Buscar este blog

lunes, 12 de agosto de 2019

Vírgenes y Cristos alcaldes.


Iglesia

 Ola de Vírgenes y Cristos con alcaldía perpetua: fervor y populismo en la política celestial

El municipio alicantino de Calp ha sumado recientemente el último de los nombramientos que convierten a una imagen religiosa en alcaldesa perpetua. Europa Laica contabiliza más de 300 honores a entes religiosos otorgados por parte de las Administraciones Públicas a lo largo de un Estado que se constituye como aconfesional. 
Público

VALENCIA


Hèctor Serra 


Varas de mando entre los brazos de las imágenes de Vírgenes, Cristos y santos. Funciones de la administración del Estado transferidas simbólicamente a la divinidad. Entronización política de las patronas de los municipios, proclamadas alcaldesas perpetuas u honoríficas. Cualquiera pensaría que este tipo de designaciones eran más propias del fanatismo religioso imperante en la España nacionalcatólica del régimen franquista. Sin embargo, el mayor número de tales distinciones ha venido tras la muerte del dictador. Tan solo en lo que llevamos de año, Europa Laica ha contabilizado ocho honores o distinciones a entes religiosos por parte de las Administraciones Públicas.

El último episodio ha tenido lugar en Calp. Con motivo de la festividad de la Mare de Déu de les Neus, el pleno nombró el pasado 2 de agosto alcaldesa perpetua “con todos los honores y respetos” a la patrona de la localidad alicantina, con los votos favorables de PP y Ciudadanos. Los de la gaviota calificaron como un “acto de igualdad entre sexos” esta designación, ya que a esta virgen se le ha atribuido el mismo rango que al otro patrón del pueblo, el Santíssim Crist de la Suor, nombrado alcalde perpetuo en 1949.

Ana Sala, primera edil e impulsora de la moción, entregaba unas horas más tarde la vara de mando a la imagen religiosa en sede eclesiástica. Materializaba así una de sus primeras ideas al frente de la alcaldía, que ostenta desde el pasado 15 de junio. Durante la legislatura precedente, como portavoz y concejal del PP en la localidad de la Marina Alta, Sala ya consiguió avivar diversas polémicas en diferentes ocasiones. Entre ellas, cabe recordar su propuesta de bautizar cuatro nuevas calles de la localidad con el nombre de los cuatro primeros alcaldes franquistas, sin olvidar sus exóticas declaraciones en redes sociales sobre la etapa dictatorial: “Ni dictadura ni leches. Se vivía de maravilla”.

La oposición de Calp ha denunciado la vulneración del principio de aconfesionalidad que aflora en un gesto, dicen, inoportuno, folclórico y más cercano al populismo. Ximo Perles, portavoz del grupo municipal de Compromís, recuerda que, aunque honorífico, el cargo concedido a la deidad es político. “Calp es un pueblo con distintas religiones que conviven en perfecta armonía. El pleno ha de representar la pluralidad del municipio, entre la cual también se encuentran un número creciente de agnósticos y ateos”, argumenta el concejal.

Perles también encuentra disparatado hacer votar a los miembros del Ayuntamiento sobre si una imagen religiosa merece unos honores, hecho que entra en contradicción con el derecho constitucional de los ciudadanos a no declarar sobre sus confesiones o creencias. El reglamento local que regula estas concesiones o títulos honoríficos, además, no refiere figuras y especifica claramente a personas con la condición de “haber realizado a favor del municipio altos servicios de todo tipo de mejoras con el fin de vitalizar y proyectar su imagen al ámbito nacional e internacional”.

