Buscar este blog

domingo, 24 de diciembre de 2023

LOS ABUSOS EN LA IGLESIA 

La auditoría encargada por la Iglesia sugiere que se destruyeron expedientes y se encubrieron abusos

"Un número indeterminado de expedientes han sido destruidos, de conformidad con la normativa canónica, tras el fallecimiento del acusado", recoge el informe elaborado por Cremades & Calvo Sotelo

El estudio cifra en 1.383 el número de denuncias y en al menos 2.056 las víctimas de abusos en la Iglesia: "No se trata de casos aislados, de unas 'pocas manzanas podridas"

El despacho propone crear una comisión independiente para reparar a las víctimas, cuyas indemnizaciones deben correr a cuenta de la Iglesia y no debe nutrirse ni con aportaciones de fieles ni con las donaciones vía IRPF

infoLibre

Álvaro Sánchez Castrillo

21 de diciembre de 2023


Veintidós meses después del inicio de los trabajos, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho pública este jueves la auditoría que encargó a Cremades & Calvo Sotelo sobre los abusos sexuales contra menores en el seno de la Iglesia. El estudio contabiliza un total de 1.383 denuncias. Y sitúa la cifra de víctimas en "un mínimo" de 2.056 en las últimas siete décadas. Pero no solo eso. También habla de destrucción de expedientes, de falta de control, de encubrimiento. Cerca de un millar de páginas en las que se propone la creación de una comisión independiente para establecer las reparaciones a las víctimas y la puesta en marcha de un fondo por parte de la Iglesia para hacer frente a las mismas. Un mecanismo que, dice, no debería nutrirse ni con aportaciones de fieles ni a través de las donaciones que la institución recibe por el IRPF.



El órgano de gobierno de los obispos encargó este trabajo a comienzos de 2022. El plan inicial era que estuviera listo en un año. Sin embargo, se fue alargando. Desde Cremades & Calvo Sotelo se achacaron los últimos retrasos a la falta de respuesta del Vaticano en relación a unos tres centenares de casos denunciados ante el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Una demora que no gustó nada en la Conferencia Episcopal Española, que llegó a dar un ultimátum al bufete. Al final, el despacho envió el pasado viernes el documento definitivo a los obispos. Y este martes se hizo la entrega pública. A la izquierda de la foto, Javier Cremades, socio fundador del bufete de abogados. A la derecha, el cardenal Juan José Omella, presidente de la CEE. Y en el centro, el tan ansiado archivo.



El resultado de la auditoría [se puede consultar aquí] es contundente. "Hay una conclusión clara del análisis de las denuncias: la dimensión del fenómeno. No se trata de casos aislados, de unas 'pocas manzanas podridas'. Si un solo abuso ya era demasiado, el análisis nos habla de miles de abusos. No sabemos, ni creemos que pueda nunca saberse, si se trata de unos pocos miles o de muchos miles. Pero, sin duda, son varios miles", recoge el informe. Cremades & Calvo Sotelo rechaza hablar de "violaciones sistémicas": "La abrumadora mayoría de los miembros de la Iglesia mantienen una actitud de cumplimiento de sus fines". Ahora bien, destaca que "la pasividad ante las víctimas" pone en evidencia "graves defectos estructurales que atrofian la propuesta evangélica".

El informe reconoce como "positiva" la "actitud y cooperación" de los obispos y responsables de instituciones de vida consagrada, quienes mostraron todos aquellos archivos de los que disponían. Ahora bien, el bufete destaca que en los mismos "no hay mucha información". "Un número indeterminado de expedientes han sido destruidos, de conformidad con la normativa canónica, tras el fallecimiento del acusado", continúa el documento. El despacho de abogados destaca que en la institución no se tenía constancia de muchos casos conocidos por fuentes externas a la Iglesia, ni siquiera aquellos en los que los denunciantes lo pusieron en conocimiento de los responsables de las diócesis o la orden religiosa.

"De esta realidad es fácil deducir que muy posiblemente se actuó, cuando se hizo, de forma verbal, sin abrir ningún tipo de expediente. Si a ello se le añade la competencia discrecional del Obispo para decidir si tiene o no verosimilitud una denuncia, puede también deducirse que, en muchas ocasiones, las denuncias, bien fueron consideradas no verosímiles o bien, simplemente, se decidió encubrir u ocultar la situación. No decimos que así fuera necesariamente, pero el hecho de que no conste ningún registro facilita esa interpretación y ha sido, sin duda, un grave error por parte de la autoridad eclesiástica no dejar constancia escrita de la denuncia y de la decisión adoptada", completa Cremades & Calvo Sotelo.




