Buscar este blog

domingo, 22 de junio de 2025

 

ENCUESTA: ¿Debería dimitir Miguel ángel Rodríguez tras llamar putas a las mujeres del PSOE?

El silencio de Ayuso tras el mensaje de su asesor refuerza la idea de que este tipo de ataques no solo se toleran, sino que forman parte del marco político que pretende imponer

ElPlural

22-6-25



La derecha dice que no hay que ser tan susceptibles. Que es libertad de expresión. Que todo son metáforas. Pero cuando el jefe de gabinete de la presidenta madrileña llama “putas” a las mujeres del PSOE, quizá no estamos ante una figura literaria, sino ante un insulto tan viejo como el machismo. Y ahora toca decidir si eso tiene consecuencias.

Miguel Ángel Rodríguez no es un ciudadano cualquiera ni un tertuliano desatado. Es, ni más ni menos, que el jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid. Y sus palabras pesan. Sobre todo, cuando no se trata de un exabrupto espontáneo, sino de un mensaje publicado en su cuenta de X (antigua Twitter), con plena conciencia y cálculo político. “El Partido Socialista está lleno de puteros. Y las mujeres del Partido Socialista están calladas como… puertas”, escribió. Así, con puntos suspensivos, como si la grosería necesitara ritmo dramático.

La frase ha sido contestada con contundencia por múltiples dirigentes socialistas, que acusan a Rodríguez de machismo y de banalizar la violencia simbólica contra las mujeres. La secretaria de Igualdad del PSOE de Madrid, Lorena Morales, respondió: “Lávate la boca antes de dirigirte a las socialistas. Ha sido su lucha, junto al feminismo, la que ha traído los avances para las mujeres”. En RTVE, la analista Sarah Santaolalla fue más directa: “¿Va a despedir Ayuso a su jefe de gabinete por llamar prostitutas a las mujeres socialistas?”.

No es la primera vez que el entorno de Ayuso recurre al lenguaje agresivo como táctica de comunicación. La presidenta ya popularizó el eufemismo “hijo de fruta” para referirse a Pedro Sánchez, y convirtió la burla en eslogan. Pero esto va un paso más allá. No solo por el contenido del mensaje, sino porque apunta directamente al colectivo de mujeres políticas con un término históricamente usado para deshumanizarlas y desprestigiarlas.

El silencio de Ayuso tras el mensaje de su asesor refuerza la idea de que este tipo de ataques no solo se toleran, sino que forman parte del marco político que pretende imponer. Un marco donde insultar a las mujeres, desacreditar a la oposición o convertir la política en una batalla de barro es rentable. Pero las consecuencias pueden ir más allá del ruido mediático.

No se trata de una cuestión de susceptibilidad. Se trata de la dignidad del debate público. De los límites —si es que existen— del discurso de odio. Y, sobre todo, de la responsabilidad institucional. ¿Puede alguien que insulta así a mujeres con cargo público seguir ejerciendo funciones en el primer círculo del poder autonómico?

Esta pregunta, que atraviesa el escándalo, es también una cuestión ética. Porque no estamos ante un desliz, sino ante una elección comunicativa y política. Por eso, lanzamos esta encuesta: ¿Debería dimitir Miguel Ángel Rodríguez tras llamar “putas” a las mujeres del PSOE?

Encuesta

ENCUESTA: ¿Debería dimitir Miguel ángel Rodríguez tras llamar putas a las mujeres del PSOE?

 Sí, es intolerable que un alto cargo use ese lenguaje

76%

 No, fue una opinión personal en su cuenta privada

6%

 No dimitirá: en su mundo, esto es un mérito

18%

Han votado 775


 


 

Los antecedentes del novio de Ayuso utilizados por el fiscal frente al juez Hurtado

La defensa del fiscal despliega varios argumentos centrados en que la información supuestamente confidencial ya había sido difundida con anterioridad

ElPlural

21-6-25



La Abogacía del Estado ha presentado ante la Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo un recurso en el que solicita el archivo del procedimiento abierto contra el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos relacionados con el caso de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. En el escrito, al que ha tenido acceso ElPlural.com, la defensa del fiscal despliega varios argumentos centrados en que la información supuestamente confidencial ya había sido difundida con anterioridad y en que los actos previos de Amador y su entorno invalidan la imputación.

Para ser más precisos, el recurso repasa cronológicamente los hechos y objeta punto por punto la tesis del juez Ángel Hurtado, señalando que “los hechos atribuidos resultan atípicos” y que “no hay indicios reales de que el fiscal fuera el origen de la filtración.

Según la Abogacía, la información contenida en el correo del 2 de febrero de 2024 –en el que el abogado de González Amador confesó a la Fiscalía la comisión de dos delitos fiscales a cambio de un pacto– había circulado ya entre periodistas cuando García Ortiz lo recibió esa noche. En tal sentido, el escrito enfatiza que, cuando el fiscal obtuvo el mensaje (21:59 h), su contenido “ya había sido difundido, total o parcialmente, por varios medios de comunicación”. Por ello, sostiene que en realidad “no hay delito” porque la información “no tenía carácter reservado” desde la “actuación previa del querellante y su entorno”. La defensa subraya que las propias maniobras de Alberto González Amador durante los días previos habían “despojado de su carácter reservado o confidencial” el contenido del correo. En otras palabras, el recurso alega que fue el propio querellante quien adelantó a periodistas detalles del acuerdo con la Fiscalía y de los fraudes tributarios: “En realidad, fue el querellante quien reveló a los profesionales de la información las negociaciones en curso para cerrar un acuerdo de conformidad… [y] el expreso reconocimiento de irregularidades fiscales”.

La Abogacía apunta a Miguel Ángel Rodríguez como coordinador de la estrategia informativa

En este sentido, cabe recordar que esos datos filtrados aparecieron primero en exclusiva en el diario El Mundo el 13 de marzo de 2024, a las 21:29 horas, mostrando informaciones que luego se comprobaron falsas o incompletas. El recurso apunta que El Mundo publicó una noticia con datos que no figuraban en el correo original, y destaca que dicho medio había conseguido fuentes internas. De hecho, el escrito menciona que tanto González Amador como Miguel Ángel Rodríguez –jefe de gabinete de la presidenta Ayuso– “han admitido haber hablado” con los periodistas de El Mundo antes de su exclusiva. De esta manera, el documento alude a una posible “coordinación informativa” entre Amador y el entorno de la Comunidad de Madrid. Así, según la defensa, resulta “altamente verosímil” que la filtración proviniera del propio González Amador, de Miguel Ángel Rodríguez o de su círculo cercano, en lugar del fiscal Ortiz.

Asimismo, el papel de Miguel Ángel Rodríguez es destacado en el recurso. Se recuerda que este alto cargo conversó con periodistas y envió correos de Amador tras la publicación inicial de El Mundo, aunque después de que el diario difundiera la versión errónea de los hechos. La Abogacía subraya que Rodríguez actuó como coordinador de la información con el entorno de Ayuso, alertando de una supuesta oferta fiscal que nunca existió. Por ello, argumenta que una vez que el titular de los datos (en este caso González Amador) comparte sus secretos con terceros –“en especial cuando se trata de periodistas”– las informaciones “pierden su carácter reservado” y el interesado “pierde, por consiguiente, el derecho a que no se difundan”. En definitiva, los antecedentes y la actuación previa del círculo de Ayuso convierten para el escrito la supuesta filtración en una información ya pública y desactivan cualquier reserva jurídica sobre ella.