La "tradición" como criterio

Pero lo de Calp no es precisamente un hecho aislado. Al municipio de la Costa Blanca le han precedido este mismo año otras declaraciones oficiales aplicadas a objetos inanimados respaldadas por cargos públicos de diferente color político. Andalucía se lleva la palma. En marzo, la alcaldesa socialista de Montoro, Ana María Romero, ratificaba al Nazareno como alcalde perpetuo de la localidad cordobesa. En Vejer, por su parte, la corporación municipal aprobaba en abril declarar al Nazareno alcalde eterno del municipio gaditano con los votos favorables de PP y PSOE y la abstención de Izquierda Unida. En Alcolea del Río, en Sevilla, el consistorio socialista convertía a la Virgen del Consuelo en alcaldesa y el ayuntamiento de Brenes, también en Sevilla, concedía recientemente la medalla de la ciudad a la Virgen del Rosario. En Extremadura, lo mismo sucedía con San Pedro de Alcántara, nombrado primer edil perpetuo de Pueblonuevo de Miramontes (Cáceres), tras un procedimiento iniciado por Extremeños, partido incorporado a Ciudadanos.

Uno de los argumentos más utilizados por los cargos públicos en la toma de estas decisiones es la remisión constante a la tradición. Incluso algunos mandatarios defienden los nombramientos aduciendo que son producto de las peticiones reivindicativas de colectivos “importantes” de las ciudades en referencia a las cofradías o hermandades. No en vano, la exaltación católica de estos actos suele contar con la presencia de personalidades políticas destacadas que no disimulan las interferencias entre el Estado y la confesión católica. Hace cinco meses, fue el mismo presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier A.García, quien encabezó el acto que imponía el Escudo de Oro de la provincia a la Virgen del Río de Huércal-Overa, organizado por una cofradía. También este año, el presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, asistió al acto de concesión del título de alcaldesa perpetua de Archena a la Virgen de la Salud, que consistió en una eucaristía y una procesión.

El Observatorio del Laicismo de Europa Laica contabiliza un total de 344 honores (medallas, cruces, escudos, Teniente General, Alcaldía perpetua…) a las advocaciones de María, de Cristo o de otros “santos” católicos a lo largo del Estado español, un listado que podría ser incluso más extenso. Los datos arrojados por esta entidad indican que se han resuelto 242 alcaldesas perpetuas (casi todas Vírgenes), 35 alcaldes perpetuos (la mayoría Cristos), 52 medallas de oro o de la ciudad y 15 títulos o cargos civiles o militares a entes religiosos. Más de 150 de estos reconocimientos se han llevado a cabo con el nuevo milenio en marcha. El PP y el PSOE lideran los apoyos a esta causa, pero también Izquierda Unida, Ciudadanos y otros partidos locales han actuado en alguna ocasión como verdugos. La misma relación señala que, durante el franquismo, se llevaron a cabo 66 de estas distinciones. No ha habido revocación de estos honores en ciudades tan importantes como València, donde en 1954 la Virgen de los Desamparados fue nombrada alcaldesa perpetua.

La ola de condecoraciones ha llegado incluso a una de las ciudades protagonistas de los “gobiernos del cambio”. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo avaló a finales del año pasado la medalla de oro a la Virgen del Rosario, otorgada por el Ayuntamiento de Cádiz, al frente del cual está José María González “Kichi”, del grupo Por Cádiz Sí Se Puede (Podemos), que votó a favor de la propuesta presentada por el PP. Europa Laica había pedido la nulidad del reconocimiento ya que estimaba el incumplimiento de la normativa municipal puesto que la Virgen no es una persona física ni jurídica. Cuestionaba, además, la racionalidad de los “milagros” atribuidos a la Virgen en el expediente.

El capítulo de Cádiz levantó polvareda en el seno de los movimientos sociales, después de algunas declaraciones de los líderes de los morados que salieron en defensa del alcalde gaditano. “Kichi lo ha manejado de una manera muy laica”, llegó a declarar Pablo Iglesias. No era la primera vez que la entidad por el laicismo topaba con los tribunales. El Tribunal Supremo también avaló la concesión de la medalla de oro al Mérito Policial a la Virgen del Amor, que en 2014 le fue otorgada a manos del entonces ministro de Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz. Un episodio que tuvo eco en la prensa internacional entre tonos de sorna y sorpresa.