Dos millares de víctimas, como poco

Sobre los archivos habló también el Defensor del Pueblo en su amplia investigación sobre los abusos en el seno de la Iglesia. "La constancia de información en los archivos diocesanos, incluso en los expedientes personales de los clérigos, sobre abusos o sospecha de abusos sexuales ha resultado ser excepcional y casi inexistente, incluso en casos de agresores señalados por varias víctimas. De las respuestas de las diócesis debe deducirse que no ha sido práctica habitual guardar esta información. El archivo de la información sobre abusos ha sido algo dependiente de las decisiones de cada obispo, de su interés en que se guardaran datos y de la gravedad percibida del caso", apuntaba el organismo presidido por Ángel Gabilondo en su extenso informe.

La auditoría no ofrece una cantidad cerrada de víctimas durante las últimas siete décadas. Habla, como mínimo, de 2.056, aunque señala que "es objetivamente evidente que el número es superior"

Esta es "una de las muchas causas" por las que, señala Cremades & Calvo Sotelo, no es posible conocer un número exacto de casos. Tras meses de investigación, el despacho de abogados ha puesto una cifra sobre la mesa: 1.383 denuncias de abusos sexuales. De ellas, 619 se corresponden con congregaciones y órdenes religiosas, 322 proceden de las diócesis y una veintena en el Opus Dei y los Legionarios de Cristo. El resto se han extraído del Defensor del Pueblo, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y del canal de denuncia abierto por el despacho de abogados tras recibir el encargo de la Conferencia Episcopal Española.

La auditoría tampoco ofrece una cantidad cerrada de víctimas durante las últimas siete décadas. Habla, como mínimo, de 2.056, aunque señala que "es objetivamente evidente que el número es superior". De hecho, el documento resalta que a todas esas habría que sumar "aquellas pertenecientes a grupos que no han podido denunciar". También "indeterminada" es la cifra de victimarios. En este sentido, además, el estudio señala que aunque como tal deben considerarse a los abusadores, no debe perderse de vista la "eventual responsabilidad" de quienes los "han ocultado" o "encubierto", incluso, "forzando a la víctima a silenciar su denuncia". "Ni la Iglesia ni ninguna institución puede argumentar hoy en día que desconoce la magnitud de la tragedia", apunta el informe.



La Iglesia contraprograma con su propio informe

Estas cifras contrastan con las que la propia Iglesia ha aportado este mismo jueves en la última versión de su informe Para dar luz, que ha difundido a bombo y platillo a través de los canales oficiales mientras la auditoría de Cremades & Calvo Sotelo quedaba en un segundo plano. En este estudio, la Conferencia Episcopal Española sitúa la cifra global de casos de abusos registrados en 806, de los cuales asegura que solo 205, un cuarto, están "probados", bien por haber sido así declarado en virtud de resolución dictada en el seno de una investigación canónica o en "sentencia judicial recaída" en un proceso penal. Una distinción que, sin embargo, la Iglesia no había llevado a cabo en la última edición publicada de este mismo estudio.

Cremades & Calvo Sotelo sostiene que "es necesario contemplar una reparación integral" a las víctimas y subraya la necesidad de que la Iglesia "reconozca la verdad de lo sucedido"

Desde ámbitos eclesiásticos se ha puesto en cuestión en los últimos meses la calidad del trabajo llevado a cabo por el despacho de abogados. Algo que también ha hecho la Conferencia Episcopal Española en este último informe. "[La auditoría] realiza básicamente una recopilación de casos aparecidos en estudios previos, sin realizar un estudio en profundidad de los mismos y comete errores de concepto como el de considerar como denuncias distintas las realizadas en las diócesis y las del Dicasterio que tienen su origen en las anteriores", señalan los obispos en su propio estudio, en el que realizan un breve resumen de las principales conclusiones extraídas de la investigación llevada a cabo por Cremades & Calvo Sotelo.



La "deficiente" e "inexistente" respuesta de la Iglesia a los abusos

Pero la auditoría del bufete va mucho más allá de la decena de páginas que le dedica el informe Para dar luz de la Conferencia Episcopal Española. A lo largo de un millar de folios, el despacho de abogados ahonda en cuestiones como la experiencia comparada –aborda cómo se han enfrentado a este tipo de abusos en más de una veintena de países–, el impacto que estas agresiones han tenido en las víctimas –la mayor parte de ellas hombres– o los factores que han propiciado estas agresiones, que se han producido en la mayor parte de casos en "colegios e internados" y por parte de sacerdotes u otros religiosos. Abusos que se han cometido en todo el territorio nacional, aunque siendo "especialmente llamativos" los casos atribuidos a Madrid, Barcelona y Navarra.