En paralelo, el recurso niega rotundamente que García Ortiz actuara por “indicaciones recibidas de Presidencia del Gobierno”, como sostiene el instructor. Se critica que el auto del juez Hurtado incurre en “conclusiones patentemente erróneas” e “infundadas”, sin pruebas objetivas que vinculen al fiscal con la divulgación. Así, la Abogacía recalca que no se ha hallado “ni un solo mensaje de correo electrónico, SMS, WhatsApp o de cualquier otro tipo” en el que el fiscal reenviase el correo a terceros o informase de su contenido. Tampoco consta que mantuviera comunicación alguna con periodistas la noche del 13 de marzo, ni con ningún miembro del Ejecutivo. En resumen, concluye que la imputación del fiscal responde a meras “inferencias temporales” y carece de “base jurídica, fáctica o procesal”.

Con estos argumentos, la Abogacía del Estado reclama que se revoque el auto de procesamiento dictado el pasado 9 de junio y se archive por completo la causa contra el fiscal general. El recurso destaca la “notoria ausencia de verdaderos indicios de cargo” y señala que el procedimiento se basa en una hipótesis de filtración “sin prueba objetiva alguna”. Ahora corresponde a la Sala de Apelaciones del Supremo resolver si acepta estas alegaciones y da por concluida la investigación, o bien permite que el proceso siga su curso hacia el juicio oral.


 


 

Guerra de fiscales por García Ortiz: conservadores y progresistas chocan por el procesamiento del juez Hurtado

Los progresistas se asombran ante la delirante petición de los conservadores

ElPlural

Roberto Ugena

22-6-25




El delirante auto con el que el magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, ha procesado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, sin aportar ninguna prueba ni presentar indicios sólidos, más allá de “presumibles” e infundios, ha revelado las anexiones de las diferentes partes de la judicatura. El juez ha comprado por completo el marco acusatorio del novio de Isabel Díaz Ayuso y defraudador confeso, Alberto González Amador, y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) ha ido un paso más allá.

Los juristas conservadores no han titubeado y han pedido seis años de cárcel y doce de inhabilitación para el fiscal general por haber desmentido el bulo emitido por el jefe de Gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, en connivencia con El Mundo. Información falsa que, además, había transcendido y estaba en manos de los medios de comunicación, tal y como evidencian los testimonios periodísticos y las pruebas notariales, antes de que la Fiscalía solicitase siquiera el intercambio de correos para combatir el movimiento del bando ayusista.

Del otro lado de la verja, la Unión Progresista de Fiscales (UPF) no ha tenido otra que mostrar si estupefacción ante el movimiento de APIF. “Estupor, asombro e indignación por el hecho de que una asociación de fiscales, cuya personación en la causa ya resultaba difícilmente entendible hasta por sus propios asociados, solicite para dos compañeros penas que exceden notablemente de las pedidas por la representación del propio afectado por la supuesta filtración, máxime tratándose de hechos que saben que no van a poder demostrar en el juicio”, recoge el comunicado publicado por los fiscales progresistas en la noche de este jueves.

APIF, el brazo duro del novio de Ayuso

La asociación conservadora, personada como acusación popular, no se ha detenido en García Ortiz. Pide también cuatro años de cárcel y doce de inhabilitación para la otra encausada por Hurtado, la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez. Los conservadores acusan a ambos de una revelación de secretos contra González Amador por la presunta filtración porque consideran que “se prevalieron de su condición de fiscales de máxima autoridad para perseguir objetivos puramente privados y políticos”.

“Utilizaron los mecanismos que tenían a su disposición para conseguir irregularmente y revelar ilícitamente datos confidenciales de un particular anónimo con la única meta de ganar un relato. Es evidente que un actuar semejante ha degradado de forma absoluta la percepción social de la Fiscalía como organismo constitucional”, añaden con dureza. No obstante, más allá de estas grandilocuencias, lo más sorprendente es que solicitan más años de prisión para el fiscal general que incluso la propia acusación particular, la del novio de Ayuso, que reclama cuatro años de prisión.

“Su actuación pone de manifiesto una motivación muy alejada de la propia justicia, lindando, si no adentrándose decididamente, en terrenos de las motivaciones subjetivas e interesadas”, exponen la evidencia los fiscales progresistas. No obstante, estos aseguran confiar en la Sala de Apelación del Tribunal Supremo, de la que esperan que “acoja los recursos interpuestos contra el auto de procedimiento abreviado y acuerde el archivo de la causa”, lo que consideran “única resolución acorde con el resultado de instrucciones practicadas”.

Pero a los conservadores no parece importarles y salen descaradamente en defensa del novio de Ayuso, pese a que se enfrenta a cargos por delitos de fraude fiscal, falsedad documental, corrupción en los negocios y administración desleal. En APIF están preocupados porque la supuesta filtración de los correos, que no la comisión de los delitos que confiesa en estos correos, "afectó notablemente a la reputación González Amador, ya que, a raíz de la divulgación de dicha información, en determinados medios y ámbitos se le llamó defraudador o delincuente confeso, cuando todavía no había recaído ninguna sentencia condenatoria que así lo estableciera".


 

El papel de la Guardia Civil en la prevaricación prescrita del chalet del juez Peinado

El SEPRONA, perteneciente a la Benemérita, elaboró un exhaustivo informe sobre las posibles irregularidades de la vivienda del magistrado que investiga a Begoña Gómez

ElPlural

Rubén Rozas

22-6-25



La Guardia Civil entró en juego para valorar las posibles irregularidades que se desprenden del chalet que el juez Juan Carlos Peinado, encargado de investigar a la mujer de Pedro Sánchez, Begoña Gómez, tiene en La Adrada (Ávila).

El denunciante de esas presuntas ilegalidades, con el que en la última semana pudo hablar ElPlural.com, remitía hace meses al órgano competente sus quejas -dirigidas especialmente por la inactividad del Ayuntamiento respecto del inmueble- y éste dejaba patente que el levantamiento del chalet “no parece ser acorde a la legalidad urbanística” y que el Consistorio no hizo lo suficiente ante las quejas.

En el escrito de la Fiscalía, al que ha tenido acceso ElPlural.com, el organismo jurídico cuenta que remitió el escrito al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) -perteneciente a la Benemérita- la cuestión “a fin de investigar los hechos denunciados a través de las diligencias que se encomendaron en el referido oficio de 20 de enero de 2025”.

En mayo de este año, entra en la Fiscalía el informe elaborado por el equipo, al que se añade “documentación por oficio remitido al correo electrónico de esta Fiscal el 15 de mayo de 2025”, según se desprende de las líneas consultadas, que destacan que, además del mencionado informe “se adjunta un informe del actual arquitecto Municipal de La Adrada”.

