Buscar este blog

sábado, 4 de noviembre de 2017

Carta(s) abierta(s) a un traidor: Felipe González


Carta abierta a Felipe González


Señor González, puedo decir sin miedo a equivocarme que usted ha sido el mayor traidor a la izquierda en la historia de este país. Y le voy a dar algunas razones:


-Nadie como usted durante la transición trabajó para acabar con el Partido Comunista de España. Mire, algo en lo que también coincide con Franco.

-Usted nos metió en la estructura de una organización criminal como es la OTAN, después de prometer que nunca lo haría, y de incluso incumplir el resultado del referéndum de 1986 que se planteó en estos términos: 



“La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada. 

Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español. Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España”. 

¿Ve? Es usted un traidor y un mentiroso.



-Usted contribuyó decisivamente a anular el tejido social y la fuerza sindical que tenía este país en los años 80.

-Usted implantó el sistema educativo que supuso de facto la deseducación masiva y organizada de la sociedad española.



-Usted fue el principal responsable de que los derechos laboralesfueran puestos a los pies de los caballos del gran capital.

-Usted inició el desmantelamiento del Estado con la mayor ola de privatizaciones que también ha vivido este país en su historia.

-Usted fue de la mano de grandes criminales como Ronald Reagan, responsable de organizar golpes de Estado, bombardeos indiscriminados y organizar movimientos terroristas anticomunistas en todo el mundo.

-Usted, por si alguien no lo sabe, dio un golpe incluso en su propio partido, el PSOE. ¿Recuerda cuando usted propuso en el XVIII Congreso retirar la definición de “marxista” y fue rechazada? Inmediatamente presentó la dimisión, convocó un Congreso extraordinario amañado, se salió con la suya y convirtió usted al PSOE en un pelele más al servicio del capital.



Señor González, ¿usted para quién trabaja? 

¿Para quién trabajó desde los años 70? Porque desde luego para el pueblo español no, y para la izquierda tampoco.

No le voy a decir que se calle, señor González. 

Siga hablando como lo hace porque ya no engaña a nadie, sólo a esos incondicionales que no quieren ver que las estructuras del Estado que hoy se desmoronan fueron hechas a la imagen y semejanza de usted y de los que como usted trabajaron duramente por la aniquilación política, organizativa y cultural de la izquierda.



Usted, señor González, es el pasado. 

Y aquellos a los que usted odia, los que perdieron la guerra, los quelucharon durante 40 años mientras ustedes estaban de vacaciones, los que perdieron la transición, los que van sembrando poco a poco semillas de justicia social, serán los que – como cantaba un gran luchador – consigan que haya un día en que “todos, al levantar la vista veamos una tierra que ponga libertad”.

Y para ir terminando, y sin dejar de citar a Labordeta, déjeme despedirme con otra frase suya, ésta vez más prosaica:

“Váyase usted a la mierda”.

