Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Cebrián:
"He votado a Pedro Sánchez. No me acuerdo si las dos veces"
El presidente ejecutivo de Prisa dice que no recuerda
haber ganado 13 millones y afirma que 'El País' nunca fue, ni quiso ser, un
periódico de izquierdas. Así ha sido la entrevista de Jordi Évole al fundador
del diario.
Público
11-12-16
PÚBLICO
MADRID.- Juan
Luis Cebrián, presidente ejecutivo de Prisa, tiene amnesia selectiva. Por
ejemplo, recuerda que votó a Pedro Sánchez,
a pesar de considerarlo un "mediocre", pero no si lo hizo las
dos veces que el exlíder socialista compitió en unas elecciones generales.
Tampoco recuerda "haber ganado 13 millones de euros" en un año, pero
defiende que lo que él ha cobrado es público gracias a la web del Consejo
Nacional del Mercado de Valores. "No recuerdo haber ganado 13 millones. Pero lo que haya ganado en esta
empresa, desde el año 2000, está en la página web de la CNMV y he pagado a
Hacienda todos mis impuestos. No estaba ganando esa cantidad de dinero.
Mis contradicciones las resuelvo con mi psicólogo y antes con mi confesor. No
estoy aquí para discutirlas contigo", ha señalado Juan Luis Cebrián en uno
de los momentos más tensos de la entrevista concedida al programa Salvados, dirigido por Jordi
Évole.
El "periodista
y empresario", tal y como se define el fundador de El País, arrancó
la entrevista definiéndose como una persona nacida en una familia de "vencedores
de la Guerra Civil" con "buena relación con familias de
perdedores" que tuvo la suerte de incorporarse al periodismo "en un
momento en el que no había muchos periodistas con carrera universitaria y con
idiomas".
"Es más
fácil quitar gobiernos que ponerlos. Hacer que alguien tome el poder es más
complicado"
Y de su
experiencia como periodista y director de El País, Cebrián ha señalado
que es "más fácil quitar gobiernos que ponerlos". "Hacer
que alguien tome el poder es más complicado". En este sentido, sobre la
polémica de si El País anunció a Sánchez que apoyaría un nuevo Gobierno
de Rajoy y no un pacto con Podemos, Cebrián ha señalado que no cree que un
responsable del diario comunicara algo semejante al exlíder del PSOE. "Una vez me citó [Sánchez] en una cafetería cercana a la sede del PSOE y
después vino alguien a decirme que fuera a su despacho porque había un
fotógrafo cerca. No creo que un responsable le dijera que Rajoy sería el
presidente. Sánchez no dice quiénes son esos responsables. La mediocridad
política de Sánchez se ha puesto de relieve en este proceso y es lamentable
que los problemas con su partido los trate de rebotar a periódicos que no
tienen nada que ver con su partido", ha señalado Cebrián, para después
hacer referencia a la "mediocridad política" de Sánchez. Asimismo, Cebrián se ha desvinculado de la línea editorial del diario. "La
línea de El País la decide el director de El País. Con mi nombre,
yo escribí que hubiese sido bueno que Rajoy se hubiera ido", ha insistido
Cebrián, que acto seguido ha asegurado que "pasar la responsabilidad de
los políticos a los medios es una gilipollez y una actitud miserable".
El que quiera entender, que entienda. El presidente de PRISA también ha reconocido que "a veces" habla por
teléfono con Susana Díaz y que habla "con mucha gente del
PSOE" y se dicen lo que piensan. Asimismo, Cebrián también ha señalado que
es un "honor" que Felipe González y Alfredo Pérez Rubalcaba, a
los que ha calificado de "amigos", formen parte del grupo
Prisa. Sobre el polémico editorial en el que El País califica a Sánchez de "insensato
sin escrúpulos", Cebrián ha señalado que "podrían haberse
ahorrado unos adjetivos", pero que la "base del editorial", que
decía que Sánchez estaba buscando su "solución personal", era
"cierto".
El
presidente ejecutivo de PRISA, Juan Luis Cebrián, en un instante de la
entrevista en Salvados.