Actuación "con retraso"

El asunto de la persona que llevó a cabo la inspección también trae cola, y es que quien elevó la denuncia subraya que pudo existir un conflicto de intereses en la misma y que el trabajo lo realizó alguien que no era funcionario del Consistorio. Al margen de esta cuestión, la Fiscalía Provincial indica que el arquitecto “ha revisado toda la documentación obrante en los archivos físicos y digitales referidos a la vivienda, acompañando su uniforme de los documentos referidos en el informe”.

Con los documentos sobre la mesa, el organismo, en su respuesta al denunciante, elabora un orden cronológico de los hechos para, a continuación, referirse a una cuestión que no es menor.

Llama la atención, así como refleja el Equipo de SEPRONA en su informe que, por un lado en el sello de visado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León, que consta en el Proyecto Básico que se adjunta a la solicitud de licencia, el cual es de 23 de noviembre de 1994 se consigue ‘Visado Urbanístico condicionado a ser tramitado el proyecto previamente a la licencia, como propuesta ante la Comisión Provincial de Urbanismo, debiéndose comunicar al Colegio su resolución’, trámite que no consta realizado (…) Por otro lado, el informe favorable a la construcción de la vivienda suscrito por la arquitecto municipal se limita a decir que el informe es favorable a la licencia solicitada, a falta de presentación del Proyecto de Ejecución visado, porque la construcción se ubica en un sector que permite la construcción de la vivienda, al tratarse de una zona consolidada con viviendas ya existentes”.

Es al final del texto que vuelve a aparecer el SEPRONA. Así las cosas, la Fiscalía concluye: “No contamos con indicios de que las sucesivas operaciones municipales hayan tenido conocimiento de las irregularidades descritas, al no constar nuevas comunicaciones del promotor al ayuntamiento hasta 2021 y años sucesivos en los que se realizan distintas declaraciones responsables (acometida eléctrica, piscina, conexión a colector) (…) No olvidemos que consta en el expediente que se concedió licencia urbanística; es con los escritos del denunciante y con las actuaciones del SEPRONA cuando la actual corporación, con cierto retraso eso sí, comienza a estudiar el asunto, contestando al denunciante y estando acordada inspección urbanística”.

“Criminalidad urbanística, pero delitos prescritos”

La Fiscalía de Ávila percibe indicios de “criminalidad urbanística” en el chalet de La Adrada que tiene el juez que instruye la causa contra Gómez. El Ministerio Público considera que el Consistorio pudo haber incurrido en la prevaricación por permitir la construcción del inmueble de manera irregular; pero el caso ha terminado archivándose por la prescripción de los hechos. Igualmente, señala el “uso no permitido”.

En lo que se refiere a las actuaciones del equipo municipal con dicha urbanización, la responsable de estudiar el caso señala que no puso en marcha actuación alguna para cumplir la normativa urbanística pese al informe del arquitecto municipal que ya vino advirtiendo de las irregularidades, más allá de las polémicas que indica el denunciante en estos términos.

Pese a estos indicios que probarían el mencionado delito de prevaricación urbanística, debido a que los mismos habrían prescrito, el Ministerio Público ha terminado por archivar la causa. El firmante de la denuncia explica a este periódico que responderá a la Fiscalía Provincial.


 

Las causas judiciales del PP que invitan a Sánchez a resistir: “Veremos después del verano”

El jefe del Ejecutivo señaló que después del verano se vería "quiénes son los verdaderos delincuentes"

ElPlural

R.B

22-6-25



El horizonte judicial del Partido Popular es complicado y ese es, precisamente, uno de los puntos en los que puede apoyarse el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para continuar luchando para mantener la legislatura. Esta semana ha sido clave: el jefe del Ejecutivo ha dado una rueda de prensa para anunciar las medidas a tomar desde la formación, se ha sometido a la sesión de control en el Congreso más tensa de los últimos meses y se ha reunido con casi todos los socios parlamentarios para apaciguar las aguas de la situación que ha desencadenado la implicación de Santos Cerdán en el 'caso Koldo', por la que ha sido destituido de las filas socialistas. La oposición, por su parte, ha agitado con mucha fuerza el avispero, pero Sánchez lo tiene claro: hay que esperar, porque el PP tiene mucho que explicar judicialmente.

"Si me permiten un consejo, que tanto el señor Feijóo como el señor Abascal presenten esa moción de censura cuanto antes. Porque después del verano a lo mejor empiezan a sucederse las resoluciones de muchas causas que tienen al PP pendientes y entonces se verá quienes son los delincuentes de verdad”, señaló el presidente del Gobierno tras su comparecencia en la Ejecutiva del PSOE.

"Sería una irresponsabilidad destruir todo lo logrado por una crítica mediática o una presión social", afirmó, defendiendo la continuidad del proyecto político progresista que encabeza desde 2018. "Mi deber como capitán es tomar el timón, capear esta tormenta y tomar las medidas necesarias para recuperar la confianza de los españoles en el PSOE", defendió el líder del PSOE. Además de la continuidad del proyecto político, otro frente que invita a seguir es el panorama judicial del PP.

Las causas judiciales del PP pendientes de resolución

Lentamente, pero sin tregua, continúan avanzando algunas de las causas judiciales más relevantes vinculadas al PP. Los 'populares' tienen en diferentes fases procesales 32 causas judiciales. Madrid y Valencia son las regiones en las que más casos se concentran, pero no son las únicas.

Con Isabel Díaz Ayuso al frente de la Comunidad de Madrid desde 2019 y como presidenta del PP en Madrid desde 2022, se da la circunstancia de que Alberto González Amador, su actual pareja, está procesado por dos delitos contra la Hacienda Pública en concurso medial con un delito de falsedad en documento mercantil e investigado por otros dos delitos de corrupción en los negocios y administración desleal. 

Por lo que se refiere a otras causas territoriales, hay que hacer mención especial a las actuaciones que en relación con los 227 fallecidos en la provincia de Valencia por la Dana del 29 de octubre del pasado año se llevan a cabo por la titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Catarroja (Valencia). Por el momento, están siendo investigados Salomé Pradas Ten (ex consejera de Interior de la Generalitat Valenciana) y Emilio Argüeso Torres (ex secretario autonómico de seguridad y emergencias). El presidente de la Generalidad Carlos Mazón ha rechazado, tal como le ha ofrecido la jueza, declarar como testigo acogiéndose a su condición de aforado ante el TSJCV que, de momento, impide conocer lo que estuvo haciendo durante las horas que estuvo desaparecido en los peores momentos de la DANA.

En cuanto a casos más antiguos, hay decenas de cargos públicos del PP vinculados a la corrupción que han pasado o tienen previsto pasar por los tribunales. Algunos de ellos son los siguientes:

  1. Eduardo Zaplana. Ex presidente de la Generalidad y ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales con Aznar. Condenado por el Caso Erial.

  2. Rodrigo Rato. Ex vicepresidente y ex ministro de Economía con Aznar. Condenado por las Tarjetas Black y por varios delitos fiscales. 

  3. Jaume Matas. Ex ministro de Medio Ambiente con Aznar y ex Pte. de Baleares. Condenado en varias PS del Caso Palma Arena. 