Figuras en colegios electorales

“La creencia en María y los ‘santos’, y su veneración, es específica de una confesión; establecerla como oficial es a todas luces inconstitucional”, aseguran desde Europa Laica, recordando en todo momento el artículo 16.3 de la Constitución Española. Para la entidad, no es una cuestión de afectos populares ni de mayorías, sino de cumplir con el principio de aconfesionalidad y con la separación de la religión de la política. Respecto a las peticiones realizadas por la ciudadanía, detonante que esgrimen los representantes políticos para llevar a cabo estos actos, la entidad tiene claro que, si otro colectivo que no fuera católico reclamara una distinción para un ser espiritual propio de sus creencias, el rechazo que se generaría sería muy grande.

En este sentido, otro de los frentes de la entidad se sitúa en la denuncia por la presencia de figuras sacras como Vírgenes o Cristos en colegios electorales durante las citas con las urnas, una anomalía revelada constantemente ante la Junta Electoral Central. Para el movimiento laicista, lo más preocupante es el nacionalcatolicismo sociológico, la inacción de los representantes políticos ante estos abusos y el silencio de la jerarquía eclesiástica.

El cardenal George Pell hacía practicar sexo oral a los niños del coro.

10/08/2019
Un cardenal condenado por pederastia compara su sufrimiento con el de Jesucristo
George Pell abusó sexualmente de dos niños.
EFE
El cardenal australiano George Pell, condenado a seis años de cárcel por abusar sexualmente de dos niños hace más de 20 años, ha comparado el sufrimiento que padece con el de Jesucristo.
En una supuesta misiva firmada por el religioso y publicada el viernes en las redes sociales por un grupo de apoyo, Pell, que fue ‘número 3’ del Vaticano, asegura que la “fe” es la fuente de su fortaleza y el “sufrimiento” le da “sentido y dirección”.

En una carta de dos páginas, fechada el 1 de agosto desde el penal de Melbourne donde se encuentra confinado, agradece el apoyo a las personas que creen en él y les dice que espera conocer la apelación contra la condena, cuyo recurso quedó en junio visto para sentencia.
Pell fue condenado el pasado mes de marzo, después de que un jurado determinara su culpabilidad en cinco cargos de pederastia, incluido uno de penetración oral, por los abusos sexuales cometidos a dos niños del coro en la catedral de St Patrick’s, en Melbourne, entre 1996 y 1997.


CkicClic

La decisión, que se basaba principalmente en el testimonio de la víctima que sigue con vida, fue alcanzada por unanimidad en un segundo juicio, después de que un jurado anterior no llegara a un acuerdo sobre el proceso, que implica a otra víctima que nunca denunció los hechos y murió de una sobredosis de drogas en 2014.

viernes, 9 de agosto de 2019

Un republicano español en el holocausto


31/05/2016

La historia del preso 3.447 de Mauthausen que tenía que ser contada

·         Guillermo Rodríguez

·         El Huffington Post





Alfonso Maeso se alistó con apenas 17 años en el bando republicano para luchar contra el alzamiento fascista. Lo hizo a escondidas, de noche y convencido de que hacía lo correcto. Atrás dejaba a una familia de izquierdas y liberal en la que, más por pragmatismo que por convencimiento, se respiraba conservadurismo. Al abandonar su hogar, Maeso jamás imaginó que emprendía una camino que comenzaría en España, le haría atravesar Francia y le llevaría hasta el austriaco campo de concentración de Mauthausen. Entre el 1 de enero de 1941 y el 5 de mayo de 1945 sería el preso 3.447.

