Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
jueves, 31 de enero de 2019
Eminencia Reverendísima George Pell, Cardenal Pederasta.
El
cardenal George Pell, número tres del Papa Francisco, condenado por pederastia
en Australia
La sentencia supone un
duro golpe para Francisco antes de la cumbre mundial de obispos para abordar
los abusos, prevista para febrero
VATICANO
NOTICIA
ElMundo
13 dic.
2018
El cardenal George Pell,
ministro de Finanzas del Vaticano y considerado el 'número tres' del Papa Francisco, ha sido declarado culpable
de haber abusado sexualmente de dos menores de edad en Australia. La sentencia
definitiva no se hará pública hasta febrero pero varios medios especializados
en información religiosa han difundido el fallo unánime del jurado emitido el
pasado martes. Se trata del mayor alto cargo de la Iglesia
católica hasta ahora condenado por un delito de pederastia y
una de las personas más próximas al Pontífice.
George Pell, prefecto de la
Secretaría de Economía de la Santa Sede de 77 años, habría sido condenado,
según varios medios católicos, por haber abusado de dos
monaguillos cuando era obispo en Ballarat durante la década de
los años 90. La identidad de los hombres no ha sido hecha pública, si bien se
sabe que uno de ellos ha fallecido y el otro declaró contra Pell por
videoconferencia.
En junio del pasado año Pell, acusado
formalmente por la justicia australiana de haber cometido abusos sexuales
a menores y haber encubierto otros casos de pederastia dentro
de la Iglesia durante su etapa como sacerdote y arzobispo en su Australia
natal, convocó por sorpresa una rueda de prensa en el Vaticano en la que anunció que se
disponía a viajar de forma inmediata a su país para defenderse de las graves
acusaciones que pesaban sobre él y de las que se declara completamente
inocente. "La misma idea del abuso sexual me parece aberrante",
dijo ante los periodistas.
En un gesto insólito hasta
entonces, el Papa Francisco le concedió una suerte de excedencia
en sus funciones como máximo supervisor de las finanzas vaticanas durante el
tiempo de duración del juicio. Un proceso que ha estado envuelto en la más
absoluta 'omertà', ya que el Tribunal de Melbourne prohibió a la prensa
australiana informar sobre él para evitar influir en la próxima causa por
abusos sexuales que tiene pendiente el cardenal y que llegará a los tribunales
en marzo. Según informan los medios católicos 'National Catholic Reporte'r y
'American Magazine', el veredicto por parte de los doce miembros habría sido unánime
después de tres jornadas de deliberaciones.
Esta no es la primera vez que
la sombra de los abusos cae sobre el 'súper ministro' de Economía de Francisco.
En 2016 una delegación de la comisión que investiga la respuesta de las
instituciones religiosas a la pederastia en Australia durante las últimas
décadas, viajó hasta Roma para interrogar a Pell sobre su responsabilidad ante
los abusos sexuales que se cometían en las parroquias de su competencia durante
los años en los que ejerció como arzobispo de Melbourne y Sidney. Ante los
miembros de la delegación, el cardenal -que hasta ese momento se había negado a
viajar a Australia para enfrentarse a la justicia alegando problemas de salud- reconoció que cometió un error
al no dar credibilidad a las acusaciones y se justificó
señalando que en aquel momento "lo normal era no señalarlas a la policía".
La condena a George Pell, uno
de los pilares fundamentales de la reforma económica impulsada por el Papa
Francisco dentro de la Curia, supone un duro varapalo para el
pontífice argentino, que siempre ha defendido al cardenal a
pesar de que su nombre fue cuestionado desde el primer momento. De hecho,
algunas voces críticas en el Vaticano aseguran que la elección de Pell en 2013
como miembro del C9, el consejo de los cardenales que ayudan al Papa en la
reforma de la Curia y en el gobierno de la Iglesia, fue una suerte de
salvoconducto para evitar al anciano cardenal el escarnio público de tener que
enfrentarse a la justicia en su país. Un año después, Francisco le nombró
secretario de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede.