  4. Ana Mato. Ex ministra de Sanidad con Rajoy. Condenada en firme por la 1ª Época del Caso Gürtel como partícipe a título lucrativo en la cuantía de 27.857,53 euros por los viajes y otros servicios que el Grupo Correa ofreció a su familia.

  5. Pedro Antonio Sánchez. Ex Pte. Región de Murcia. Condenado por el Caso Auditorio y procesado por el Caso Guardería.

  6. Jorge Fernández Díaz. Ex ministro del Interior con Rajoy. En el banquillo por PS7 Kitchen.

  7. Francisco Martínez. Ex SE de Seguridad con Rajoy. En el banquillo por PS7 Kitchen e investigado en la Operación Borrasca

  8. Ramón Luis Valcárcel. Ex presidente del Gobierno regional de Murcia (1995-2014). En el banquillo por el Caso Desaladora. Procesado.

  9. Ignacio González González. Ex Pte. CM. Procesado por el Caso LezoPS Emissao, PS Campo de Golf Canal y PS Tren de Móstoles-Navalcarnero.

  10. Salomé Pradas Ten. Ex consejera de Interior de la Generalitat Valenciana. Caso Dana. Investigada. 

  11. Ana Belén Millán Arroyo. Ex alcaldesa de Arroyomolinos, Vicesecretaria de Organización PPM y vicepresidenta 1ª de la Asamblea de Madrid. Investigada.

  12. Judhit Piquet FloresAlcaldesa de Alcalá de Henares (Madrid). Investigada.

  13. David Erguido Cano. Ex senador territorial por la CM. Procesado Caso Púnica,

  14. Francisco Granados Lerena. Ex SG PP Madrid. Ex Vicepresidente y ex consejero de la CM. Procesado en Púnica por PS Financiación irregular del PP de Madrid.

  15. Beltrán Gutiérrez Moliner. Ex Gerente del PP de Madrid. Procesado en Púnica por PS Financiación irregular del PP de Madrid.

  16. Borja Sarasola Jaúdenes. Ex Consejero CM.  Procesado en Púnica por PS Financiación irregular del PP de Madrid.

  17. Juan Bravo Rivera.  Ex Consejero CM. Procesado Caso Lezo

  18. Pedro Calvo Poch. Ex Consejero CM. Procesado Caso Lezo. 

  19. Arturo Canalda González. Expresidente de la Cámara de Cuentas madrileña. Procesado Caso Lezo.  

  20. Carlos Mur de Viu. Ex DG de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid durante COVID. Investigado por los protocolos residencias de mayores.

  21. Francisco Javier Martínez Peromingo. Responsable Protocolos CM durante COVID. Investigado por los protocolos residencias de mayores.

  22. Antonio Burgueño Carbonell. Asesor Díaz Ayuso primeros días COVID. Investigado por los protocolos residencias de mayores.

  23. Daniel Ortiz Espejo. Ex alcalde de Móstoles (Madrid) y ex diputado Asamblea de Madrid. Procesado por Caso Púnica (PS6).

  24. Pedro Ramón Gómez de la Serna. Ex diputado del PP. Pago comisiones Argelia. Procesado.

  25. Gustavo de Arístegui y San Román. Ex diputado y ex embajador de España en la India. Pago comisiones Argelia. Procesado. 

sábado, 21 de junio de 2025

 






Franco bajo palio (herejía) como si fuese dios. De todos modos no olvidemos que Franco (Paca la Culona) era la hostia y esto debió ser el motivo para semejante agasajo.

La mayoría de los católicos (todos fascistas) enfundados en su ignorancia creerán que el mote se lo puso un rojojudeomasónico. Nada mas lejos de la realidad pero dejaré que lo averiguen por ellos mismos.




 

PP y Vox se niegan a condenar las palabras del obispo que dijo que “la discapacidad es herencia del pecado”

“Perpetúan estigmas y atentan contra la dignidad de las personas con diversidad funcional y sus familias”, ha denunciado el edil del PSOE Alberto González

ElPlural

17-6-25



El Ayuntamiento de Alcalá de Henares vivió este lunes un tenso Pleno municipal en el que el Partido Popular y Vox rechazaron las tres mociones presentadas por el Grupo Socialista, apoyadas por Más Madrid Alcalá. Entre ellas, destacaba la propuesta de condenar las declaraciones del obispo emérito Juan Antonio Reig Pla, quien recientemente afirmó que “la discapacidad es herencia del pecado y del desorden de la naturaleza”.

La moción socialista pretendía que el Pleno expresara un rechazo institucional ante unas palabras que, según denunció el edil socialista Alberto González, “perpetúan estigmas y atentan contra la dignidad de las personas con diversidad funcional y sus familias”. González remarcó que “el silencio o la tibieza no basta”, exigiendo una condena clara por parte del Ayuntamiento.

Sin embargo, los votos en contra de PP y Vox impidieron que prosperara la iniciativa. Ambas formaciones defendieron las declaraciones del exobispo y tacharon la moción de “cruzada contra la Iglesia”. “La actitud de PP y Vox en el Pleno es una vergüenza –añadió González–. Las palabras del señor Reig Pla son infames, y el rechazo a condenarlas del equipo de Gobierno les retrata”.

Representantes de asociaciones de personas con diversidad funcional asistieron al debate desde el Salón de Plenos, respaldando el manifiesto que condena las palabras de Reig Pla.

Complutum Renacida tampoco obtiene apoyo institucional

Otra de las mociones presentadas por el PSOE buscaba que Complutum Renacida, el evento cultural impulsado por el anterior Gobierno socialista en 2019, fuera reconocido como Fiesta de Interés Turístico Regional. El portavoz socialista, Javier Rodríguez Palacios, subrayó que se trata de una propuesta que “ha crecido año tras año gracias al esfuerzo de voluntarios y asociaciones”.

La moción, que incluía la propuesta de convocar una mesa de trabajo con grupos políticos y entidades ciudadanas para formalizar la solicitud ante la Comunidad de Madrid, fue igualmente rechazada por PP y VOX.

Negativa a pedir respeto por el derecho internacional en Gaza

La tercera moción del Grupo Socialista abordó la situación humanitaria en Gaza“Estamos ante un genocidio televisado”, denunció el concejal Alberto González, pidiendo que el Ayuntamiento exigiera el cumplimiento del derecho internacional humanitario, con especial atención a la protección de la infancia.

PP y Vox votaron de nuevo en contra. González lamentó que “este equipo de Gobierno es incapaz de alzar la voz para defender la vida y los derechos humanos. A pesar de ello y de ellos, seguiremos trabajando para apoyar a la población civil”.

 


 


ULTRAS CONTRA PERIODISTAS DE MALAS LENGUAS. ¿POR QUÉ NO QUIEREN QUE HAGA...

