ser tu príncipe azul


10 señales que indican que tu novio va a convertirse en tu ex

Si actúa como describimos a continuación...mejor sola que mal acompañada.

12/11/2017

El HuffPost

Cuando estás saliendo con alguien es importante darle una oportunidad pero hay algunas señales de alerta que no puedes dejar pasar: ¿te interrumpe constantemente para hablar de sí mismo? No salgas con él. ¿Parece estar obsesionado de manera extraña con una ex de hace varios años? Dile "gracias, pero no".

A continuación, algunos terapeutas de pareja y otros expertos en relaciones comparten esas y algunas otras señales que indican que, sin duda, tu nuevo chico no va a ser tu príncipe azul.

1. Habla sobre sí mismo, y solo sobre sí mismo


No deberías saberlo todo sobre un chico después de una sola cita. Si ha monopolizado la conversación hablando sobre sus opciones para invertir en bolsa y te ha interrumpido de manera grosera cuando por fin te tocaba hablar a ti, probablemente no necesites volver a verle, señala Kristin Zeising, psicóloga en San Diego (California, Estados Unidos).

"Lo más probable es que no esté realmente interesado en ti o en conocerte de verdad", dice. "Si la conversación no va en las dos direcciones probablemente termines siendo su espejo y apoyo".

2. No hay suficiente tema de conversación


Los nervios y los silencios incómodos son algo totalmente normal en las primeras citas. Pero, poco a poco, la conversación debería fluir con facilidad entre vosotros, apunta Marie Land, psicóloga en Washington, D.C (Estados Unidos).

"Las conversaciones deberían ser como un partido de tenis, donde la pelota se golpea hacia un campo y la otra persona la devuelve. Si no te hace preguntas o tiene curiosidad en general sobre tu vida, es una mala señal", plantea la psicóloga.

3. No tiene nada bueno que decir de sus antiguas relaciones


No pongas tu otra mejilla cuando empiece a despotricar contra sus ex: si sigues con él más tiempo, es probable que acabe hablando igual de ti con otras personas, advierte Diane Spear, psicóloga en Nueva York.

"Ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, de modo que si no tienen nada bueno que decir sobre sus antiguas parejas, eso es indicativo de que tenga tendencia a idealizar a las parejas y denigrarlas cuando ya no supongan una novedad. Y tú tampoco vas a ser inmune a ello", apunta la especialista.

4. Causa una muy buena primera impresión y después desaparece


No te quedes con un chico que te baile el agua durante los primeros meses y luego desaparezca, advierte Aaron Anderson, terapeuta de matrimonio y de familia en Denver (Colorado, Estados Unidos).

"Si no es capaz de mantener una relación más allá de las primeras impresiones, no está hecho para una relación a largo plazo", añade.

5. Habla de vuestro futuro como pareja en la primera o segunda cita


Por el contrario, también debes ser algo escéptica si empieza a hablar de vuestro futuro en detalle, apunta Spear. No debería salir a colación en la segunda cita el tema de si vuestros futuros hijos irán a colegios privados o públicos.

"Si está convencido de que sois la pareja perfecta después de solo unas pocas citas, está viviendo una fantasía. Nadie puede saltarse la fase de conocerse que implican todas las relaciones", comenta.

6. Es incapaz de comprometerse


De acuerdo, quizá no desaparece, pero es misión imposible que responda a tus llamadas o mensajes en los que propones planes. Esto también es una señal de alerta, advierte Isiah McKimmie, terapeuta de pareja y sexóloga en Melbourne (Australia).

"Si es imposible confiar en él y es incapaz de comprometerse, es posible que siga siendo así siempre", apunta la experta.

7. Nunca se disculpa


Un hombre que no es capaz de reconocer sus errores es un hombre con el que no quieres tener nada que ver, plantea Land.

"No me apasiona la idea de estar constantemente disculpándome en una relación, pero la realidad es que las personas cometen errores y que podemos hacerles daño a nuestras parejas de manera no intencionada. Cuando alguien mete la pata y te hace daño, debería disculparse, como poco de vez en cuando", sugiere esta especialista.

8. Es un ligón


Nada tiene de malo que tu chico sea encantador, a no ser que sea encantador y tire los trastos a todas las personas que conozca, señala Anderson.

"Cuando eso ocurre lo que suele pasar es que está jugando y quiere tener otras opciones, es decir: no te ve como una alguien para una relación a largo plazo", zanja el experto.

9. No muestra empatía


Deberías tener una pareja que de verdad te escuche: tiene que ser alguien que esté disponible para cuando necesites despotricar contra el trabajo o poner a caldo a ese amigo que no es de fiar. Si no es capaz de hacer eso, probablemente no sea tu media naranja, plantea McKimmie.

"Una de las quejas más comunes que escucho, en especial por parte de mujeres que vienen a terapia con sus parejas, es que no les escuchan. Sus parejas están oyendo lo que les dicen, pero son incapaces de empatizar acerca de lo que se les está diciendo", explica McKimmie.

10. No está disponible a nivel emocional


Lo ideal es que los dos tengáis los ojos muy abiertos en vuestra relación y sepáis que ambos sois seres humanos y que tenéis defectos. Aun así, existen algunas cosas que no son aceptables en el amor, como un hombre que no está dispuesto a abrirse a nivel emocional.

"Muchas mujeres excusan esta falta de disponibilidad emocional alegando que 'es un tío", explica Anderson. "No obstante, los hombres no disponibles emocionalmente no son buenos novios. Debes buscar una relación que sea gratificante, enriquecedora y abierta emocionalmente", remata el experto.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición estadounidense del 'HuffPost' y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.