La noticia llega en un momento delicado en el que el
Vaticano se prepara para afrontar en febrero una
cumbre mundial de obispos que abordará los abusos dentro de la Iglesia
católica. Este martes, el Vaticano anunció en un comunicado que Pell deja de
formar parte del C9. Junto a él, el Papa también prescindió del cardenal
africano Laurent Monsengwo y del chileno Francisco Javier Errázuriz, acusado en
Chile de haber ocultado varias denuncias de abusos
sexuales dentro de la Iglesia. Un escándalo que
provocó la renuncia de los 34 obispos del país.
miércoles, 30 de enero de 2019
Milagrosa fórmula casera
28/01/2019
Revolución en internet: la 'milagrosa' mezcla casera que limpia todo en
segundos
Se conoce como
el "milagro limpiador", lo ha ideado una mujer en Australia y lleva
sólo cinco sencillos ingredientes.
Redacción El HuffPost
Una ama de casa de Australia ha descubierto una
mezcla, que ya se conoce como el "milagro limpiador", que según
asegura quien la ha probado es capaz de limpiar cualquier superficie doméstica
(desde azulejos a sofás y telas) con una efectividad pasmosa.
La mujer asegura que se tenía que enfrentar a una
estufa llena de suciedad y grasa y que probó con una mezcla casera que le dio
unos resultados brillantes. "Esto realmente es una
solución milagrosa", dijo en Facebook.
"No me costó mucho esfuerzo ni tiempo limpiarlo con la
solución milagrosa y un paño de microfibra ... ¡increíble!", añadió.
Y no solo las estufas se pueden limpiar con el líquido, sino
también la ducha y otras superficies sucias.
¿Cuál es la composición? Anota bien:
Een un recipiente de un tamaño
grande debes echar litro y medio de agua (una taza del cual debe estar
hirviendo). Añades 300 mililitros de vinagre de limpiar, 60 de lavaplatos, 25
mililitros de aceite de eucalipto y tres cucharas pequeñas de soda de limpieza.
Ya está.
La solución se ha convertido en un fenómeno en las
redes sociales. Hay incluso quien afirma que esa mezcla, utilizada en un
recipiente tipo spray, es ya lo único que usa para
limpiar.
Domina tu orgasmo
29/01/2019
Cómo ralentizar o acelerar la eyaculación
Hay formas de
dominar el orgasmo.
Pongamos que hace varios días (quizá
incluso varias semanas) que tu pareja se fue de viaje, y por fin ha llegado el
momento del reencuentro. Un primer beso. Un segundo. Luego un tercero. De
repente las cosas se embalan y al momento la ropa está en el suelo y vosotros,
debajo del edredón. La excitación se palpa y queréis mantenerla. Pero entre
tanto frenesí, es difícil no terminar demasiado rápido.
Para evitar
una eyaculación precoz, algunos hombres piensan en cosas tristes. Otros
aprietan la base de su verga. Pero a veces estas técnicas son ineficaces, o
incluso dolorosas, según Frédéric Saldmann. Este cardiólogo y nutricionista
francés acaba de publicar Vital!, una obra donde divulga un buen número
de consejos y de ejercicios para mejorar la calidad de vida.
Entre ellos
hay varias técnicas para dominar mejor la eyaculación. Y especialmente para
frenar el saque. "Si sientes que la excitación sube rápidamente,
separa al máximo los muslos inspirando con calma y profundamente",
recomienda el profesional de la salud. "Mantén la separación y la
respiración hasta retomar el control".
Acelerar la cadencia
Como detalla el doctor, esta
posición debería disminuir de forma natural la presión. "Una vez se
retrase el riesgo de eyaculación precoz, la relación puede continuar
normalmente y podrás reproducir a voluntad este sistema de control",
afirma el autor antes de añadir que también es posible llevar a cabo el proceso
a la inversa.
Para acelerar la eyaculación, basta
con reproducir el ejercicio en el otro sentido. El lugar de abrir los muslos,
ciérralos. "Después de varios ir y venir, eyacularás con más
facilidad", explica Frédéric Saldmann. Para meter un turbo adicional,
también puedes aumentar la presión abdominal inspirando a fondo y bloqueando
varios segundos la respiración.
Saldmann concluye: "Es cuestión
de mecánica, como si presionaras un tubo de dentífrico para sacar la
pasta". Está bien saberlo, pero no sabemos si será de mucha ayuda tener
esa imagen en mente llegado el momento...
Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Francia
y ha sido traducido del francés por Marina Velasco Serrano
Queridísimos verdugos: Garrote vil (1977)

Basilio Martín Patino (Libro: Daniel Sueiro)
Antonio Gamero
Alfredo F. Mayo, Alcadio Almeida, Augusto García Fernánde-Balbuena
Turner Films S.A
La Justicia y el Magistrado Marchena
Los papeles del Caso Marchena
Una de las cuestiones que se
dirimía, que todos querían saber, era el motivo por el que el caso de Sofía
Marchena, la hija del magistrado Marchena, era distinto a todos los que se han
producido en democracia
Aquí es dónde la espera paciente del
periodista da muchas veces frutos. Y es que yo sí tengo ahora esos papelitos
que ni jueces ni fiscales ni parlamentarios lograron. Estas cosas bonitas que
tiene a veces ser periodista
eldiario.
Elisa Beni
“Periodismo
es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son
relaciones públicas”
George Orwell
George Orwell
Alguien,
inflando la épica, dijo que los periodistas somos perros de presa que nunca
soltamos un asunto. De forma más prosaica podría decirse que somos las
perfectas moscas cojoneras o, tal vez, que tenemos una paciencia proverbial y
que nos han enseñado a tener siempre el regusto agrio de lo que no conseguimos
mostrar. Esto viene al caso de que este verano les destapé lo que parecía, y
sigue pareciendo, un flagrante caso de nepotismo y corruptela por el que Sofía
Marchena, la hija del presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, pudo
cambiar de la carrera judicial a la carrera fiscal -algo estrictamente vedado-
y ocupar la plaza 36 para formarse como nueva fiscal cuando sólo se habían
convocado 35. Por mor de la simplicidad y del ahorro del espacio que voy a
precisar para contarles lo que como perra paciente he obtenido, les invito a
leer o a releer La hija de Marchena, Marchenagate y El triunfo de Marchena publicados todos ellos el
pasado verano en este diario donde se hace periodismo a pesar de todo. Y luego
verán por qué lo resalto.
La
publicación en exclusiva de tal cuestión en este medio, con las apariencias de
corrupción y de nepotismo, en la persona de la hija del magistrado Marchena con
la colaboración de la directora de la Escuela Judicial, Gema Espinosa
-coincidentemente esposa del magistrado Llarena cuyo “jefe” es Marchena- y con
la colaboración del inefable Carlos Lesmes, provocó un gran revuelo, al menos
en el sector judicial y jurídico que quizá no tuvo ningún problema técnico para
captar la relevancia de lo que se decía. Tanto fue así que las asociaciones
judiciales y fiscales -excepción hecha de la conservadora a la que pertenecen
los sospechosos de favoritismo- mostraron su indignación y pidieron la
documentación del proceso para poder estudiarla. No obtuvieron respuesta. Nunca
pudieron acceder al expediente completo. También, desde el Congreso, los
diputados de Podemos solicitaron de forma oficial al CGPJ que entregara la
documentación completa para poder analizar la licitud de lo obrado, para
conseguir que Sofía Marchena Perea pudiera dar marcha atrás en su decisión
profesional, por primera vez en la historia, para dejar de ser juez por
oposición en la escuela de Barcelona y volver a ser fiscal estudiante en la
escuela de Madrid. Nada. No han obtenido respuesta.
Aquí es
dónde la espera paciente del periodista da muchas veces frutos. Y es que yo sí
tengo ahora esos papelitos que ni jueces ni fiscales ni parlamentarios
lograron. Estas cosas bonitas que tiene a veces ser periodista.
Una de
las cuestiones que se dirimía, que todos querían saber, era el motivo por el
que el caso de Sofía Marchena, la hija del magistrado Marchena, era distinto a
todos los que se han producido en democracia. La respuesta que se dio fue que
un informe de la directora de la Escuela Judicial así lo manifestaba, pero a
nadie le fue dado echar un ojo al susodicho informe. Al fin puedo desvelarles
el motivo y la finta, el montaje, por el que el caso de Sofía Marchena se convirtió
en excepcional para darle un tratamiento distinto. Justo el tratamiento que
Sofía Marchena deseaba para poderse cambiar de la carrera judicial, que eligió
al aprobar la oposición, a la fiscal.