Hay algo peor que vivir el horror: olvidarlo. Más aún cuando eres uno de los pocos supervivientes del genocidio nazi; cuando eres uno de los escasos testigos de la inimaginable “capacidad exterminadora de los seres humanos”. Alfonso Maeso sufrió el horror de Mauthausen, pero quiso y pudo contar cómo fueron esas jornadas que siempre concluían con la misma duda: “He sobrevivido un día más, ¿lo conseguiré mañana?”.
Mauthausen, la terrible historia por la supervivencia de Alfonso Maeso, la escribió su sobrino nieto, Ignacio Mata. Publicada en 2007, ahora ha sido reeditada por la editorial Crítica. Es un relato con los adjetivos justos, nada propenso a caer en el sentimentalismo y repleto de frases tan secas y duras como los 186 escalones que Maeso tuvo subir, durante varias veces todos los días, acarreando piedras de 20 kilos.
 “Me gusta pensar que es una historia que siempre ha querido ser contada y yo he sido un peón en este juego”, reconoce Ignacio Mata, que ha puesto letra a la voz de su tío abuelo. Fueron años escuchando sus historias, anécdotas y relatos que se perdían una vez terminaba la conversación. Hasta que un día Mata se dio cuenta de que había material suficiente como para publicar una edición familiar: “Un día le llevé a mi tío abuelo una grabadora y le expliqué que todo eso que contaba, y que a mí me interesaba tanto, debería quedar impreso. Pasaron los meses y me confesó que no se había hecho a la máquina, pero sí había escrito unas páginas contando sus vivencias”. Era apenas 40 folios y ya había una editorial interesada en que esa potencial ‘edición familiar’ formase parte de la conciencia social.

 Se inició entonces una dura labor de rebañar en la memoria, de sacar todo aquello que Alfonso Maeso sólo se contaba a sí mismo. Así hasta lograr cien páginas más. “Me reuní con él durante un año y medio en Barcelona, y es ahí donde tuvo que hacer un esfuerzo importante de memoria. No le costaban los detalles, sino los sentimientos. Fue un proceso muy duro para él. Teníamos que parar constantemente porque revivía el horror en cada página”. Al final salió el relato completo, un esfuerzo tenaz con el único fin de que su historia fuera pública.

En el prólogo del libro, el propio Alfonso Maeso destierra cualquier idea de heroísmo. Las 126 páginas de Mauthausen son, según reconoce, “el cumplimiento de un deber que me impuso el destino y de una promesa vital. Más aún, fueron la razón principal que me mantuvo vivo los cinco largos años en los que el III Reich decidió pisotear mi existencia” . Y sólo ondea una bandera: la de la honestidad. “Espero que ninguna de las personas que lean estas páginas ponga en duda una sola de mis palabras”, escribe.

LA CONSTRUCCIÓN DEL HORROR

Mauthausen es el relato del horror. La historia de un campo de extermino en el que “olía a muerto” y en el que los alemanes pensaban matar a los presos “de hambre, penurias y trabajo”. Maeso llegó a pesar 45 kilos pese a que, como él mismo reconoce, gozó de relativa suerte en los destinos que le encomendaron dentro del campo. El primero, la construcción del edificio que acogía el crematorio y la cámara de gas. Entonces no sabía que estaba ayudando a levantar dos de los símbolos universales del horror nazi.

Entre evocaciones del día a día, del hambre y las torturas, Maeso matiza ideas como que los españoles eran objetivo prioritario de exterminio. No: fueron los judíos, cuya esperanza de vida en el campo no llegaba a los tres meses. Sobre ellos se aplicó un trato “bestial y sanguinario”, mientras que el recibido por los españoles fue “violento, cruel y sañudo”.



 En Mauthausen ingresaron diez mil españoles. Sobrevivieron 2.500. Porque el verdadero cementerio para los españoles, el matadero, estaba a escasos cinco kilómetros: Gusen.