El documento, además, dedica un espacio importante a la "responsabilidad moral" de la Iglesia. Para el bufete, la respuesta de la institución ante los abusos ha sido, durante décadas, "deficiente, inexistente o incluso de activa negación", lo que ha "incrementado" el daño ocasionado a las víctimas y ha generado "una percepción de impunidad de los agresores" que "abona el terreno para favorecer que se sigan perpetrando las agresiones". "En muchas ocasiones, duele comprobar que se priorizó la protección de la institución y el posible escándalo sobre la protección del niño, niña o adolescente víctima de abusos", recoge el documento, que también afea que en muchas ocasiones la Iglesia haya trasladado a abusadores, poniendo en riesgo a más pequeños.



El informe rechaza que se aplique a las víctimas "un baremo de cuantificación del daño" para fijar unas cantidades compensatorias, ya que eso, considera, "significaría tanto como deshumanizar el proceso de reparación integral de las víctimas"

Con estos mimbres, Cremades & Calvo Sotelo sostiene que "es necesario contemplar una reparación integral" a las víctimas. En primer lugar, el despacho señala que es de "especial relevancia" que la Iglesia "reconozca la verdad de lo sucedido". "Dicha acción dejaría clara la condena explícita de los hechos, la superación de la cultura del silencio e indicaría su voluntad de abordar esta realidad de los abusos", apunta el documento. Además, el informe recomienda a la Conferencia Episcopal Española que en aquellos casos en los que el victimario esté vivo solicite a la Congregación de la Doctrina de la Fe el alzamiento de la "prescripción del delito" para que éste "pueda ser juzgado canónicamente". Y pide que se establezca "un registro de víctimas".



Una comisión independiente y un fondo que no puede nutrirse vía IRPF

Otro de los elementos clave en los que entra de lleno el estudio es en la reparación económica de las víctimas. En este sentido, el bufete de abogados propone que sea una comisión independiente y externa a la Iglesia la que fije, en función de las circunstancias del caso y a instancia de la víctima o sus familiares, "las vías posibles de reparación" y concrete la indemnización que corresponde a cada caso, una fórmula ya utilizada en algunos países de nuestro entorno. En este sentido, la auditoría plantea que las indemnizaciones oscilen, en función del tipo de abuso y del impacto producido, desde los 6.000 hasta los 100.000 euros, pudiendo superarse esta cifra en los “casos de especial gravedad”. Entre las reparaciones posibles, además, la comisión podrá plantear una posible Renta Mínima Vital para víctimas a quienes, como consecuencia de los abusos, “les resulte impedido incorporarse a la vida laboral”.



En definitiva, lo que plantea Cremades & Calvo Sotelo es que la reparación patrimonial "sea reservada para las víctimas directas" y que la indemnización, que "no puede ser simbólica", sea cuantificada caso por caso. Además, las mismas deben ser sufragadas "con cargo a un patrimonio separado adscrito a este fin que creará la Iglesia Católica y que debe constituirse y nutrirse "con sus propios recursos". "Las aportaciones económicas a dicho patrimonio no debieran provenir de aportaciones realizadas por los feligreses, ni de las donaciones recibidas vía impuesto del IRPF, por ser atribuciones con carácter finalista que van destinadas a los servicios pastorales de la Iglesia, el sostenimiento de sus trabajadores y a su amplia labor social", completa el documento, que establece que el fondo financiado por la CEE y la CONFER debe estar dotado inicialmente con un patrimonio de 50 millones de euros.



El despacho de abogados, además, considera que las víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la institución religiosa "no deben" ser "indemnizadas" con cargo al Fondo del Estado que propone el Defensor del Pueblo. Más que nada, dice, porque la "responsabilidad" de tales agresiones "les es imputable directamente a la Iglesia Católica". En caso de que existan situaciones de "corresponsabilidad", continúa, se deberá "establecer un mecanismo de coordinación" de modo que ambas, en el porcentaje que se estime oportuno, reparen integralmente a la víctima. Y en aquellas situaciones en que sea el Estado "el responsable objetivamente" de reparar "en exclusiva", será éste solamente quien asuma dicha responsabilidad.





jueves, 21 de diciembre de 2023

 


Los Genoveses

La famiglia

El es así:

1 Católico, apostólico y romano pero divorciado.

2 Pacífico pero va armado

3 Muy militar pero no hizo la mili.

4 A él le sobra el Estado pero desde los 21 a los 39 años ha cobrado un sueldo público. Desde entonces le paga VOX.

lunes, 18 de diciembre de 2023

Generalísimo,

 Criminalísimo

 por la

 Gracia de Dios










No mi querido fachilla, lo de "Paca la Culona" se lo puso el compañero de tu abuelo, Queipo de Llano. Las imágenes satíricas de Franco como Paca la Culona hechas por la revista La Traca llevaron a que el régimen de tu abuelo fusilase al editor y al dibujante de la revista.




 


Nota aclaratoria



 


Santa Pedofilia

 y Santa Pederastia



 

El tabaco mata



 

La renovación del CGPJ: Unas consideraciones de fondo

Algunas reflexiones sobre uno de los temas más

 significativos del debate político actual

Ángel López

18-12-23

ElPlural

En estos tiempos en los que el debate político tiene un importante foco en la renovación del Consejo General de Poder Judicial, cuestión que ha devenido en una suerte de gamberrismo institucional por parte del primer partido de la oposición, parecería una suerte de escapada reflexionar sobre el alcance y los límites del Poder judicial, que no reside en su órgano de gobierno, sino en todos y cada uno de los jueces y magistrados, con sola sumisión a la ley, como resulta del inequívoco mandato constitucional.

Este es el verdadero problema y no solo en España, el de la configuración constitucional de dicho Poder del Estado. Se ha dicho que el siglo XIX y  parte del XX fueron los de la  construcción del Poder legislativo, a través de la generalización del sufragio universal, libre, directo y secreto, y de un Poder Ejecutivo sometido a la supremacía del Parlamento; pero que los acelerados cambios sociales y tecnológicos desde las primeras décadas de la pasada centuria hasta nuestros días, habían de facto alumbrado un Poder judicial al que saltaban las costuras de su configuración tradicional, y estaba necesitado de una reconsideración, incluso  una reconstrucción constitucional, a la altura de los tiempos. 

No obstante, parece ineludible gastar (posiblemente malgastar) unas palabras sobre la cuestión de actualidad, la renovación del Consejo General del Poder Judicial, Que la configuración del órgano de gobierno de la judicatura pueda redundar en los tres grandes valores del juicio, la imparcialidad, la objetividad y la independencia es solo a precio de que las competencias de dicho órgano indirectamente obliguen a una alineación partidista de los jueces, alineación partidista que viene garantizada tanto por una elección corporativa (recuérdese el copo de la Asociación Profesional de la Magistratura en las primeras elecciones, donde se llegó a excluir la concurrencia de otras asociaciones) como por una elección parlamentaria, que acaba siendo de carácter partitocrático, de lo que tenemos abundantes ejemplos, con respecto a los cuales se podría decir que quien esté libre de pecado que tire la primera piedra

Bien cierto es que la elección corporativa carece absolutamente de legitimación democrática (un poder del Estado elegido por sus propios miembros es una antigualla propia del Antiguo Régimen) y  puede consagrar el dominio para la eternidad de una determinada tendencia (ese es realmente el diseño de nuestra derecha, tener un dominio conservador de la judicatura tal que someta a una suerte de libertad vigilada las mayorías parlamentarias que no sean las suyas), y de esos defectos en origen está exenta la elección parlamentaria, pero en la práctica resulta degradada por la ausencia de cultura institucional, lo que mal arreglo tiene cuando la lucha política se convierte en una encarnizada disputa. Una y otra alternativa son derivadas de la configuración del Estado moderno, donde el Príncipe es el Partido político (o sus equivalentes tentáculos, como en este caso las asociaciones” profesionales” de jueces), como con lucidez avisaba D. Manuel García Pelayo, hace décadas.

Viene esto a cuento de que la única forma de embridar al Príncipe es que las leyes le quiten poder o lo hagan muy reglado, con lo que la única solución al problema es restituir la carrera judicial a un estrecho sometimiento al principio de capacidad y mérito en la provisión de plazas y cargos, y a la reducción al mínimo de los poderes discrecionales del Consejo. La idea de quitar poderes al Consejo es la razón de la acogida con tanto éxito de la propuesta de Vicente Guilarte, su presidente provisional, llena de su buen sentido, pese a lo muy discutible de su fórmula. Extraño es que a nadie se le ocurriera antes, o tal vez es más significativo que extraño.