El
informe de Gema Espinosa no dejaría de ser curioso si no resultara chusco. Dice
el documento que “Sofía Marchena no ha podido ser evaluada porque no ha podido
realizar el porcentaje mínimo exigible” a causa de una baja médica y que por
ello “no puede considerarse que haya superado el curso”. Hasta ahí, todo son
hechos. “Esta situación es inédita en la historia de la Escuela Judicial”, dice
Espinosa, ya que ha habido bajas pero no tan largas y también ha habido alumnos
que no ha superado el curso, pero debido a su deficiente formación académica.
Le parece a la directora que la solución prevista en el reglamento de que Sofía
Marchena vuelva a empezar el curso que no ha superado no es adecuado. Así que
acude al diccionario de la RAE para decir que “repetir” es “volver a hacer lo
que se había hecho” pero que la niña Marchena en realidad no ha hecho el curso
en la escuela judicial así que “no se puede volver a hacer lo que nunca se ha
hecho”. Literal. De verdad.
No le
parece justo que una baja le obligue a repetir el curso como si hubiera
suspendido. Esto sólo se puede entender si ya sabe que Sofía Marchena no quiere
ser juez, puesto que si no su mayor ilusión hubiera sido, al recuperarse,
volver a hacer tal curso y superarlo. Pero no, es obvio que lo que se busca es
otra cosa. Por eso en lugar del reglamento de la escuela que dirige, la
Judicial, Espinosa se va al de la Escuela en la que acabará Sofía, la Fiscal.
Dice que ese reglamento, el de los estudiantes de fiscal, si diferencia entre
no aprobar y no hacer el curso por “causa de fuerza mayor” y que en este último
caso “se les tiene por no realizado el curso sin ninguna penalización ya que
conservan la nota de la oposición para el siguiente curso en el que participan
como si fuera el primero”. De tal artículo, Espinosa llega a la conclusión de
que lo que hay que hacer con la hija del presidente de su marido es no que haga
otra vez el curso de juez sin penalización -que eso es lo que dice también ese
reglamento- sino que hay que retrotraerla no al inicio del curso sino al
momento tras la oposición en el que se opta entre fiscal o juez para que vuelva
a elegir. Obvio, si el objetivo es rectificar. Este estrambótico informe que
firma Espinosa el 1 de diciembre en Barcelona se transforma el 23 de diciembre
en una propuesta a la Comisión Permanente que viene a solicitar ese mismo viaje
al inicio pero con otro texto, que pasa de los diccionarios y las acepciones,
compuesto de un raro recorta y pega de diferentes letras y cuerpos y textos, y
que vuelve a firmar Espinosa, en hoja última en la que sólo consta la firma,
pero esa vez datado en Madrid. Rarísimo, porque raro es poco.
Tras la publicación de mis artículos en julio y agosto
del año pasado, tanto el CGPJ como la Comisión de Selección y todo un corifeo
de adscritos vinieron a decir que nada ilícito se había hecho y que, además,
nadie había sido perjudicado por tal medida. Así el día 24 de septiembre, Sofía
Marchena empieza su segunda oportunidad, única e insólita, en la escuela de
fiscales en Madrid. Sin perjudicados.Es asombroso pues que el día 25 de septiembre, el día siguiente, el presidente de la Comisión de Selección, Javier Huete, feche tres cartas dirigidas a Aitana Laín Brihuega, Cristina García Meléndez y Rocío Granado Corcoles. Las tres son fiscales recién salidas pero las tres fueron fiscales porque su primera opción de ser jueces fue cegada al no quedar plaza. Esa plaza que ocupó Sofía Marchena y que ahora quedaba libre al irse ella a la inexistente plaza 36 de fiscal. Si Sofía hubiera decidido ser fiscal no por gracia de una segunda oportunidad sino a la primera, estas mujeres hubieran podido cumplir su vocación. Así que Huete les dice ahora que si quieren ser jueces pueden decirlo y se pasarán también de carrera -algo, repetimos, vedado- con una adaptación especial del temario de la Escuela Judicial. ¿Saben lo que ha pasado? Que justo el día 24 se presenta un procedimiento contencioso-administrativo en el Tribunal Supremo contra esa decisión y resulta que no era verdad que no hubiera perjudicados como ya les dije. Eso ha pasado.