 


 


 


 



Nicolás Sartorius

15 de junio de 2025 

I.- Hace veinte años, en un artículo que publiqué en el diario El País bajo el título “¿Qué le pasa a la derecha?”, ya advertí de que el PP no era el heredero de la UCD de la Transición, sino de la Alianza Popular que liderara Fraga Iribarne, la de aquellos “siete magníficos” ministros de Franco. Un partido de cuyo seno surgió más tarde el actual Partido Popular y de éste, con el tiempo, el ultraderechista Vox. Conviene recordar, para no equivocarse, que aquella Alianza no votó la amnistía de 1977 –símbolo de la reconciliación nacional–, ni tampoco el Título VIII de la Constitución, el que se refiere a las autonomías, e incluso no pocos de sus afiliados y diputados le negaron su voto al conjunto de la Carta Magna. Es cierto que una parte de aquella UCD, de su base ideológica y social, acabó integrándose en el actual PP, pero me temo que, por desgracia, son una minoría. No me imagino a los presidentes Suárez y Calvo Sotelo acusando a un gobierno del PSOE de banda de criminales, de mafia y, al presidente de su país, de capo de los hampones. Quizá se comprende mejor, al conocer esos antecedentes de nuestras derechas, el porqué de su resistencia a condenar aquella reciente dictadura de cuarenta años que asoló España, o también esa oposición radical a la Ley de Memoria Democrática. Una norma que en cuanto pueden la “derogan” en las CCAA que gobiernan con Vox, o necesitan sus votos para alcanzar la mayoría. Claro que tampoco hay que sorprenderse cuando el otro día, en una entrevista, la que fuera presidenta “ultraliberal” de la Comunidad de Madrid afirmó que a “la larga” la dictadura de Franco fue mejor que la II República.

II.- Sin embargo, la historia no acaba aquí. Hace unos días, en una conferencia de presidentes autonómicos celebrada en Barcelona, a la que asistieron todos, incluidos el lendakari y el president de la Generalitat, la presidenta de Madrid se ausentó de la reunión porque aquellos hablaron en vasco y catalán, al igual que el de Galicia en gallego, pero claro, este era del PP. Por lo visto, esta irresponsable política no se ha enterado de que esas lenguas, tan españolas como el castellano, las hablan millones de personas que, lógicamente, se sentirían profundamente ofendidas. Pero lo más grave es que con esa actitud negaba la validez del art. 3.2 y 3 de la Constitución cuando habla de “las demás lenguas españolas… un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. Como justificación de dicha postura inconsciente, que recuerda el machadiano “desprecia cuanto ignora”, afirmó que utilizar esas lenguas era reconocer que España era plurinacional, confundiendo el plurilingüismo con la plurinacionalidad y desconociendo que el art. 2 de la CE reconoce las nacionalidades, es decir, “condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación”. ¿Quiere ello decir que en España hay varias naciones políticas con Estado propio? Obviamente no. Porque el uso de una lengua no determina la existencia de una nación política, aunque sí una riqueza cultural impagable. El problema de la presidenta de Madrid es que o no conoce la Constitución del 78 o no la respeta. De ahí, entre otras causas, que cuando las derechas gobiernan en España el independentismo sube como la espuma, como ya se vio en el pasado y se verá en el futuro si ganan las elecciones.

III.- Otro contenido esencial de nuestra Constitución en el que nuestras derechas, por lo visto, son ateas, es el del Estado social o de bienestar. Olvidan que el art.1 de la CE define nuestro Estado como “social y democrático”. Es decir, que no sólo reconoce libertades civiles y políticas, sino también derechos sociales –la educación, la sanidad, las pensiones, etc.–. Pues bien, ni la expresidenta ni la actual presidenta de Madrid creen en este Estado, y así lo manifestó claramente la primera en una reciente entrevista en El País y declarándose, la segunda, partidaria de las teorías del argentino Milei.

Sin embargo, lo más preocupante es que hace unos días el candidato a la presidencia del Gobierno declaró que el eslogan del próximo Congreso del PP sería “Más España y menos impuestos”. Reconozco que lo de “más España” se me escapa, a no ser que se refiera a conquistar o adueñarse de Andorra como Trump de Groenlandia. Otro sentido podría ser “más España y menos independentismo”, pero no lo veo muy realista pues en este momento el secesionismo está en sus horas más bajas y si gobernasen las derechas me temo que renacería cual Ave Fénix. ¿Se imaginan ustedes qué pasaría gobernando el PP/Vox y despreciando el catalán, el vasco y el gallego? Quizá a ciertas gentes pudientes les suene a música celestial eso de “bajar impuestos”. Ahora bien, si se reduce la recaudación del Estado y se aumentan los gastos militares –espero que a nadie se le ocurra aceptar el disparate de llegar al 5% del PIB de Trump–, ¿cómo se pagan y mejoran la sanidad, la educación y otros servicios públicos? El deterioro que se está produciendo en estos servicios en las CCAA gobernadas por las derechas es el problema más grave que tiene España en este momento.

Un informe de la Guardia Civil o cualquier otra policía no puede tumbar a un gobierno, pues no se trata de una sentencia de un tribunal

IV.- Por último, se debería respetar la presunción de inocencia al ser uno de los derechos fundamentales que recoge nuestra Constitución en el art.24.2, cuando dice “todos tienen derecho… a no confesarse culpable y a la presunción de inocencia”. Se trata, igualmente, de un principio general del derecho penal que significa que toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario, y no al revés. Y demostrar quiere decir ante un tribunal de justicia, con todas las garantías, mediante sentencia. Pues bien, en la realidad española este principio ha mutado en su contrario, en la “inocencia de la presunción” y, en consecuencia, a los efectos prácticos, las personas son culpables mientras no se demuestre lo contrario. El mecanismo es perverso pero muy real. Circulan asociaciones y/o partidos con muchos medios que se dedican a acusar o denunciar a enemigos políticos de determinados delitos; luego los jueces con bastante manga ancha los admiten a trámite para “investigar”; invariablemente dicha indagación se filtra a los medios, que, a su vez, tenazmente, lo transforman en “imputación”, figura que no existe en esa fase, pero suena más fuerte que investigar, y de ahí al Parlamento, donde se forma el quilombo o gresca. El procedimiento dura meses o años, y en los medios no se habla de otra cosa, opacando toda mejora o avance en la economía, en derechos sociales o cualquier buena noticia para el país. Tan perversa como lo anterior se ha convertido la filtración de los informes de la UCO (Unidad Central Operativa). Esta Unidad de la Guardia Civil, por encargo de los jueces, investiga posibles delitos y emite informes que se supone entrega de forma reservada al poder judicial. Lo inquietante del caso es que estas pesquisas, muy a menudo, acaban en poder de los medios de comunicación antes de que los conozcan las partes afectadas, como estrellas mediáticas. Y una de dos, o se filtran por parte del que investiga o por parte del juzgado o tribunal que hizo el encargo. No se me ocurre otro posible origen.