"No tengo la sensación de que se haya perdido el
orgullo de llevar 'El País' debajo del brazo"
El
exdirector de El País ha opinado que el diario es mejor a día de hoy que
cuando fue fundado y que no tiene "la sensación de que se haya perdido el
orgullo de llevar El País debajo del brazo". Sobre los primeros
pasos de este diario, Évole ha recordado que uno de los accionistas era Manuel
Fraga, ministro durante la dictadura franquista. Así ha recordado Cebrián
su relación con el fundador de Alianza Popular:
"Fraga
se pensaba que el periódico iba a ser suyo y se encontró con que no iba a ser
así. Nadie estaba al servicio de lo que Fraga consideraba y nos consideró unos
traidores"
"Era la
época de Fraga como embajador en Londres. Le hice un reportaje para la revista Gentleman,
que se titulaba Un animal político. Le gustó el reportaje. Era la
narración de lo que hacía Fraga en Londres. Iba a dos o tres cenas. Tenía
actividad increíble. Fraga se pensaba que el periódico iba a ser suyo y se
encontró con que no iba a ser así. Nadie estaba al servicio de lo que Fraga
consideraba y nos consideró unos traidores". Sobre si el diario era de izquierdas en sus inicios y ahora se ha derechizado,
Cebrián ha señalado que el periódico "nunca fue de izquierdas" sino
que tuvo la decisión de "dar voz a la izquierda". "Estaba
alineado con posiciones liberal-progresistas, defensor de la democracia y de
las minorías. Lo que sucede es que la única voz en la prensa diaria que tenían
las izquierdas era en El País. El electorado socialista coincidía con el
lectorado de El País", ha sentenciado.
Podemos, detrás del suceso de la Universidad Autónoma
El
presidente ejecutivo de Prisa ha señalado que "no le extrañaría" que
Podemos estuviera detrás del acto de boicot que sufrió en la Universidad Autónomade Madrid en la
que decenas de estudiantes le recibieron tanto a él como al expresidente del
Gobierno Felipe González al grito de "fuera fascistas de la
Universidad". "No me extrañaría que estuviera Podemos. O sectores de
Podemos", ha remachado. Sobre el líder de Podemos, Pablo Iglesias, el periodista y empresario ha
señalado que "prácticamente" no ha tenido ninguna "conversación
a solas" con él. "Coincido con Pablo Iglesias en muchos de los
análisis, pero no en las soluciones. Es un pelín egocéntrico, pero eso es
normal en los líderes políticos. No lo conozco personalmente, solo por
declaraciones públicas", ha señalado.
Sobre la información de 'El País' el día del
fallecimiento de Botín
Otro de los
momentos más tensos de la entrevista ha sido cuando Évole ha preguntado a
Cebrián sobre la no inclusión en su portada cuando el Gobierno de Zapatero
indultó al número dos del Banco Santander y por el despliegue informativo que
realizó el día después del fallecimiento de Emilio Botín con varios artículos
elogiando su si figura. En los dos casos el presidente de Prisa ha argumentado que la dirección de El
País tiene plena autonomía y que desde el Consejo de Administración del
periódico ni desde el del grupo Prisa se ha discutido "jamás" la
línea editorial del diario. "El director tiene autonomía sobre todo",
ha zanjado.
“El Papa está rodeado por un sistema homófobo y machista”
Carlos H. Vázquez
Público
Barcelona | 7
de Diciembre de 2016
El 14 de octubre de
2015, el sacerdote polaco Krzysztof Charamsa (Gdynia, Polonia, 1972) declaraba
de manera pública su homosexualidad, acompañado de Eduard, su pareja. Charamsa
no sería el primer religioso en declararse abiertamente homosexual pero tampoco
será el último (sirva como ejemplo el documental Amores santos, de Dener
Giovanini). “Quiero que la iglesia y mi comunidad sepan quién soy: un sacerdote
homosexual, feliz y orgulloso de su identidad. Estoy dispuesto a pagar las
consecuencias, pero es hora de que la Iglesia abra sus ojos a los creyentes
homosexuales y entienda que la solución que les ofrece la abstinencia total de
la vida del amor es inhumana”, declaraba ante la prensa.