Consta
también el justificante del envío por mail de esa carta de 25 de septiembre a
las tres. Esos justificantes dicen que el envío se hizo el día 11 de octubre
(17 días después del datado) a las 11.30, a las 11.32 y a las 11.33. Sólo
consta una respuesta diciendo que rechaza la propuesta. Esa respuesta es de
Rocío Granados y va datada el día 1 de octubre, diez días antes de haber
recibido el mensaje con la pregunta. El texto es lacónico y ni siquiera va
firmado. No me digan que no da como para un Expediente X.
Todavía
habrá quien diga que todo este proceso fue transparente y perfectamente legal y
que nadie le hizo un favor a la hija de Marchena. Sucede que no tengo duda de
que lo mismo que he visto yo lo verán también los magistrados de la Sala
Tercera del Tribunal Supremo. Les seguiré contando porque hay quien quiere que
no lo haga y, ya saben, eso es periodismo.
26/01/2019
¿Desde que eres padre tienes menos sexo?
30/01/2019
Muchos padres dejan de practicar sexo durante años
La clave es que ninguno de los miembros de la pareja se estrese, preocupe o
moleste.
Jessica y su marido
están a punto de cumplir dos años, pero no lo piensan celebrar. Han pasado casi
dos años desde la última vez que practicaron sexo, antes de que naciera su
bebé.
"Me
he sentido exhausta, estresada y probablemente un poco deprimida", afirma
la canadiense Jessica Walsh, un pseudónimo que ha escogido para mantener el
anonimato. "He sentido que cada vez que tenía tiempo libre quería pasarlo
durmiendo, dándome una ducha o desconectando con el móvil. Todavía no tengo
mucha libido. La verdad es que todavía prefiero dormir".
No
es ninguna sorpresa que la vida sexual de las
parejas se vea afectada al tener hijos. Al fin y al cabo, las
conversaciones sobre movimientos intestinales y la falta de sueño no ayudan a
encontrar un buen momento. Por no mencionar la recuperación física necesaria
tras una importante operación abdominal o tras sacar una sandía de las
entrañas.
Para algunas parejas,
el sexo puede volverse casi (o del todo) inexistente una vez llegado el bebé.
Es irónico, dado que es el acto que puso en marcha el proyecto.
"Son muchos los desafíos que pueden afectar a la
vida sexual de quienes acaban de ser padres", asegura la doctora Natalie Rosen, psicóloga clínica y profesora asociada
de Psicología en la Universidad de Dalhousie, en declaraciones a la edición
canadiense del HuffPost.
El funcionamiento sexual sigue siendo peor incluso un año después del parto
"La
fatiga, la recuperación física de la madre que ha dado a luz, asumir el cambio
de papeles y responsabilidades (como el reparto de los cuidados del bebé) y el
menor tiempo que pasan juntos los miembros como pareja son factores que suelen
influir", comenta Rosen, quien añade que dar el pecho se ha
asociado a una menor excitación y a un mayor dolor durante el sexo
para las madres durante los primeros meses tras el parto.
Rosen explica que
durante el primer año tras el parto, el funcionamiento sexual (que incluye
aspectos como el deseo, la excitación, el orgasmo y el dolor) tiende a volver a
la normalidad, pero que pasados 12 meses sigue por debajo de la media de antes
del embarazo.
"De
hecho, más del 90% de los padres indican que vuelven a practicar sexo tres
meses después del parto, pero casi el 50% de los padres y en torno al 35% de
las madres siguen sintiéndose sexualmente insatisfechos seis meses después del
nacimiento del bebé", sostiene.
Walsh y su marido
tenían una vida sexual decente antes de que naciera su bebé, ya que lo hacían
varias veces a la semana, según cuenta. Esta pareja tiene una relación abierta
y ambos se ven con otras personas de manera regular.