Páginas que duelen pero que, al mismo tiempo, tienen la capacidad de sacar lo mejor del ser humano, de que emerja la solidaridad en el horror. Lo cuenta Ignacio Mata según palabras de su tío abuelo: “En Mauthausen descubrí hasta dónde puede llegar un hombre cuando odia sin límites, pero también supe de su capacidad para hacer el bien y, créanme, es mucha. En Mauthausen entramos un grupo de huérfanos. Cuando salimos éramos una familia”.

Presos que se convirtieron en héroes —a los que España aún no les ha debido el merecido reconocimiento— porque o eran eso o eran víctimas. Testigos del horror a los que los nazis destrozaron la existencia pero no liquidaron su memoria. Que se empeñaron en vivir para contar. Lo dice Maeso: “Mientras nosotros contemos a la humanidad lo que allí pasó nunca serán olvidados del todo”.


Españoles en los Campos de Concentración Alemanes


09/08/2019
El BOE publica el listado de 4.427 españoles muertos en campos nazis
Es una de las iniciativas de la Ley de Memoria Histórica, con la que se trata de reparar a las víctimas de los campos de Mauthausen y Gusen
Redacción El HuffPost Agencia EFE 

Parece una medida formal, pero esconde mucho más. El Registro Civil Central publica este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el listado de 4.427 españoles muertos en los campos de concentración nazis en Austria de Mauthausen y de Gusen, que dependía del anterior, con el objetivo de facilitar a los familiares su registro como fallecidos.
Al fin, hasta donde hay datos, todos los nombres han sido compilados. Para que sean recordados. 
Con esta medida, la magistrada-juez del Registro cumple una de las iniciativas de la Ley de Memoria Histórica para la reparación de las víctimas del nazismo, informa el Ministerio de Justicia en un comunicado.
Los familiares e interesados tendrán la posibilidad de presentar alegaciones y solicitar correcciones en el plazo de un mes. Así serán incluidos en el registro de fallecidos, estatus que todavía no tenían.

El ministerio indica que la nómina de españoles que perdieron la vida en los campos de Mauthausen y Gusen anotada en la Dirección General de los Registros y del Notariado ha sido comparada con otras bases de datos.
Las personas interesadas en presentar alegaciones podrán hacerlo a partir de mañana en internet a través de dos enlaces a páginas web que aparecerán en el edicto publicado en el BOE.
Destaca Justicia que la iniciativa persigue agradecer y reparar a los más de diez mil españoles deportados a campos de concentración por el gobierno franquista, de los cuales más de la mitad perdió en ellos la vida.
Recuerda, además, que el Consejo de Ministros acordó en abril establecer el 5 de mayo como día de homenaje a estas víctimas. 


jueves, 8 de agosto de 2019

En la guarida de la besdtia


En la guarida de la bestia.

La situación de la mujer en el Ejército español

de Luis Gonzalo Segura (Escritor) 

El presente es el único texto crítico existente a fecha de hoy sobre la situación de la mujer en las Fuerzas Armadas. El único trabajo que ha juntado las piezas del puzle para facilitar una visión de conjunto que permita a la ciudadanía tomar conciencia de la magnitud de un problema tan grave como es la impunidad de la violencia sobre la mujer en el seno del Ejército, y que ello suponga un punto de encuentro y reflexión desde el que impulsar un imprescindible cambio.

Dividido en dos partes, en la primera, se presentan denuncias de acoso en cuatro periodos de tiempo, y, en la segunda, se analizan con la intención de extraer conclusiones en forma de patrones y estadísticas. Y los datos resultan muy reveladores: un número de denuncias y de condenas muy bajo, una clara tendencia a proteger a los denunciados y expulsar a las denunciantes, una ausencia de control político y una falta de interés mediático.

El objetivo de este libro es claro: que cuando acontezca un delito de esta naturaleza, las víctimas encuentren un respaldo institucional que las proteja y una estructura legal que les ofrezca todas las garantías de independencia e imparcialidad exigibles. Todo lo cual se resume en una premisa que convendría que el lector recordase cada vez que visualice un abuso, un acoso o una agresión, y le parezca incomprensible la resolución que se da al mismo: desaparición o restricción de la Justicia militar a tiempos de guerra, conflictos militares y delitos de naturaleza exclusivamente militar.