By Lola R.iniciativadebate.org


PDF
Imprimir
E-mail



Javier Parra   

Señor González,
Sé que es poco probable que esta carta llegue a su poder y pueda leerla, aunque he remitido una copia a su partido para que se la haga llegar.
Me dirijo a usted para manifestarle mi sorpresa. Mi sorpresa ante el hecho de que siga usted creyendo en esta campaña electoral que es capaz de movilizar a la izquierda para conseguir parar a la derecha.
Leo con atención y estupor sus miserables declaraciones de este domingo alertando de que votar a IU es ayudar a que gane la derecha. No señor González. A la derecha la han traído ustedes, y la han traído poniéndole una alfombra roja hasta la Moncloa y arrodillando a lo poco que quedaba de la democracia española ante la pestilencia de los “mercados”.
Pero voy más allá. La situación actual no es más que la recolección del fruto venenoso que políticos como usted sembraron durante esa falsa transición modelica que vendisteis a los españoles y que muchos os compraron.
Señor González, puedo decir sin miedo a equivocarme que usted ha sido el mayor traidor a la izquierda en la historia de este país. Y le voy a dar algunas razones:
-Nadie como usted durante la transición trabajó para acabar con el Partido Comunista de España. Mire, algo en lo que también coincide con Franco.
-Usted nos metió en la estructura de una organización criminal como es la OTAN, después de prometer que nunca lo haría, y de incluso incumplir el resultado del referendum de 1986 que se planteó en estos términos: “La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada. Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español. Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España”. ¿Ve? Es usted un traidor y un mentiroso.
-Usted contribuyó decisivamente a anular el tejido social y la fuerza sindical que tenía este país en los años 80.
-Usted implantó el sistema educativo que supuso de facto la deseducación masiva y organizada de la sociedad española.
-Usted fue el principal responsable de que los derechos laborales fueran puestos a los pies de los caballos del gran capital.
-Usted inició el desmantelamiento del Estado con la mayor ola de privatizaciones que también ha vivido este país en su historia.
-Usted fue de la mano de grandes criminales como Ronald Reagan, responsable de organizar golpes de Estado, bombardeos indiscriminados y organizar movimientos terroristas anticomunistas en todo el mundo.
-Usted, por si alguien no lo sabe, dio un golpe incluso en su propio partido, el PSOE. ¿Recuerda cuando usted propuso en el XVIII Congreso retirar la definición de “marxista” y fue rechazada? Inmediatamente presentó la dimisión, convocó un Congreso extraordinario amañado, se salió con la suya y convirtió usted al PSOE en un pelele más al servicio del capital.
Señor Gonzalez, ¿usted para quién trabaja? ¿para quién trabajó desde los años 70? Porque desde luego para el pueblo español no, y para la izquierda tampoco.
No le voy a decir que se calle, señor González. Siga hablando como lo hace porque ya no engaña a nadie, sólo a esos incondicionales que no quieren ver que las estructuras del Estado que hoy se desmoronan fueron hechas a la imagen y semejanza de usted y de los que como usted trabajaron duramente por la aniquilación política, organizativa y cultural de la izquierda.
Usted, señor Gonzalez, es el pasado. Y aquellos a los que usted odia, los que perdieron la guerra, los que lucharon durante 40 años mientras ustedes estaban de vacaciones, los que perdieron la transición, los que van sembrando poco a poco semillas de justicia social, serán los que –como cantaba un gran luchador– consigan que haya un día en que “todos, al levantar la vista veamos una tierra que ponga libertad”.
Y para ir terminando, y sin dejar de citar a Labordeta, déjeme despedirme con otra frase suya, ésta vez más prosaica:
“Váyase usted a la mierda”.
Javier Parra, Concejal de Izquierda Unida en Paterna (Valencia) y director del diario digital LA REPÚBLICA



Rezad para que Bárcenas no cante


Franco, el Generalísismo Criminalísimo por la Gracia de Dios era del Real Madrid


El secreto bancario


Romper España


Pablo Iglesias y RAFAEL HERNANDO

DIEGO CAÑAMERO (Podemos) - ESPECTACULAR intervención en el CONGRESO

Respuesta de Pablo Iglesias a Albert Rivera

Rajoy amenaza a los catalanes


¿Es posible ser amigo de tu ex?


¿Es posible ser amigo de tu ex?

La idea de ser amigos surge como un intento de respetar los buenos momentos de una relación en la que ambos miembros han invertido tanta carga emocional.

02/11/2017

ElHuffPost


Existen diversas razones socialmente fundamentadas que respaldan la decisión de intentar mantener la amistad con la expareja cuando la relación se rompe.

Para el miembro de la relación rechazado, la perspectiva de una amistad puede suponer una especie de premio de consolación. Quizás ya no pueda compartir cama, tener hijos ni pasar el resto de su vida con esa persona, pero al menos hay algo positivo entre las cenizas: la posibilidad de seguir hablando por teléfono, contarle las preocupaciones o ir al cine juntos.