La Iglesia no tardó en
responder. Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, comunicaba así la
resolución de la Santa Sede: “A pesar del respeto que merecen los hechos y
circunstancias personales y las reflexiones sobre ellos, la elección de
declarar algo tan clamoroso en la víspera de la apertura de Sínodo [un gran
cónclave anual de obispos de todo el mundo] resulta muy grave e irresponsable”.
De manera inmediata, Krzysztof Charamsa, quien desde 2003 era oficial de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, fue expulsado del Vaticano.
Se sabe que está
lloviendo cuando en las aceras se refleja el cielo. A principios de octubre, ya
escasea la lotería de Navidad. “A ver si puede darme uno que acabe en cinco”,
preguntan en una administración. “Gracias a Dios, quedan”, responden al otro
lado del cristal, desde donde también se refleja el cielo. Es la hora del café
en Barcelona, donde Charamsa vive con su pareja, Eduard, desde que fue
expulsado del Vaticano. A pesar del agua que cae (del cielo), hay que abrir las
ventanas para que entre el aire. Pasean los coches por el Eixample y cuelgan
algunas esteladas en los balcones; ondean atadas a la barandilla.
Charamsa baja de un taxi
y se cubre la cabeza con una chaqueta americana. Tiene manos de haber leído
bastante. Parece que sus huellas dactilares estuvieran desgastadas por el
papel. “¿Qué tal, padre?”. Ha escrito La prima pietra (Rizzoli, 2016),
que pronto será traducido al castellano por Ediciones B, y espera la respuesta
del Papa Francisco, a quien escribió una carta pidiéndole que reconociera a las
familias y parejas LGTB. Ya lo decía José Luis Borges: “La idea de Dios de un
ser sabio, todopoderoso y que además nos ama, es una de las creaciones más
audaces de la literatura fantástica. A pesar de todo, prefería que la idea de
Dios perteneciese a la literatura realista”.
En 1974, la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría retiró la homosexualidad de la lista de las
enfermedades. ¿Desde cuándo la ciencia, como la Iglesia, se ha puesto en contra
de la homosexualidad?
Es un ejemplo que cito,
de entre otros muchos, para preguntar qué pasa con una institución importante,
a nivel mundial, que tiene voz sobre muchas sociedades y muchos Estados. La
Iglesia rechaza el desarrollo de la ciencia de una manera que yo llamo
“paranoica”. Y lo rechaza no como debería ser, como una institución que usa la
razón, sino como una secta irracional. Cada día, la Iglesia anuncia que no somos
fideístas o fundamentalistas, porque nosotros somos creyentes pero con la
razón, que es, para nosotros, el marco de nuestro anuncio de la fe en la
Iglesia Católica. Esto está abiertamente en contradicción por los hechos y por
la realidad. La sexualidad humana vive un momento de rechazo y no queremos
tratar seriamente, de manera intelectual y racional, una parte del saber
humano, de la experiencia y del desarrollo que ha venido en este último siglo.
¿Por qué razón? ¿Miedo?
Por miedo,
efectivamente. Y por la voluntad de la Iglesia de mantener su forma de poder
sobre varias sociedades, sobre todo sociedades católicas. Ésta fue la razón de
mi crisis con la Iglesia. Yo le he dado mi vida a una institución que cree en
Dios pero rechaza cualquier tipo de razón.
Hace poco, el Papa
afirmaba lo siguiente: “Cuando una persona con esta condición llega delante de
Jesús, nunca le dirá vete porque eres homosexual”. Fue durante el vuelo de
regreso de su viaje a Georgia y Azerbaiyán.
Es una parte de una
manipulación que la Iglesia está fomentando en este campo. El problema de la
homosexualidad es que ha encontrado un desarrollo científico que es una
verdadera revolución, como lo fue el de Copérnico, Darwin o, como diríamos hoy
en día, de [Judith] Butler, la filósofa y experta en políticas de género. El
conocimiento que tenemos hoy fue impensable hace cien años, pero la Iglesia no
quiere empezar a dialogar. La Iglesia puede decir que va con retraso, tarde o
que necesita más tiempo. Es una actitud que provoca sufrimiento en las personas
homosexuales, pero también sufrimiento a la Humanidad. Cuando rechazas a una
minoría o la estigmatizas, vas en contra de las personas humanas, y es lo que
está haciendo la Iglesia. Es algo más emocional que racional.