Un exteniente destapa el machismo en el Ejército: "Es un sistema franquista y anacrónico"

Luis Gonzalo Segura responde a las preguntas de ElPlural.com después de que el TS vuelva a abrir una causa de acoso archivada en primera instancia

Javier Pardo Jueves, 8 de agosto de 2019



Un sistema franquista y totalmente anacrónico. Así es como Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra que fue expulsado por denunciar corrupción en la cúpula del Ejército, califica la Justicia militar. “Hay que acabar con ella, no se pude seguir protegiendo a los altos cargos y tapando sus vergüenzas”, asegura.

Desde que fue defenestrado de su cargo, Segura ha recibido desde apoyos leales y secretos de personas que siguen aguantando las aberraciones continuas de los altos mandos, bajo el amparo de una cultura del honor oxidada y caciquil, hasta amenazas e informes secretos elaborados por la cúpula a la que hace frente para tratar de desmontar las revelaciones que muestra en sus libros.

En la guarida de la bestia (Akal) es la última de sus publicaciones. El objetivo es claro, analizar pormenorizadamente la extenuante y retrógrada situación a la que es sometida la mujer en el Ejército. Un puzle perfectamente armado que no ha tardado en volverse viral en redes sociales y a ojos de la opinión pública, pese a los ímprobos esfuerzos de las instituciones por silenciarlo.

Ahora, tras conocer que el Tribunal Supremo ha reabierto la causa de una sargento que denunció en su momento los insultos recibidos por su orientación sexual (“comecoños”, “jodida enana”, …), nos hemos puesto en contacto con el exteniente.

PREGUNTA: ¿Cómo se recibe esta noticia? ¿El Tribunal Supremo da un golpe sobre la mesa?

RESPUESTA: Sí, totalmente. El libro está teniendo mucha repercusión porque no existe ninguna publicación que verse sobre este tema. De las 90 denuncias realizadas solo ha habido una condena, por lo que evidentemente la presión que estamos ejerciendo desde que el libro vio la luz tiene algo que ver en el cambio de jurisprudencia realizado por el Tribunal Supremo. Es una muy buena noticia, hasta ahora las causas se han archivado sistemáticamente.

P: ¿Por ejemplo?

R: Me viene a la cabeza el caso del Capitán Cabrera. Lo llamaban el lengua sucia porque insultaba y vejaba a las militares. En aquel momento, el Supremo alegó que era un lenguaje soez, pero no era constitutivo de delito porque era castrense. También se archivó un caso en el que un oficial llamaba a una suboficial puta, gorda e inútil. La salida del libro lo ha cambiado todo, generando el revuelo suficiente y haciendo que muchas más mujeres se atrevan a dar el paso y no permitir estas faltas sistemáticas de respeto.

P: ¿Está recibiendo amenazas por este jaque a la cúpula militar?

R: Se está generando presión. Ellos lo saben. De hecho, me consta que se están realizando informes internos para desprestigiar mi trabajo. Sería para reírse si no hubiera gente quitándose la vida o pensando en hacerlo por la situación límite a la que hace frente día a día.

P: ¿Con qué base se arman estos informes contra su persona?

R: Se basan en una encuesta de satisfacción que curiosamente hacen desde el año 2014, la fecha de la publicación de Un paso al frente. Así, basándose en que las mujeres están más satisfechas con su trabajo que los hombres, tratan de ocultar el acoso y las situaciones límite que viven muchas mujeres dentro del cuerpo. Para saber si hay acoso, hay que realizar un estudio como el de Canadá de forma anónima y sin ninguna repercusión para aquellas que se atrevan a dar el paso.

P: ¿Se estigmatiza a las víctimas?