Para la persona que decide cortar, la perspectiva de mantener la amistad puede ser igual de atractiva. Puede que haya echado de su vida al otro miembro de la relación, pero tiene sentimientos. Puede que diga eso de que no estaban hechos el uno para el otro, pero simplemente no quiere pasar el resto de su vida con esa persona, obviando el asunto del sexo. Además, se suele aferrar con firmeza a la idea de que no es un monstruo. Como sabemos, la gente simpática siempre trata de ser amiga de sus ex.

Estos argumentos pueden sonar sensatos, pero, bien analizados, están cogidos con pinzas y son un desastre para ambas partes.

Mantener la amistad con los ex le hace un flaco favor tanto al recuerdo de la relación como a los méritos que debe reunir una verdadera amistad.

Para quien ha sido rechazado, dar el paso de novios a amigos es una eterna humillación. De planear una vida juntos a salir a cenar el segundo jueves de cada mes hay, dicho suavemente, una pérdida de categoría. Es más, cada reencuentro con la expareja es una garantía de que se reavivará la llama de la esperanza, algo que solo conduce a una humillación mayor. Esa persona no es una amistad, sino más bien una tortura involuntaria.

Para el miembro que corta, esa "amistad" es un continuo recordatorio de su culpabilidad y crueldad. Ni siquiera puede estar tranquilo siendo amable, por si acaso la otra persona lo malinterpreta y, tras varias copas, se echa a llorar para pedir otra oportunidad.

La idea de ser amigos surge como un intento de respetar los buenos momentos de una relación en la que ambos miembros han invertido tanta carga emocional. No conciben la posibilidad de desaparecer de repente y completamente de sus vidas, de modo que la amistad es la solución que queda para conmemorar una fase importante de sus vidas.

Si se mira con mayor frialdad, mantener la amistad con los ex le hace un flaco favor tanto al recuerdo de la relación como a los méritos que debe reunir una verdadera amistad. Es una traición a todo lo bueno que pudo tener la relación anteriormente y a los ideales de una amistad, que jamás debería estar construida sobre las cenizas de una relación personal más intensa.

Lo que debería sustituir a una relación no es la amistad, sino algo mucho más honesto: una distancia cordial. Eso y la seguridad de que la relación, sus mejores momentos más bien, vivirán eternamente en el único lugar que puede ocupar sin peligro: la memoria.

Si te ha gustado este artículo, visita nuestra página web (en inglés).

Este post fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


La droga que esconde el 20% de las agresiones sexuales


Público

La droga que esconde el 20% de las agresiones sexuales

Entre el 17 y el 20% de las violaciones a mujeres se comete bajo efectos de alcohol o drogas, pero el Código Penal no lo tipifica como agravante para el agresor. En muchos juicios, de hecho, se ha usado como atenuante aprovechando la “amnesia parcial” de la víctima. 

sevilla


daniel cela

Los médicos forenses, previo mandato judicial, son los primeros que reconocen a una mujer que acaba de ser víctima de una violación. En ese primer contacto, los profesionales tratan de hacer compatible las lesiones que encuentran en el cuerpo de la mujer con su relato de los hechos. Pero a veces el relato está incompleto o difuso. La víctima llega desorientada, nerviosa y es incapaz de recordar qué le ha pasado y de dónde proviene el dolor de su cuerpo. Los expertos lo llaman “amnesia retrógrada”.

Entre el 17 y el 20% de las agresiones sexuales a mujeres se cometen bajo el efecto de alguna sustancia química. Lo que explica esa pérdida parcial de memoria y de la voluntad de la víctima es una droga en su organismo, normalmente benzodiazepinas (valium, orfidal, tranxilium, diezepan), escopolamina (conocida comúnmente como burundanga), éxtasis líquido o rohypnol. Son sustancias que provocan somnolencia o desinhibición del comportamiento, en dosis bajas hacen efecto en una hora y desaparecen rápido de la sangre. En el argot policial lo llaman sumisión química.