Quieren manejar
al Papa. Ellos han cogido el poder sobre Francisco y él es ahora una parte del
sistema
¿No existe la
autocrítica en la Iglesia?
La confusión que tiene
el papa Francisco en este caso es la mejor imagen de pensamiento de la Iglesia.
La ministra de Educación francesa (Najat Vallaud-Belkacem) dijo que el Papa era
“víctima de una campaña de desinformación masiva conducida por los
integristas”. Y pienso que ella tiene razón. El Papa está circundado por un
sistema homófobo, patriarcal y machista muy fuerte que lucha por mantener el
gobierno sobre la mentalidad para no afrontar temas de modernidad que
provocarían una reforma en la Iglesia. Ninguno de nosotros es Dios. Y dar un
juicio científico sobre la orientación sexual no es competencia de la Iglesia.
¿Hay un poder mayor por
encima de la Iglesia?
Sí, aunque esto vaya en
contra de la doctrina de la Iglesia. Es una realidad que contradice nuestros
convencimientos, con los cuales teorizamos el mundo. Sin olvidar lo importante
que es el Papa para nosotros.
¿De dónde salió su
desencanto?
Sentía que no podía
participar en este engaño en el cual algunos sistemas de poder quieren manejar
al Papa de esta manera. Ellos han cogido el poder sobre Francisco y él es ahora
una parte del sistema.
¿Le escucharon antes de
confesar su homosexualidad de manera pública? ¿No habló con Federico Lombardi
(portavoz del Vaticano)?
Como católico que
secunda valores cristianos, podría decir una cosa de Lombardi: nosotros
esperábamos que me llamaran para hablar con sus superiores lo más pronto
posible y explicar qué pasaba. Ésta es la única cosa que podría comentar. Pero
Lombardi ha juzgado y ha dicho: “No trabajará más aquí”.
Si una dictadura
no respeta los derechos humanos, tenemos la obligación de denunciarlo. Eso he
hecho yo
Según Lombardi y la
Iglesia, su declaración sometió a la asamblea sinodal “a una presión mediática
injustificada”.
Lo que no entienden es
que alguien pueda estar asustado por esa arrogancia e ignorancia, contradicción
de la cual yo fui colaborador e inquisidor. Sale la rabia de una lucha
interior, después exterior, la lucha del coming-out [expresión
anglosajona utilizada para decir “salir del armario”]. Espero que los lectores,
con esto, encuentren la paz de la liberación. Una paz que resulte como un
diálogo con un amigo, al calor de una copa de vino.
¿Que cambiará?
Nosotros no podemos
cambiar nada. Esto son estructuras, sistemas y mentalidades que necesitan
tiempo e Historia. Además, ¿qué importa que salvemos qué? ¿Qué posición actual
es falsa? No podemos cambiar nada, salvo el hecho de vivir nuestra vida. Esto
me lo han dicho muchísimos curas.
Pero de un grano de
arena puede hacerse una montaña.
Eso es lo que dice el
Evangelio.
¿Cuántos escándalos de
pederastia en la Iglesia no han salido a la luz por el secreto de confesión?
Es un círculo vicioso.
Está estudiado a fondo por Michel Foucault. Él habla de la confesión como el
marco de una mentalidad católica que ha rechazado la sana sexualidad y la ha
estigmatizado como algo malo cuando en realidad la confesión ha encubierto
verdaderos crímenes. No es solamente una cuestión práctica de, efectivamente,
ser vinculados al secreto de confesión en casos de pedofilia. No. Nosotros
hablábamos en inglés, fuera del secreto de confesión, y no se hacía nada. Se
encubría. Este secreto que nos paralizaba a nosotros, en un ambiente tan
cerrado como el del clero católico, se sabe. Los obispos lo saben, pero es
importante que no se sepa. Y mientras no se sepa no será delito.
Los obispos lo
saben [los casos de pederastia], pero es importante que no se sepa. Y mientras
no se sepa no será delito
Eso es barrer y esconder
la suciedad debajo de la alfombra.