Sin
embargo, las náuseas, los vómitos, el dolor pélvico provocado por una sínfisis púbica y la separación abdominal que Walsh
sufrió durante el embarazo han hecho que el sexo le resulte extremadamente
incómodo desde los seis meses de embarazo.
"Seguimos
intimando cuando el embarazo estaba más avanzado, pero ya estamos llegando al
segundo aniversario desde la última vez que practicamos sexo", cuenta.
Walsh
también sufría vestibulodinia
(dolor en la zona vulvar con la penetración) antes del embarazo, que en la
primera etapa postparto fue mucho peor.
"Me
hicieron una prueba con un espéculo unos tres meses después del parto y fue
mucho más dolorosa que cualquier otra en el pasado", asegura.
La lactancia no facilita las cosas
Entre dar el pecho y
sacarse la leche a lo largo del primer año de su bebé, los pezones de Walsh
terminaron "destrozados".
"Estuvieron
amoratados, cuarteados y sangrando durante los nueve meses en los que el bebé
mamaba directamente del pecho y los moretones duraron hasta que dejé de sacarme
la leche. Los pechos y los pezones son una parte importante de mi sexualidad,
de modo que tenerlos fuera de servicio me hizo estar menos dispuesta, y mi
marido no podía prometerme que se acordaría de no tocármelos, de modo que quedó
completamente descartado", explica.
En
su investigación sobre problemas sexuales durante el embarazo y el posparto,
Rosen y sus colegas encuestaron a más de 250 parejas con un hijo de entre 3 y
12 meses. Descubrieron que más del 90% de las parejas decían haber tenido
abundantes problemas sexuales durante este periodo, muchos de los cuales eran
similares.
Los padres a menudo tienen las mismas preocupaciones
Esta
investigación sobre sexo tras tener un bebé llevó a Rosen a lanzar la
iniciativa en las redes sociales #postbabyhankypanky,
que busca normalizar las preocupaciones en
torno al sexo tras el parto y a abrir las líneas de comunicación
entre los miembros de la pareja y entre la pareja y los servicios de salud.
"Entre
las cinco mayores preocupaciones de los padres y madres, en ambos grupos
destacaba la reducción de la frecuencia del sexo y los problemas de imagen de
la madre. Las madres se mostraban preocupadas también por su recuperación
física y el efecto que iba a tener en la actividad sexual el tiempo dedicado al
cuidado del bebé. Los padres estaban más preocupados por los distintos niveles
de deseo sexual, siendo ellos quienes más deseo tenían", explica Rosen.
Aunque lo que se
considera "normal" o "saludable" varía de una pareja a
otra, Rosen sostiene que la clave es que ninguno de los miembros de la pareja
se estrese, preocupe o moleste por los cambios que considere negativos en su
vida sexual.
"Para
algunas parejas, mantener una vida sexual es parte de su forma de conectar como
pareja, distinto de su faceta actual de padres. Para otras, puede ser menos
importante, ya que se centran en su nuevo papel de padres. Otras parejas lo
descartan completamente durante un tiempo debido a la recuperación física de la
madre tras el parto.
"Son
importantes las necesidades sexuales de ambos padres, y entre esas necesidades
sexuales está la necesidad de practicar sexo y la necesidad de NO
practicarlo", señala.
Si hay algún miembro en
la relación disgustado con los cambios en su vida sexual o si nota que está
añadiendo mucha tensión a la relación, puede pensar en buscar ayuda
profesional. Un terapeuta cualificado con experiencia en el plano sexual y en
terapia de parejas es un buen modo de empezar, según Rosen.
Walsh y su pareja
tratan de acurrucarse juntos frecuentemente para tratar de mantener su
conexión.
"Es
demasiada presión volver a empezar a practicar sexo de repente, así que
tratamos de acostumbrarnos poco a poco", comenta.
"Creo que tener un
bebé puede traer conflictos a cualquier relación, ya que ambos padres tienen
falta de sueño, están estresados y no siempre coinciden en el mejor modo de
solucionar un problema determinado. Creo que existe una percepción de que casi
todo se trata de la recuperación física, pero el estrés emocional es una parte
fundamental también", zanja.
Este artículo fue publicado originalmente
en el 'HuffPost' Canadá y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman
Sauco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)