Hay unos 200 casos denunciados en Andalucía entre 2014 y 2016 (el 25% jóvenes de 14 a 16 años), según el Instituto Nacional de Toxicología. Se les llama la droga de los violadores, porque es habitual que el agresor haya puesto alguna de estas sustancias en la bebida de la mujer sin su consentimiento. Aunque las estadísticas señalan que el 50% de estas agresiones sexuales se comete bajo efectos del consumo excesivo de alcohol, y sólo un 30% tiene que ver con pastillas contra el insomnio o antidepresivos.

Se les llama la droga de los violadores, porque es habitual que el agresor haya puesto alguna de estas sustancias en la bebida de la mujer sin su consentimiento

El informe pericial de los forenses tiene que tener muy en cuenta esas lagunas en la memoria, para que no se vuelvan en contra de la víctima durante el juicio. “Esa desorientación con la que llegan al hospital les hace sentir inseguras. Recuerdan pero no del todo, sólo flashes. Una chica se ha despertado desnuda en la cama de un amigo (la mayoría de los agresores pertenece al entorno cercano de la víctima) y se pregunta: ¿Cómo he llegado aquí? Poco a poco reconstruye una escena sexual en la que ella estaba consciente, pero incapaz de moverse”, explica Carmen Agüera, coordinadora de la Comisión de Violencia de Género en el Hospital Costa del Sol, de Málaga.

En el 8º Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, celebrado en Sevilla, todas las forenses que han participado coincidían en la importancia de abordar bien a las víctimas en las primeras horas posteriores a la agresión. “Si ha habido sumisión química, hay que actuar con urgencia antes de que la droga desaparezca del organismo. Pero no debemos precipitarnos, se necesita mucho tacto, porque antes tenemos que ayudar a la mujer a reconstruir las lagunas de su memoria. Y en esto es fundamental la manera de preguntarles. Por encima de todo hay que evitar que sientan vergüenza o culpabilidad por no poder recordar bien lo que les ha pasado”, explica Carmen Álvarez, coordinadora del Instituto de Medicina Legal y Forense en Andalucía.

Durante uno de los debates más intensos del congreso, Álvarez regañó a sus compañeros policías y jueces sobre la manera de interrogar a la víctima. “En el primer contacto con ellas, buscamos un sitio tranquilo e íntimo para la entrevista. Les explicamos muy bien los pasos a seguir, las preguntas que les vamos a hacer y el por qué de esas preguntas. Es importante que entiendan que no las están juzgando, que las preguntas van encaminadas a encontrar e identificar al agresor para así tipificar el delito”, dice. Preguntas como ¿Salió usted sola de noche? ¿Se emborrachó? ¿Consumió alguna droga? ¿Invitó usted al supuesto agresor a su casa? tienden a “revictimizar a la víctima si no se formulan adecuadamente”, apunta.

Los médicos forenses no suelen ser profusos en detalles en sus informes periciales, porque la mujer aún está aturdida, sufre amnesia parcial, y su primera versión puede ser algo diferente a la que luego aparecerá en la denuncia. Para evitar que esos huecos en la memoria suenen más tarde a contradicciones y sean usados en su contra durante el juicio, el Instituto de Medicina Legal de Andalucía recomienda a sus forenses no extenderse en detalles en el informe.

“Para los forenses, hay un camino fácil y otro difícil”, advierte Álvarez. El fácil es que en la exploración del cuerpo de la víctima encuentren señales de resistencia -moratones en el cuello, alrededor de la boca o en el interior de los muslos- que en el juicio serán “circunstancias agravantes” contra el agresor. El camino difícil es el de la sumisión química, porque no suele haber lesiones ni señales de forcejeo evidentes. Existen indicios que se repiten y refuerzan la acusación: cuando un cuerpo se convierte en un peso muerto es difícil manipularlo y suelen aparecer enrojecimientos en las zonas salientes (nalgas, omoplatos, codos, rodillas), de frotamientos con el suelo, por ejemplo. Pero no siempre son concluyentes.