Nosotros, en la Iglesia
Católica, toda la sexualidad humana la hemos llevado a la confesión. Hace 50
años no podíamos hablar abiertamente de esto. Era un tabú, y este tabú estaba
reservado para la Iglesia Católica. Se podía hablar de ello, pero solo en la
confesión, y nada más. No iba a salir de allí. Y hablo de toda la sexualidad:
desde la masturbación hasta las relaciones de amor. La Iglesia, por los siglos
enteros y por la tradición en países católicos, ejercitaba un control increíble
de la sexualidad humana, porque quien controla la sexualidad está controlando a
toda la persona humana.
¿Se siente decepcionado
con la Iglesia?
Jamás he perdido la fe
en Dios. Mi coming-out fue una expresión de esta fe en Dios. Yo ya
sentía que era gay, pero después del proceso del coming-out interior,
del estudio y de años de conocimiento de mí mismo, empiezo a saber quién soy.
En este sentido, debería decirle a la Iglesia que está en un error, tanto a
nivel doctrinal como a nivel de interpretación. Ese es el drama humano de mi coming-out,
porque yo amo esta Iglesia. Mi vida está toda formada por la Iglesia. Yo me
realizaba en la Iglesia y seguí un orden. Cuando descubro que hay una parte
esencial de mi vida que contradice a la institución en la cual yo identifico mi
vocación, veo que este orden tiene algunos errores que no son secundarios y
tocan fundamentos. Creo que, en conciencia, toda persona tiene el deber moral
de denunciarlo. Si una dictadura no respeta los derechos humanos, tenemos la
obligación de denunciarlo. Eso he hecho yo con mi coming-out.
La idea
de que la muerte no es irreversible sigue pareciéndole ciencia ficción a muchos
españoles. Unos cuantos, sin embargo, llevan años luchando para que la
criopreservación se abra paso como lo que en principio es: un procedimiento
médico que consiste en conservar a bajas temperaturas (se dice congelar, pero
no es eso) el cuerpo de una persona fallecida. La meta es devolverlo a la vida
cuando la ciencia haya encontrado la manera de reanimarlo con éxito y de vencer
a aquello que provocó la "primera" muerte: una enfermedad, un
traumatismo, el envejecimiento. La
falta de datos científicos contundentes que respalden la hipótesis de que es
posible devolver a la vida un organismo humano completo ha sido el hándicap
fundamental de quienes apoyan la criopreservación como tratamiento. Sus
defensores públicos, que en España son científicos, médicos y universitarios de
diferentes ramas, sostienen que la criopreservación
ya se lleva a cabo con óvulos y cordones umbilicales y citan proyectos sobre la
crionización y recuperación de órganos de animales.
Las fases del proceso de crionización
1.
Procedimientos preliminares. Una vez declarada la muerte legal, se le
suministran al paciente dosis elevadas de heparina [un anticoagulante], un
protector digestivo intravenoso, barbitúricos para disminuir la demanda
metabólica del cerebro y antibióticos.
2.
Enfriamiento exterior. Se colocan bolsas de hielo en axilas, cabeza e ingle,
mientras se mantiene la respiración artificial y el masaje cardíaco.
3.
Congelación. Se colocan canulas en las femorales para introducir en el
organismo del paciente el líquido empleado para transportar órganos. Después,
ese líquido es sustituido progresivamente por glicerol, mientras el cuerpo y
los órganos son enfriados con hielo seco y silicio. El objetivo es que el
paciente alcance los -79º en dos días.
4.
Criogenización. Mediante nitrógeno líquido, se hace descender la temperatura
del paciente a los -125º. En unos pocos días, llegará a los -196º a los que
será conservado.
Pero saben que el 50% de éxito
de esos proyectos no es convincente del todo, y no lo ocultan. Por
eso se centran en hacer calar la idea de que la incertidumbre de ahora no
implica que la criopreservación no pueda convertirse en una técnica efectiva
del mañana. Al mismo tiempo, combaten la picaresca que inevitablemente nace en
un campo que reúne todos los ingredientes para su crecimiento: discurso
aparentemente científico, esperanza para gente desesperada y dinero. Mucho
dinero.