Así se ha ido creando el ambiente de que estamos en la fase más corrupta que uno pueda imaginar, cuando en los casos en que se basa tal acusación –hermano y mujer del presidente, caso Koldo/Ábalos, fiscal general o ahora Cerdán– no hay aún ni la celebración de un juicio y mucho menos sentencia condenatoria. Es decir, lo mismo que cuando gobernaba el PP, con un vicepresidente, varios ministros y consejeros autonómicos juzgados, condenados y, algunos, encarcelados. Así pues, siendo como soy respetuoso con el derecho a la presunción de inocencia y viendo cómo se filtra todo, se instruyen los procedimientos, cómo se manipula la realidad y la situación de la justicia, con jueces y magistrados que organizan concentraciones y huelgas en protesta por leyes del Parlamento, considero que ningún investigado ni acusado tiene por qué abandonar la función pública hasta que haya una sentencia condenatoria. A no ser que la misma persona concernida o la organización a la que pertenezca consideren que es mejor hacerse a un lado en beneficio de lo que representa. Como, por ejemplo, es el caso Ábalos/Cerdán, en el que merecería la pena, por lo conocido hasta ahora, tomar medidas contundentes, organizativas y políticas. Dejando claro que un informe de la Guardia Civil o cualquier otra policía no puede tumbar a un gobierno, pues no se trata de una sentencia de un tribunal. A sensu contrario, me parece un escándalo y una vergüenza lo que está sucediendo con el fiscal general del Estado y, en consecuencia, no debería de dimitir, pues quienes está haciendo daño a la justicia y a la democracia, en este caso, son los que quieren acabar con este Gobierno como sea y no a través de unas elecciones cuando toque.

____________________________

Nicolás Sartorius es presidente del Consejo Asesor de la Fundación Alternativas.


 


 

Además de FASCISTAS, FRANQUISTAS Y NAZIS, son maleducados, groseros, chabacanos y cerriles.    




 


 


 

Ana Millán, la ‘Cerdán de Ayuso’ que sigue en su puesto pese a estar imputada por cuatro delitos en Neverland (Púnica)

Cuatro delitos, un caso abierto y una carrera política que no se detiene. Así es la paradoja de Ana Millán, la dirigente popular a la que Ayuso ha blindado pese al escándalo judicial

El Plural

A.G.

18-6-25



Está imputada por corrupción, pero organiza congresos. Fue señalada por la Guardia Civil, pero Feijóo la elige como vocal de su congreso nacional. Cuatro delitos, un caso abierto y una carrera política que no se detiene. Así es la paradoja de Ana Millán, la dirigente popular a la que Ayuso ha blindado pese al escándalo judicial que amenaza con salpicar a su entorno más directo.

Número tres de Ayuso en el PP madrileño y actual vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, Millán está siendo investigada por los delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias y fraude contra la administración pública, en una pieza separada del caso Púnica conocida como el caso Neverland. En concreto, la causa gira en torno a la adjudicación de nueve contratos públicos por parte del Ayuntamiento de Arroyomolinos –cuando Millán era concejala de Juventud– a empresas del entorno del empresario Francisco Roselló, entre los años 2005 y 2011.

Según el auto judicial, los indicios son claros: Millán habría recibido pagos por valor de 51.104,67 euros, relacionados con el alquiler de un ático de su propiedad en Arroyomolinos. Este fue subarrendado por Neverland Eventos, una de las empresas beneficiadas con los contratos públicos. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil respalda esos indicios, calificados por la jueza instructora como “sólidos”. Pero no queda ahí. La hermana de Millán y su pareja también se habrían beneficiado del vínculo con Roselló, cobrando 88.642,42 euros y 37.578,04 euros, respectivamente, de empresas vinculadas al empresario entre 2008 y 2011.

Una causa que asciende al TSJM

La causa fue impulsada desde el Juzgado de Instrucción nº6 de Navalcarnero, pero en junio de 2024 fue remitida al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), debido al aforamiento de Millán como diputada autonómica. La jueza Lidia Prada consideró que los hechos podrían ser constitutivos de delito, por lo que elaboró una exposición razonada en la que pidió que se abrieran diligencias contra la dirigente popular. El TSJM designó al magistrado Francisco Goyena para investigar el caso.

En diciembre de ese mismo año, sin embargo, el procedimiento sufrió un frenazo: el tribunal devolvió la causa a Navalcarnero por defectos procesales y ordenó a la jueza subsanar el auto. No la archivó, pero sí dejó la instrucción en pausa. Mientras tanto, Ana Millán ni ha dimitido ni ha sido apartada por su partido, y su caso permanece en el limbo judicial, a la espera de nuevas diligencias o de un posicionamiento definitivo por parte del fiscal.

El blindaje político de Ayuso

La reacción del PP no ha sido la de exigir explicaciones o depurar responsabilidades. Al contrario. Isabel Díaz Ayuso ha defendido públicamente a Millán en varios actos. En septiembre de 2024, cuando el caso escaló al TSJM y saltaron las alarmas en la oposición, la presidenta regional fue clara: “Es mi apellido lo que tienes encima”, dijo en un mitin, en referencia a las críticas que su entorno político estaba recibiendo. “Vale el vecino de Ayuso, el primo de Ayuso, el novio de Ayuso… Da igual. Es el apellido y no otra cosa lo que tienes encima”, añadió, reafirmando su respaldo a Millán.

José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, también salió en su defensa: “Estoy seguro de que Ana Millán es inocente de aquello de lo que se le está acusando”. Dentro de la Asamblea, el portavoz popular Carlos Díaz-Pache tachó la investigación de trámite y consideró que Millán ya había dado “todas las explicaciones”. La dirección nacional, lejos de marcar distancias, la premió en mayo de 2025 con un puesto como vocal en la comisión organizadora del congreso del PP nacional, presidido por Feijóo.

Un ascenso que no se detiene

En vez de dimitir, Millán ha ascendido dentro del partido. Es la vicesecretaria de Organización del PP de Madrid, un cargo clave en el engranaje interno, y ocupa la vicepresidencia primera de la Asamblea de Madrid. Fue incluida en las listas autonómicas de 2023 en una posición alta, lo que le garantizó el escaño y, con ello, el aforamiento ante el TSJM.

En redes sociales y en la oposición la comparan con Santos Cerdán. A Millán la llaman “la Cerdán de Ayuso”, en referencia a la protección política que ha recibido, incluso cuando la jueza que instruye su causa habla de “indicios sólidos” de corrupción. La diferencia, recuerdan desde la izquierda, es que a ella se le imputan cuatro delitos que pueden acarrear varios años de prisión.

Millán ha optado por no hacer declaraciones públicas amplias, más allá de insistir en que los pagos del alquiler fueron legítimos y negar cualquier trato de favor. A cambio, ha desplegado una estrategia legal contra usuarios de redes sociales, enviando burofaxes a quienes compartieron noticias sobre su imputación, acusándoles de difundir información falsa. Sin embargo, los datos proceden de autos judiciales y documentos oficiales que siguen siendo válidos mientras la causa esté abierta.

El volumen de documentación del caso es extenso: contratos, agendas, correos electrónicos, discos duros. La jueza Prada consideró que había material suficiente para dar el paso al TSJM, pero el desenlace judicial aún está por determinar.

Mientras tanto, en primera fila

Con el caso Neverland aún vivo, Ana Millán sigue en primera fila del poder político madrileño. Forma parte del núcleo duro de Ayuso, decide candidaturas, gestiona estructuras internas y representa al PP en actos institucionales como vicepresidenta del Parlamento regional. El silencio en su partido es clamoroso, y ninguna voz se ha atrevido a cuestionar su permanencia.