R: Por supuesto. Hay un patrón común. Hay una condena de 90 denuncias presentadas, y en este mismo caso se percibe: cinco oficiales acosan a una suboficial por ser lesbiana. Y lo hacen delante de sus soldados, de forma publicitada. El juzgado lo archivó, por lo que la situación está generalizada. Lo mismo pasó con una suboficial que tenía que aguantar que su mando se masturbara frente a ella. Hay una impunidad evidente.

P: ¿Está recibiendo apoyo de sus excompañeros?

R: Por supuesto. Este informe al que hacía alusión me lo han filtrado compañeras que están cansadas y atónitas frente a la impunidad diaria. Se ha generado una indignación pública y muchas personas se han cansado de callar y prefieren filtrar la información que seguir guardando los secretos más pecaminosos del cuerpo.

P: ¿Cuál es el papel que deben jugar los medios y las instituciones para poner freno a esta situación?

R: Que llegue a la opinión pública es clave. Los medios callan y no analizan la totalidad de las estadísticas. Es muy triste. En Canadá ya se hizo y se dieron cuenta de que habían cerca de unas 1.000 agresiones sexuales al año. Las instituciones lo ocultan para no destapar sus vergüenzas. Esta semana el PSOE ha ascendido a la primera mujer General, pero esto no es más que una medida de cara al escaparate.

P: ¿Cuál es el obstáculo para garantizar un marco legal que proteja a las víctimas?

R: Hay que acabar con la Justicia Militar. Es anacrónica y clientelar. Este debería ser el objetivo y los medios de comunicación no apuntan a él.

Que no haya la menor duda


Cierre negocio


Aviso


¡Tienen un morro que se lo pisan!




07/08/2019

El papa, que administra 10.000 millones en El Vaticano, pide que recemos por una "Iglesia pobre"

"Por favor, una Iglesia pobre. Pidamos eso al señor”.

El HuffPost 

El papa Francisco ha renovado su llamamiento a favor de una Iglesia “sin fronteras” capaz de atender a los problemas de las personas, durante su primera audiencia general con los fieles tras el parón estival de julio. También ha señalado que hay que “rogar al Señor” por una “Iglesia pobre”. El papa Francisco no recibe un salario pero sí tiene acceso a los 10.000 millones del Vaticano, según The Times.

Repasando los Hechos de los Apóstoles, el pontífice ha recordado el trato de Jesús con un mendigo: “Aquí vemos el retrato de una Iglesia que mira al que está en dificultad para crear relaciones significativas, puentes de amistad y solidaridad”, ha explicado.

“Es el rostro de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos, y que vive el arte del acompañamiento que se caracteriza por la delicadeza con quien se acerca a la tierra sagrada del otro”, ha dicho.

El papa ha defendido, en definitiva, una Iglesia que actúa como “una casa de puertas abiertas”, en un momento en el que en Italia está muy candente la cuestión de la acogida de la inmigración.

“No lo olvidemos, la mano siempre tendida”, instó el papa a los miles de fieles que le escuchaban en el Aula Pablo VI del Vaticano.

“Afecto” a los niños refugiados


En el momento del saludo a los fieles de lengua árabe, el papa transmitió su ‘afecto’ a los niños refugiados acogidos por la Cooperativa ‘Auxilium’, que asiste a los inmigrantes que llegan al país.

Por otro lado el pontífice recordó cuando el templo, además de ser un centro religioso, se dedicaba también a los intercambios económicos y financieros.

Algo que se sigue produciendo en la actualidad, según lamentó: “Cuántas veces pienso en esto cuando visito alguna parroquia que se cree que es más importante el dinero que los sacramentos. Por favor, una Iglesia pobre. Pidamos eso al señor”, ha subrayado.

La de este miércoles fue la primera audiencia general del papa tras el mes de descanso que se toma el mes de julio, en el que ha permanecido en el Vaticano.