VACÍO LEGAL Y AVNTURERISMO
En
concreto, 155.000 euros por tratamiento. Esa es al menos la cifra que maneja
Javier Estrada, uno de los responsables del Instituto Europeo de
Criopreservación (IECRION), en conversación con El Huffington
Post. Este instituto -en realidad, una empresa-, lleva algún tiempo en los
papeles como la primera iniciativa para ofrecer servicios de criopreservación
en España y en Europa. En esa
tarifa, según Estrada, está contemplada la posibilidad de que el cuerpo -el
paciente, como él los llama- tenga que mantenerse criopreservado entre 30 y 50
años. "Una parte de ese dinero se destina a sufragar los costes generados
por ese mantenimiento", señala. Lo cierto es que maneja con soltura los
conceptos que los partidarios de la criónica suelen utilizar y salpica con ellos
la entrevista.
'New York Times' se hace eco
de los fantasmas del franquismo en España
El periódico estadounidense señala que España no es
capaz de escapar de su pasado y denuncia que tras la llegada a la
democracia no hubo juicio ni equivalente a la desnazificación
Público
9-12-16
MADRID.-
La impunidad del franquismo en España traspasa fronteras. El periódico
estadounidense New York Times ha dedicado un artículo en su edición de
este viernes a recordar que en España, a día de hoy, sigue habiendo al menos
114.000 víctimas de los escuadrones de la muerte fascistas desaparecidas o
no identificadas desde el período de la Guerra Civil y la dictadura de
Franco.
El artículo titulado Los fantasmas que España intenta
ignorarseñala
que "los muchos fantasmas de España" provenientes de su pasado franquista
siguen aumentando, sobre todo, con descubrimientos como el del mes pasado en la
localidad de Porreres (Mallorca), donde 50 cuerpos fueron exhumados con
señales de haber recibido un disparo en la cabeza a corta distancia.
El artículo
prosigue así recordando que en 2007, bajo el gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero, se aprobó la "Ley de Memoria Histórica" prestando
apoyo gubernamental y financiación a la excavación y conmemoración, pero que
con la llegada del Partido Popular y de Mariano Rajoy a la Moncloa estos fondos
fueron liquidados, así como la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la
Dictadura. Según afirmó el presidente, España tenía que "mirar hacia el
futuro, y no generar tensión ni división".
España no es
más capaz de escapar de su pasado que cualquier otro país
El diario
New York Times critica que a pesar de que el argumento del líder conservador
pueda "sonar como un noble sentimiento es falso. España no es más
capaz de escapar de su pasado que cualquier otro país, y la memoria histórica
no es sólo un interés de la izquierda derrotada de España".
El autor muestra su sorpresa ante el hecho de que a medida que una "nueva
generación de fascistas" gana influencia con gobiernos de los Estados
Unidos a Hungría, España no tiene equivalente al Amanecer Dorado de
Grecia o al Frente Nacional de Francia. Hecho especialmente sorprendente, según
Hancox, dados los desesperados y duraderos efectos de la crisis.
Tras la
llegada a la democracia, no hubo juicio ni equivalente de desnazificación.
El periódico
denuncia que en España, tras la llegada a la democracia, no hubo juicio ni
equivalente a la desnazificación del servicio civil, del poder
judicial o de las fuerzas de seguridad y que una ley de amnistía de 1977 impide
cualquier proceso legal para investigar los crímenes cometidos durante la
Guerra Civil y la dictadura. Así, reitera que el bloqueo institucional no ha
pasado desapercibido fuera de España ya que en 2013, el Comité de
Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas exigió que España revocara la
Ley de Amnistía y dejara de obstaculizar las investigaciones de los cientos de
miles de víctimas desaparecidas.
Hancox relata cómo Rajoy enfureció a los colectivos memorialistas cuando dijo
en Salvados que no creía que hubiera algo que su gobierno pudiera hacer
para ayudar. Ahora, como explica New York Times, a Rajoy no le quedan
muchas opciones, con un gobierno minoritario y los principales partidos de
oposición de centro-izquierda presionando en el Parlamento. El PSOE y
Podemos planean obligar al gobierno a recuperar la financiación del proyecto de
memoria histórica a nivel nacional en 2017.
Francisco Franco, Golpista,
Traidor, Asesino, Criminal, Genocida…por la Gracia de Dios.