Por otro lado, nada nuevo bajo el sol, porque toda la historia del Derecho Público moderno es la lucha contra las inmunidades del Poder. El tema en línea de principio da para muy poco más, salvo que el proyecto de elección banderiza no sea el realmente querido por unos y otros, asociaciones y partidos, y a ninguno salvo. Para muestra un botón: hay que proceder a la designación de la actual vacante de Magistrado constitucional, porque “nos pertenece”, según el señor Feijoo.

El caso es que nadie le ha llamado desvergonzado, porque expresa una actitud común en toda la clase política ante la provisión de cargos y su correlación con las mayorías parlamentarias. La crítica más bien ha sido que poca legitimidad tiene quien invoca el consenso bipartidista para este nombramiento quien se niega al mismo para el Consejo General del Poder Judicial. No parece injusta la crítica, pero no va al fondo del asunto, que sería el rechazo a toda idea de lotes a repartir. Fórmulas para evitarla hay; otra cosa es que se quieran, punto sobre el que tengo el más sincero escepticismo.

Y dicho esto, no sin el temor de que sea un esfuerzo inútil y como tal conducente a la melancolía, en un próximo artículo hablaré “un poco de lo importante”, tal como expresaba Virgilio en las Bucólicas.


 Este es el ‪currículum académico de Ayuso: expediente 54174

La presidenta de la Comunidad de Madrid

 mintió sobre su doctorado: no lo acabó tras

 matricularse en 2011

JOSÉ MARÍA GARRIDO / RUBÉN ROZAS

18/12/2023

ElPlural

Este es el ‪currículum académico de Ayuso


La semana pasada trascendía que la presidenta de la Comunidad de Madrid, 
Isabel Díaz Ayuso, había recurrido a los tribunales después de que el Consejo de Transparencia y Participación de la región diera la razón a una particular (una periodista) que había solicitado el expediente académico de la responsable de Sol con el objetivo de conocer cuáles eran los méritos que habían llevado a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) a nombrarla 'Alumni ilustre' ('Alumna Ilustre') a principios de año. ElPlural.com ha tenido acceso a dicho expediente en lo referido a los años que Ayuso estuvo en la facultad. 

Ayuso mintió sobre su doctorado: no lo acabó tras matricularse en 2011

Del expediente académico de Isabel Natividad Díaz Ayuso, con número 54174, en la Universidad Complutense de Madrid se desprende que la presidenta de la Comunidad de Madrid mintió sobre su ‪currículum académico cuando en el nombramiento de 'Alumni ilustre' explicó por qué no había terminado sus estudios de doctorado (Tercer Ciclo). 



"Me independicé con sueldo de becaria, como siempre nos ocurre a los periodistas, y aunque pagué las tasas varias veces no pude hacer la tesis porque tenía que trabajar para pagarme una habitación. El precio de la independencia (...) Nunca pretendí que me regalaran título alguno."


Al contrario de lo manifestado por Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid no finalizó sus estudios "por tener que trabajar" para "pagarse una habitación". 

Según consta en su expediente académico al que ha tenido acceso ElPlural.com, Díaz Ayuso se matriculó por última vez en el Doctorado de Periodismo (Plan 0D81 "PERIDISMO - RD1393) en el año 2011 (curso académico 2011-2012). Lo hizo "a tiempo completo", tal y como se refleja en el "modo de matrícula". Por aquel entonces, Ayuso no tenía problemas para pagarse una habitación. Desde julio de 2011, ya cobraba como diputada en la Asamblea de Madrid. Previamente, durante más de tres años (desde 2008 a 2011) había trabajado en Madrid Network, chiringuito que había creado Esperanza Aguirre para colocar a sus pupilos y amigotes varios. Su sueldo mensual no bajaba de los 4200€ netos mensuales. 

Ayuso ya estaba independizada. De hecho, estaba casada con Sergio Hernández de la Torre, empresario ligado al golf y administrador de una sociedad dedicada, entre otras cosas, a la organización y promoción de eventos y espectáculos culturales, musicales, deportivos y relacionados con el ocio.

Por tanto, en 2011, Ayuso no finalizó sus estudios de doctorado en la universidad pública, pero sí que realizó, atendiendo a la información oficial, un presunto Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE Business School de la Universidad de Navarra, gestionada por el Opus Dei), adquirido entre 2011 y 2012.