Hasta que la justicia se pronuncie –si es que lo hace–, Millán no se ha movido ni un centímetro de su sitio. Su caso se ha convertido en símbolo del blindaje político que otorga la fidelidad en el PP madrileño. Y, como en otros escándalos recientes, la estrategia parece clara: aguantar, resistir y ascender. Aunque haya cuatro delitos de por medio.


 




Spanish Revolution


Ayuso regala 1.300 millones extra a Quirón mientras ahoga a la sanidad pública

- Un modelo de negocio disfrazado de sistema sanitario -

 LAS CIFRAS QUE DESMIENTEN EL DISCURSO DE LA DERECHA SANITARIA

No es un error. No es un fallo técnico. No es una mala previsión. Es política. Entre 2019 y 2023, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso autorizó pagos a hospitales privados por 1.401 millones más de lo presupuestado, de los cuales 1.313 millones fueron a parar directamente a centros gestionados por el grupo Quirón. Mientras tanto, los hospitales públicos madrileños se asfixian con plantillas insuficientes, listas de espera que crecen como tumores y recursos menguantes.

No es casual. Es un modelo. Y lo definió con claridad la propia multinacional alemana Fresenius, propietaria de Quirónsalud, al adquirir el grupo en 2016: "Quirón está presente donde están los habitantes y donde está la riqueza". No dijeron “donde está la necesidad” ni “donde está el derecho a la salud”. Dijeron riqueza. Porque la salud pública, en manos del PP madrileño, es una oportunidad de negocio. Y no pequeña: solo la Fundación Jiménez Díaz se llevó 661 millones de más respecto a lo presupuestado. El hospital Rey Juan Carlos, 335 millones. Valdemoro, 188. Villalba, 128. Todos de Quirón.

La excusa es tan transparente como el desvío: “el sistema es garantista”. Eso dice la Consejería de Sanidad. Que los controles son muy rígidos. Tan rígidos, al parecer, que se cuelan más de 1.400 millones sin que nadie los frene. Pero no se trata de errores contables: es un sistema perfectamente diseñado para desviar fondos públicos a empresas privadas con coartada legal. Lo confirma incluso Vox, que en este caso no necesita disimular: “Aquí lo que hay es ingeniería contable”, admitió su diputada Ana Cuartero.

¿Dónde está el truco? En la llamada libre elección de hospital. Quien escoge la Jiménez Díaz o el Rey Juan Carlos no sabe que ese simple gesto engorda las cuentas de una empresa privada con dinero público. La Comunidad no transfiere esos fondos a hospitales públicos, sino solo a los de gestión privada. Así se genera un círculo de oro: más pacientes, más pagos; más pagos, mejores quirófanos; mejores quirófanos, más pacientes. Y en paralelo, el vaciamiento sistemático de los centros públicos, que no pueden competir con esa lógica de casino.

UNA RED DE INTERESES PRIVADOS CON DINERO DE TODAS Y TODOS

El modelo no se aguanta, pero se perpetúa. No funciona, pero da beneficios. No cura, pero enriquece. No es solo una cuestión de cifras, es una cuestión de poder. Quirón no solo gestiona hospitales; es también el principal cliente de la empresa de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, investigado por presuntas irregularidades durante la pandemia. A través de Quirónprevención, se tejió un entramado que mezcla salud pública, contratos opacos y relaciones personales que rozan el conflicto de intereses.

Es decir, la sanidad pública madrileña no es solo una fuente de negocio para las multinacionales: es también el caldo de cultivo de las redes clientelares que sostienen al poder. Se prometen ampliaciones de hospitales que no llegan. Se presupuesta a la baja para luego desviar fondos por la puerta de atrás. Se usa el discurso de la eficiencia privada mientras se multiplican los pagos sin transparencia ni control parlamentario.

Lo advirtió con dureza Matilde Díaz Ojeda, exdiputada del PSOE: “Hay un vaciado de los hospitales de gestión directa”. Y no es una metáfora. Es literal. En cinco años, se han trasladado miles de pacientes de la sanidad pública a los centros privados sin rendir cuentas claras. José Manuel Freire, exconsejero de Sanidad en Euskadi, lo calificó de “tomadura de pelo política”. Y tiene razón: no es gestión sanitaria, es saqueo presupuestario con coartada legal.

Mientras se recortan contratos, se bloquean ampliaciones y se colapsan urgencias, la Comunidad de Madrid paga con dinero público una red paralela de hospitales al servicio del capital privado. La opacidad no es un efecto secundario. Es el corazón del sistema.

Ninguna promesa de Ayuso sobre sanidad pública se cumple. Pero los pagos a Quirón, sin falta, sí.


 


 


 


 


 

La verdad sobre la financiación ilegal de Vox: la clave está en el Tribunal de Cuentas

La Fiscalía Anticorrupción ha zanjado el asunto argumentando que las multas ya impuestas por este órgano fiscalizador impiden reabrir la vía penal

ElPlural

Suren Gasparyan

18-6-25




No habrá juicio. Ni investigados. Ni banquillo. La denuncia del PSOE contra Vox por financiación irregular se ha estrellado contra el mismo muro que ya frenó otros escándalos similares: el del Tribunal de Cuentas. La Fiscalía Anticorrupción ha zanjado el asunto argumentando que las multas ya impuestas por este órgano fiscalizador impiden reabrir la vía penal. El fondo del caso no desaparece, pero su recorrido judicial, sí.

El archivo, confirmado esta semana, afecta a dos líneas de investigación clave: la primera, el préstamo de más de seis millones de euros que Vox recibió de un banco húngaro vinculado al entorno del primer ministro Viktor Orbán; la segunda, la recaudación anónima de dinero a través de lo que el partido denominaba “actividades promocionales” —venta de merchandising, donaciones en efectivo y recogida de fondos en huchas callejeras—, que según los denunciantes podrían haber superado los cinco millones de euros. La Fiscalía, sin embargo, concluye que no hay delito porque todo ello ya fue fiscalizado por la vía administrativa y sancionado económicamente.

En concreto, el Tribunal de Cuentas impuso a Vox una multa de 862.496,72 euros el pasado abril, tras detectar infracciones "muy graves" en la financiación del partido durante los ejercicios de 2018, 2019 y 2020. El órgano de control detectó ingresos en metálico por valor de más de 330.000 euros, canalizados a través de cajeros automáticos y atribuidos a “actividades promocionales”. Pero los consejeros que votaron a favor de la sanción no lograron la unanimidad: dos votos particulares consideraron que los hechos ni siquiera eran sancionables en el ámbito contable.

La resolución del Tribunal se sumaba así a otra multa previa, impuesta en julio del año pasado, por un total de 233.324,22 euros. En esa ocasión, se penalizó al partido por el uso de donaciones para financiar campañas judiciales como la querella contra el expresident de la Generalitat, Quim Torra. De esos fondos, el Tribunal de Cuentas consideró irregulares algo más de 10.000 euros, por tratarse de aportaciones finalistas prohibidas por ley. El resto del dinero se consideró procedente de afiliados y, por tanto, no sancionable.