Según el experto en fascismo
europeo de la Universidad de Columbia en Nueva York, el Profesor Malefakis, por
cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000)
Asesinada a tiros la
viuda del ex presidente de la CAM
La policía ha descartado ya que la muerte se haya producido en el
transcurso de un robo
ElPlural
T.R.
Sáb, 10 Dic 2016
La viuda del
expresidente de la extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM),Vicente
Sala, murió en la tarde de este viernes como consecuencia de un disparo en
la cabeza que recibió en el interior de un coche de alta gama en Alicante.
Aunque en un
primer momento se especuló con la posibilidad de que todo habría podido
producirse en el transcurso de un supuesto robo, este mismo sábado
los investigadores lo han descartado.
Fuentes de
la investigación han informado de que los servicios de emergencias fueron
alertados sobre las 19.30 horas de ayer. En la llamada se avisó de que la
mujer, María del Carmen Martínez, había recibido el impacto de bala
cuando se encontraba en el interior de un todoterreno de lujo dentro del
negocio familiar de compra-venta de vehículos ubicado en la capital
alicantina.
La mujer, de
72 años, a pesar de que en un primer momento se habló de que podría haber
fallecido a causa de un impacto de bala, tal y como recoge el digital Información, en realidad recibió dos disparos.
La hipótesis
del robo ya parecía improbable debido a que junto al cuerpo de la viuda del
ex presidente de la CAM estaba su bolso, además del coche de alta gama en
el que fue hallado.
Una Caja en entredicho
Cabe
recordar que la ahora desaparecida Caja de Ahorros del Mediterráneo ha
sido noticia en los últimos años debido a los casos de presunta corrupción que
han llevado a algunos de sus altos directivos a sentarse en el banquillo de los
acusados y cuyo juicio se desarrollará del 29 de mayo al 21 de julio del
próximo año. Tendrán que responder ante la Audiencia Nacional por delitos
societarios en diversas modalidades como falsedad de las cuentas anuales, estafa
de inversores, estafa agravada, apropiación indebida, falsedad en documento
mercantil y administración desleal.
Vicente Sala
fue presidente de la entidad hasta que en 2009 lo dejó a los 70 años por
cuestiones de edad, falleciendo dos años después.
La crisis en
la CAM que saltó ese mismo año, sirvió para poner al descubierto la mala
gestión de los órganos directivos de la entidad, controlados por el PP,
así como la inacción de la Generalitat, entonces gobernada por Francisco Camps,
debido a sus pugnas con los populares alicantinos, feudo de su gran
enemigo, Eduardo Zaplana.
Controlada por el PP
Precisamente,
a principios de septiembre de 2011 el sindicato CGT denunció en una
manifestación en Alicante las responsabilidades políticas tras la crisis de
la CAM, apuntando directamente a Francisco Camps, Modesto Crespo, José María
Uncio (exalto cargo de la Generalitat con Zaplana) y a José Joaquín
Ripoll, como “los responsables de la quiebra” de la entidad, es decir, con
el Partido Popular muy cerca del escándalo que concluyó con la desaparición de
la entidad.
En este
sentido, la CGT criticó en su manifiesto que "la CAM fue la hucha donde
acudieron a financiar sus atropellos. Su lucha partidista es la que ha
provocado la intervención y el hundimiento de la CAM".
Hace ya
muchos años, cuando escribió su magnífico libro de memorias El hijo del
trapero, Kirk Douglas narraba la escena en que, ya bastante mayor, veía
cómo dos jovencitas lo reconocían en la calle y al pasar ante ellas hinchaba el
pecho como un pavo. “Mira” decía una de ellas, embelesada, “el papá de Michael
Douglas”. Era 1989, el actor contaba 72 magníficos años, se sentía fuera de
juego y ya le había pasado el testigo a sus hijos. Hoy acaba de cumplir cien y
es, junto con Olivia de Havilland, el último dinosaurio de la época dorada de
Hollywood, una gárgola viviente cuya biografía está escrita a golpes de
leyenda.
Probablemente
ningún otro actor, ni James Stewart, ni Cary Grant, ni John Wayne, ni Max Von
Sydow, pueda presumir de una lista de obras maestras tan enorme y variada.