En aquellos años, el Partido Popular de la Comunidad de Madrid animaba a sus integrantes a engordar su currículum académico, tal y como quedó demostrado con los estudios de Cristina Cifuentes (que acabó dimitiendo tras desvelarse que le habían regalado un máster) y con la carrera de Pablo Casado (aprobó en cuatro meses doce de las veinticinco asignaturas de la carrera de Derecho). 

Currículum académico 'oficial' de Isabel Díaz Ayuso

Al margen de lo contado hasta el momento y que podría considerarse lo más trascendente y de interés para el lector de estos párrafos, el currículum oficial de Ayuso no está exento de controversia y contiene (o contenía) alguna incógnita que despejar, siendo la mayor la que tiene que ver con un máster realizado supuestamente en el Instituto Séneca entre 2003 y 2004, cuya nomenclatura varía en función del portal en el que uno mire.

De esta manera, en la página web del PP aparece como "Máster en Comunicación Corporativa", mientras que en la de la Asamblea de Madrid -coincidiendo con otros portales- se asegura que la presidenta tiene un "Máster en Comunicación Política y Protocolo"

Por contra, en el expediente académico al que ha tenido acceso ElPlural.com, lo que Ayuso cursó en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2003-2004 fue el postgrado de 
"Organización y gestión de la empresa informativa". (Plan 00BB. RD778). 

En aquellos años, la hoy presidenta de la Comunidad de Madrid ya trabajaba como asesora de comunicación PP de Madrid. Y a diferencia de su pasado académico, sacaba muy buenas notas. Reproducimos algunas sus calificaciones:

Repitió 1º de BUP y acabó pagando en el colegio Éfeso (“el que paga, manda”)

Las notas académicas de Ayuso en los mencionados estudios en "Organización y gestión de la empresa informativa" (UCM) cuando ya estaba en el Partido Popular distan mucho de los obtenidos en su época de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). 

En concreto, Ayuso estudió, sin pena ni gloria, en un colegio de monjas concertado de su barrio en Chamberí (Colegio Blanca de Castilla)Repitió 1º de BUP. Tras este fracaso académico, acabó dando tumbos en un colegio privado denominado Éfeso, ubicado en una esquina del selecto barrio El Viso donde su lema era “el que paga, manda”. El colegio cerró en 2017.

Reconstrucción cronológica de su actividad académica

1997-2012. Licenciatura de Periodismo en la UCM, posgrado y doctorado.

2002–2004. Diploma de Estudios Avanzados, Periodismo, Comunicación Política. UCM. Sin acreditar

2003-2004. Máster en Comunicación corporativa. Instituto Séneca. La denominación del título varía según necesidades. Sin acreditar

2011–2012. Programa de Liderazgo para la Gestión Pública- PLGP IESE Business School - University of Navarra, gestionada por el Opus Dei. Sin acreditar

2014-2014. Directora.  I Curso superior de estrategias de comunicación para equipos políticos. URJC

2013-2015: Comunicar en Política. Sin acreditar.

  • Directora

  • Nombre de la empresa: Comunicar en Política

  • Fechas de empleo: sept 2013 – feb 2015

  • Duración del empleo:1 año y 6 meses

  • Ubicación: Madrid

  • I Curso superior de estrategias de comunicación para equipos políticos.

Negativa de la Comunidad de Madrid a facilitar el expediente

En Linkedin su trayectoria académica se limita ahora a las siguientes palabras: "Estudié Periodismo, licenciándome en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y especializada en comunicación política".  Asimismo, la máxima dirigente madrileña contempla, siempre según la información que figura de manera pública, un "Diploma de Estudios Avanzados" otorgado por la Complutense entre 2002 y 2004.

La ciudadana que aparece al principio de este artículo pidió conocer el nombre de las asignaturas, así como de la calificación obtenida en ellas tanto del grado en Periodismo que Ayuso cursó en la universidad pública como del máster en Comunicación Política y Protocolo que asegura haber realizado en el instituto Séneca. La Comunidad mostró su negativa señalando que la solicitud implicaba el acceso a información "de carácter personal" y que la misma "no contribuye a un mayor conocimiento de la organización y funcionamiento de las instituciones o de la asignación de los recursos públicos". 

Desde marzo -cuando se cierra la puerta desde Sol a conocer los datos- a esta parte, el Consejo de Transparencia acabaría llevando la contraria a la Comunidad y dictaminando que la información requerida "debe considerarse información pública". En la práctica, solicita a la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid trasladar a la UCM la petición para obtener el expediente. A continuación, la región capitaneada por el PP ha recurrido recientemente a los tribunales para bloquear el acceso y que no se conozca el expediente que este medio ha expuesto en las presentes líneas.