Para la Fiscalía, estas sanciones contables bastan para descartar la vía penal. En su escrito, el Ministerio Público recuerda que los hechos “ya han sido investigados y sancionados” por el órgano competente en materia de fiscalización de los partidos políticos. Sobre el préstamo del banco húngaro MBH Bank, señala que fue íntegramente amortizado por Vox en septiembre de 2024, lo que elimina cualquier indicio de donación extranjera, prohibida por la legislación española. No hay rastro de contraprestación política ni de vinculación directa entre el banco y el Gobierno de Orbán, concluye la investigación.

La decisión supone un golpe a las expectativas del PSOE, que había impulsado la denuncia tras conocerse nuevas revelaciones sobre la contabilidad interna de Vox. El partido de Abascal, por su parte, niega cualquier ilegalidad y denuncia una "caza política" por parte del Gobierno. Además, ha anunciado que recurrirá la multa ante el Tribunal Supremo por la vía contencioso-administrativa, alegando que la ley no prohíbe expresamente la modalidad de financiación utilizada —especialmente en lo relativo al merchandising— y que la trazabilidad de los ingresos es suficiente.

El Tribunal de Cuentas, el cortafuegos legal que blinda a Vox del banquillo

La clave, en todo caso, está en la figura del Tribunal de Cuentas. Este organismo, tradicionalmente más vinculado a la fiscalización económica que a la sanción judicial, ha vuelto a ser decisivo a la hora de frenar la apertura de una causa penal en el ámbito de la financiación política. No es la primera vez que una investigación sobre partidos se queda a las puertas de los juzgados por este motivo. La ley es clara: no se puede sancionar dos veces a un partido por los mismos hechos, ni siquiera si estos generan escándalo mediático o controversia política.

El caso de Vox ilustra hasta qué punto la arquitectura legal de la financiación política en España establece una frontera difícil de cruzar entre lo administrativo y lo penal. A ojos del Tribunal de Cuentas, hubo infracciones; a ojos de la Fiscalía, esas infracciones ya están penalizadas, y por tanto el caso no tiene recorrido judicial. La resolución no exculpa a Vox en lo sustancial, pero sí le evita un procedimiento penal que podría haber supuesto una amenaza mayor, especialmente en pleno ciclo electoral.

Con todo, la formación ultraderechista aún no ha cerrado del todo este capítulo. La batalla jurídica continúa en el Supremo, donde se dirimirá si las multas del Tribunal de Cuentas fueron ajustadas a derecho. Pero lo que queda claro es que, en esta ocasión, la verdad jurídica sobre la financiación ilegal de Vox no se dirimirá en los tribunales ordinarios, sino en los despachos del Tribunal de Cuentas. Y es ahí donde la Fiscalía ha encontrado la última palabra.

 

El fiscal general recurre su procesamiento a manos del juez Hurtado: “Conclusiones ilógicas” e “imputaciones voluntaristas”

García Ortiz ha presentado un escrito más largo que el auto "carente de sentido fáctico" del magistrado

ElPlural

Roberto Ugena

18-6-25



El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha presentado un escrito de 74 páginas para recurrir la decisión del magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, de procesarle en la causa de la filtración de los correos de la pareja de Isabel Díaz AyusoAlberto González Amador. La máxima autoridad del Ministerio Fiscal carga directamente contra el juez cercano al Partido Popular (PP) al entender que las conclusiones de su auto son “erróneas, ilógicas o equivocadas” y están basada en imputaciones “infundadas o voluntaristas”.

La exposición de García Ortiz coincide con la mayoría de análisis que vienen realizándose desde que, el pasado 9 de junio, el magistrado emitiese un auto en el que destacan las acusaciones a Presidencia y el fiscal general, ambas sin pruebas e introducidas con términos como “presumiblemente”; el rechazo de testimonios de periodistas y de las pruebas notariales aportadas por estos, que exculparían al procesado; la omisión de pruebas y de los testimonios contradictorios del novio de la presidenta de la comunidad de Madrid y su abogado y la asunción del discurso de la parte demandante.

Por esta larga lista de motivos y por muchos otros que saltan a la vista, García Ortiz reclama ahora a la Sala de Apelación del Tribunal Supremo que corrija al magistrado y archive el caso al considera que "los hechos investigados no son constitutivos de infracción penal" y que tampoco "aparece suficientemente justificada su perpetración". Es más, el fisca considera que la causa está sustentada, desde un principio, en una “inferencia temporal” que no ha conseguido despejarse, dado que a Hurtado no le vale la “inocencia”.

Desde que comenzó esta pieza separada de la causas de verdadera gravedad, que está causando menos revuelo que la que juzga varios delitos confesados de fraude fiscal y falsedad documental que, a su vez, podrían haber generado un dinero con el que financiar el ático en el que reside la presidenta de la Comunidad de Madrid, “apenas existe ninguna novedad”, justifica el fiscal. Y no existe novedad, insiste, porque “no hay otro resultado posible para el inocente que el de constata su inocencia”, aunque Hurtado no quiera aceptarlo.

Así, García Ortiz despedaza el auto del magistrado que votó en contra de procesar al PP en la Gürtel y de citar a Mariano Rajoy como testigo por las "numerosas inferencias, carentes de sustento fáctico”. Entre ellas destaca las conjeturas de Hurtado sobre las "presuntas indicaciones de Presidencia del Gobierno y otras indicaciones externas", pese a que no hay coincidencia en los documentos ni cuadran las horas. "Pretender apuntalar la responsabilidad penal del fiscal general a partir del eventual uso político o mediático de un documento que ya era de dominio público excede por completo el juicio racional de indicios", recoge el recurso.

La información para desmontar el bulo ya se conocía

Más allá de omitir que el caso parte de un bulo montado por Miguel Ángel Rodríguez (MAR), jefe de Gabinete de Ayuso, y difundido por El Mundo, para intentar salvar al defraudador confeso que comparte ático con la baronesa del Partido Popular; el magistrado también ha decido ignorar los testimonios de trabajadores de los medios de comunicación, entre ellos ElPlural como emisor en exclusiva del correo íntegro, que han asegurado y demostrado con el volcado de sus teléfonos móviles que contaban con la información antes de que el fiscal la solicitase.

Así, la defensa del fiscal se reafirma en que lo que el defraudador confeso reivindica como secreto revelado "ya había sido difundida entre profesionales de la información" antes de que llegara a conocimiento de García Ortiz. "Tal difusión se produjo doblemente: por un lado, a través de la actuación del propio querellante, o de personas de su entorno más próximo, revelando su contenido a El Mundo; y por otro, consta que al menos tres medios de comunicación ya disponían del contenido, o incluso de una copia del correo, antes de que el fiscal general lo recibiera".

Es más, "numerosos testigos han declarado conocer que MAR estaba trasladando la existencia de una propuesta de conformidad y de 'órdenes de arriba' para frustrarla la tarde del día 13 de marzo de 2024", al menos desde las 19:48 horas, "y en todo caso antes de la publicación de El Mundo", de las 21:29. Deduce de todo ello que González Amador informó al jefe de gabinete de Ayuso "de muchas otras cuestiones relativas al procedimiento, entre ellas del hecho de que habían existido conversaciones previas entre el fiscal y su abogado, y de que este último estaba realizando gestiones para lograr el pacto de conformidad".