Dramas, westerns, comedias, policíacos, peplum, aventuras, Douglas
paseó su característico mentón por media historia del cine. Su físico
desprendía una energía y una intensidad extraordinarias, y aunque sobresalía
ante todo en papeles heroicos (de pistolero, de gladiador, de boxeador, de
guerrero), también era capaz de componer villanos inolvidables, como en Retorno
al pasado, El gran carnaval o Cautivos del mal. O de
incorporar como pocos el sufrimiento y la lástima, no hay más que recordar el
fabuloso Van Gogh que encarnó para Vincente Minnelli en El loco del pelo rojo.
A su olfato
de productor le debemos, entre otras muchas cosas, el primer gran empujón en la
carrera de Kubrick, cuando lo llamó para ponerlo al frente del mayor alegato
antibélico de la historia del cine: Senderos de gloria. En la célebre
toma subjetiva de las trincheras, su rostro implacable pasa revista a los
soldados que van a entrar en combate mientras sus ojos tercos lo dicen todo:
está mirando cadáveres. Como el de Robert Mitchum, como el de Ava Gardner, como
el de algunas estrellas del Hollywood clásico, el rostro de Kirk Douglas es una
fuerza de la naturaleza, un rasgo del paisaje reconocible para cualquier
espectador, y tiene el poder de evocar en un solo gesto furias y tormentas,
calmas y tempestades.
Hijo de
emigrantes rusos judíos que escaparon de Moscú para evitar el reclutamiento en
la guerra contra Japón, nunca olvidó que su padre tuvo que hacerse trapero nada
más llegar a Nueva York, porque a los judíos les prohibían trabajar en las
fábricas. Cuando coincidieron en el rodaje de El loco de pelo rojo,
Anthony Quinn, que acabaría ganando el Oscar por su papel de Gauguin, le dijo
que no tenía la menor idea de lo que era la miseria. Douglas le contestó que,
por desgracia, lo sabía de sobra, y Quinn le respondió que no le hiciera reír,
que una cosa era ser pobre en Nueva York y otra ser pobre en un suburbio de
Chihuahua. “No, no lo sé” dijo Douglas, “y me he pasado el resto de mi vida
intentando no averiguar la diferencia”.
De su
incomparable legado cinematográfico, él personalmente prefería una película
sobre todas las otras, Los valientes andan solos, un western terminal
de David Miller con Gena Rowlands y Walter Mathau donde Douglas comparte
protagonismo con una bellísima yegüa rojiza llamada Whisky. Imposible
contemplar la persecución final con coches y helicópteros -el final de la edad
de los caballos- sin que se te llenen los ojos de lágrimas. El guión -el más
perfecto que jamás cayó en sus manos, según confesión propia- era obra de
Dalton Trumbo, el guionista de Espartaco, el hombre que siempre le
agradeció a Douglas que le devolviera su nombre en los créditos cuando decidió
dar fin a la caza de brujas en Hollywood. Aunque no lo consiguiera del todo.
Marlene
Dietrich, Lauren Bacall, Pier Angeli, Lana Turner, Rita Hayworth, Gene Tierney,
fueron algunas de sus amantes más famosas, por citar únicamente las
celebridades. En realidad, hubo centenares de ellas, quizá miles si se cuentan
encuentros anónimos de una noche, y el propio Kirk Douglas menciona en sus
memorias cómo Anne Buydens le preparó una cita sorpresa en la que se reencontró
con veinte o treinta de sus amantes del último año. En ese momento Douglas
comprendió dos cosas: que no podía seguir a ese ritmo y que estaba delante de
su futura segunda esposa.
Fue un jefe
vikingo con el ojo arrancado, fue un periodista sin corazón capaz de dejar
morir a un hombre por vender más periódicos, fue un gladiador rebelde guiando a
los esclavos, fue el coronel Dax en el fango sanguinario de Francia, fue un
púgil contra las cuerdas, fue Doc Holliday con demasiada salud, fue un
productor sin escrúpulos que vendía a su novia y a sus amigos, fue Van Gogh
lanzando al mundo su grito amarillo, fue el arponero que acompañó al capitán
Nemo en su último viaje bajo los mares. Pero siempre siguió siendo Issur, el
hijo del trapero. Cuando se muera, ojalá sea dentro de muchos años, ni un
funeral vikingo va a hacer justicia a su grandeza.