Nombramiento polémico y unilateral

En lo que respecta al nombramiento de Ayuso como 'alumna ilustre', que data del 24 de enero del año que está a punto de finalizar, trajo consigo las quejas tanto dentro -con discursos como el de la estudiante Elisa María Lozano- como fuera del edificio, con protestas contra la gestión educativa de la presidenta y el reconocimiento otorgado y justificado por el Rector Joaquín Goyache, que tomó la decisión de forma unilateral. Hubo, incluso, recogidas de firmas.

Breve biografía de la presidenta, más allá de los estudios

Cambiando de tercio, la presidenta madrileña nunca ha aportado demasiada información sobre su vida privada, lo cual es comprensible dada la importancia de separar ésta de la profesional, pero se da la circunstancia de que en una parte del periodo que centra este artículo estuvo casada con Sergio Hernández de la Torre, entre 2008 y 2011; un empresario ligado al golf y administrador de una sociedad dedicada, entre otras cosas, a la organización y promoción de eventos y espectáculos culturales, deportivos y relacionados con el ocio. El matrimonio coincidió también con la etapa en la que la ahora presidenta trabajaba como asesora de Esperanza Aguirre

Tras el divorcio, poco antes de ser designada por Pablo Casado como candidata a la Presidencia de la Comunidad, Ayuso compartió dos años de su vida (hasta 2020) con Jairo Alonso Esteban, un desconocido peluquero, amigo de su adolescencia que conoció en el pueblo de su padre y cuyo noviazgo se presentó a lo grande con reportajes y entrevistas. Él dejó de ejercer su profesión para ser relaciones públicas de un grupo gastronómico libanés hasta terminar, en noviembre de 2021, como jefe de operaciones y manager de desarrollo de negocio de Asseco, una compañía de servicios informáticos que tiene como cliente a la propia Comunidad de Madrid.

Su actual pareja es Alberto González, técnico comercial sanitario, divorciado y padre de tres hijos con el que se habría comprado una vivienda de más de un millón de euros en Chamberí, un hecho que también ha ocupado la actualidad de los últimos meses.

El plano laboral de la líder regional también resulta desconcertante, especialmente una etapa de la que todavía hoy se conocen pocos detalles. La máxima responsable de la región ejerció de asesora del vicepresidente y consejero de Justicia e Interior, aunque realmente fue contratada y pagada como administrativa entre febrero de 2006 y julio de 2007; sin referencias al que fuera su titular e investigado por sus relaciones con el Campus de Justicia, Alfredo Prada.

Por seguir un orden, tras salir del Gabinete de Esperanza Aguirre (entre el 1 de agosto de 2007 y el 25 de marzo de 2008) Ayuso trabajó para Madrid Network (entre abril de este último año y 2011, en el que es elegida diputada de la Asamblea por primera vez), una entidad creada en los años de Aguirre para fomentar el sector regional del I+D+I que se vio envuelta en escándalos financieros nada más asomar la cabeza.

Durante los años en los que estuvo operando aquí se calcula que percibió el montante de unos 4.000 euros mensuales. Para más 'inri', cuando Ayuso se incorporó, el presidente era Antonio Beteta, exconsejero de Economía al que sustituiría después Aurelio García de Sola, familiar del marido y conde de la expresidenta, investigado por la 'Púnica'.

No es la única persona que ha acompañado a Ayuso en su trayectoria y que ha tenido problemas con la Justicia. Sin ir más lejos, en la época en la que trabajó con Aguirre coincidió también con David Erguido Cano,  procesado por la PS 7, también de 'Púnica' (Waiter Music) o Mercedes Rojo Izquierdo, condenada por las 'tarjetas Black' y madre de Eva Piera Rojo, su interlocutora en el 'Caso Avalmadrid' .

Y si la líder regional se movió muy bien del lado de Aguirre, tampoco lo hizo mal del de Cristina Cifuentes. Su antecesora, que pondría fin su carrera al frente de Madrid con el 'Caso Máster' -y alguna cosa más-, contó con Ayuso para ser su jefa de campaña electoral en redes sociales, que ejerció también como miembro de su Gestora y su Comité Ejecutivo y portavoz adjunta en la Asamblea de Madrid; y viceconsejera de Presidencia y Justicia. Hay voces que cuentan que fue expulsada a los nueve meses por su desconocimiento en la materia.

En mayo del 2018, Ayuso es cesada por el nuevo consejero, Pedro Rollán, con el visto bueno de Ángel Garrido -sustituto de Cifuentes- y pasa a la dedicación exclusiva de tareas comunicativas dentro del PP de Madrid como vicesecretaria de Comunicación y Portavoz. En 2019, el nombramiento de Casado como presidente nacional trae consigo el suyo como Secretaria de Comunicación dentro de la Vicesecretaría General de Comunicación.

"No fue nombrada 'alumna ilustre' por su expediente académico"

ElPlural.com ha preguntado a fuentes cercanas a la presidenta por las explicaciones dadas durante su nombramiento como 'alumna ilustre' de la Universidad Complutense. La respuesta obtenida por este medio ha sido que no logró el reconocimiento "por su expediente académico, sino porque ha sido la alumna que más alto ha llegado en política de todos los alumnos".



sábado, 16 de diciembre de 2023

 José María Macías, vocal del PP CGPJ, utiliza a Dios para llamar "miserables" a quienes critican a los jueces

La felicitación navideña le puede costar una

 reprobación de sus compañeros

LORETO OCHANDO

15/12/2023 

ElPlural

El hooliganismo de los vocales del Consejo General del Poder Judicial nombrados por el PP ha alcanzado cotas impensables hace un año. La felicitación de Navidad del vocal del PP del órgano de Gobierno de los jueces, José María Macías, enviada con el sello del consejo, le pide directamente nada más y nada menos que a Dios que, “en tiempos de incertidumbre y miseria moral, libres del acoso a los hombres y mujeres que sirven a la Justicia”. 

Una felicitación en la que un miembro de un poder del Estado mezcla a Dios con la política sin que se le caigan los anillos, y menos las vergüenzas. Eso sí, la ha enviado con la cobardía de no poner nombre y apellidos a quienes dice que hacen que se viva en tiempos de “incertidumbre y miseria moral”. Todo ello pese a los escritos enviados desde el consejo contra las acusaciones de lawfare contra los magistrados del procés y contra el polémico juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, que acusa de terrorismo a los miembros de Tsunami Democràctic por la muerte de un ciudadano francés que hasta el Estado francés desvinculó de las actividades independentistas.



Pero es que, además, según ha podido saber ElPlural.Com, el vocal del PP ha enviado la felicitación al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; a la ministra de Defensa, Margarita Robles; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de la Presidencia y a la sazón de Justicia, Félix Bolaños, al ministro de Fomento, Óscar Puente y, como ‘pedrea’ a la diputada y portavoz de Junts, Miriam Nogueras, algo inédito pues este periódico ha podido contrastar que al resto de diputados no les ha llegado la felicitación del vocal del PP.

Tras hacerse pública la ‘felicitación’ en la que Macías se encomienda a Dios, fuentes del sector progresista del Consejo General del Poder Judicial afirman con respecto a la misma que: “es el colmo de la mala educación utilizar una felicitación navideña para insultar”. Es más, las mismas fuentes indican que Macías “es un peligro. Luego piden reacciones a los insultos a los jueces”. Pero además de lo dicho, en el mismo día que el presidente del CGOPJ ha pedido que les ¨dejen en paz", Macías a publicado en Twitter la felicitación en un claro posicionamiento político de la más alta confrontación, alejado completamente del tono neutral y pacífico que debe concurrir en cualquiera de los miembros del consejo. Un hecho que podría llevar a sus compañeros a solicitar una reprobación.

Hooliganismo

El hooliganismo del sector del PP dentro del CGPJ se ha radicalizado hasta extremos insospechados en los últimos meses. De hecho, gracias a la mayoría que ostentan dentro del órgano de Gobierno de los jueces se han visto cosas tan extrañas como que el pleno del Consejo General del Poder Judicial rechazara, por primera vez en democracia, y por mayoría simple la propuesta de informe a favor de un fiscal general del Estado, o que aseveraran que la futura ley de amnistía es inconstitucional antes incluso de saber el contenido del texto.

El fiscal genera del Estado

Este hecho se produjo porque los vocales afines al partido de Alberto Núñez Feijóo decidieron ir más allá de los criterios estrictamente legales y, además, valorar el año y medio de Álvaro García al frente de la Fiscalía General del Estado, un hecho que ni por asomo entra entre sus competencias. Y por si eso no fuera poco, inventando competencias, este núcleo de los populares también decidió valorar el hecho de que Órtiz no se hubiera querido pronunciar ni sobre la ley de amnistía que quiere aprobar el Gobierno de Pedro Sánchez, ni sobre el presunto lawfare que se mencinaba en el acuerdo firmado entre Junts y PSOE.