El forense puede incluso hallar restos biológicos del acusado en el cuerpo de la víctima -pelos, saliva, semen-, pero eso no demuestra que el sexo no fuera consentido. “Una mujer drogada o bebida no pierde del todo la conciencia, ve lo que le está pasando, pero no puede impedirlo, y más tarde le costará recordarlo con claridad”, dice Agüera. El problema son esas preguntas del principio que, las formulen o no así, la víctima también se hace a sí misma, porque “todo el patriarcado y la cultura machista pesa sobre sus hombros”.

Qué dice el Código Penal

La sumisión química entró en el Código Penal en 2010, en el apartado de abusos sexuales. Pero el uso de sedantes con fines sexuales no está tipificado como agravantes. Es más, en algunos juicios ha servido de atenuante demostrar que la víctima había injerido mucho alcohol o que era consumidora habitual de marihuana. El problema es que la sumisión química no computa como agresión sexual (equivalente a una violación) en el Código Penal, sino como abusos sexuales, cuya pena es inferior.

La sumisión química no computa como agresión sexual (equivalente a una violación) en el Código Penal

Esto es algo que muchos forenses y especialistas y agentes de Policía han criticado esta semana durante los debates del 8º Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, celebrado en Sevilla. Incluso Naciones Unidas, en la Resolución 53/7 de la Comisión de Estupefacientes, insta a todos los países a legislar sobre las “circunstancias agravantes en los casos en que se administren subrepticiamente sustancias psicoactivas para cometer una agresión sexual”.

En España, el artículo 181 del Código Penal contempla penas de uno a tres años para quien “sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona”. Este artículo considera abuso sexual la anulación de la voluntad de la víctima mediante el uso de fármacos, drogas o cualquier otra sustancia natural o química idónea a tal efecto.

En ese caso, para los médicos forenses lo más urgente es tomar muestras de orina y sangre para localizar restos de droga antes de que desaparezcan del organismo. Aquí los tiempos están muy tasados y la mayor dificultad es que las víctimas hayan esperado demasiado al denunciar y ponerse en manos del forense. El alcohol permanece diez horas en sangre y orina, la burundanga deja poco rasto después de una hora, en seis horas es difícil verla en sangre y a las 12 horas es imposible hallarla en la orina. 24 horas después de una agresión sexual bajo efectos de las drogas, la única opción de localizar restos es por el cabello. Pero es una opción controvertida en los juicios, porque requiere llamar a la víctima un mes después de la agresión para tomarle una muestra de cabello, ya que los restos aparecerán en la raíz (el pelo suele crecer un centímetro por mes).

La sumisión química es un fenómeno más extendido entre los jóvenes menores de 30 años. Los chavales compran pastillas como la burundanga en internet, a través de servidores que no están alojados en España, y que la Policía clausura para ver cómo se reabren poco después con otro nombre. Aunque en muchos casos se usan antidepresivos, ansiolíticos u otras pastillas de la rama de los opiáceos que se consiguen en farmacia con receta, y cuya venta y difusión se ha disparado a consecuencia de la crisis.

El otro fenómeno “peligrosísimo” que se ha extendido en los últimos tres años es el de las agresiones sexuales vinculadas con páginas de contacto en internet o aplicaciones de móviles tipo Tinder. En este espectro, el perfil de la víctima cambia completamente, suelen ser mujeres próximas a los 40 años que han conocido a alguien por internet. “Es sorprendente como en ellas se agudiza un sentimiento injusto de vergüenza y de culpa. Sienten que a su edad ya debían ser conscientes de los riesgos de llevarse a un desconocido a casa y les cuesta más denunciar. A las jóvenes les cuesta menos hablar”, concluye Álvarez.

viernes, 3 de noviembre de 2017

¿Qué llevan las celebrities cuando parece que no llevan bragas?


¿Qué llevan las celebrities cuando parece que no llevan nada?

Hablamos con Kerry O’Brien, creadora de Commando, la braga oficial de las actrices para pisar la alfombra roja de los Oscar.


23 febrero, 2017

ElHuffPost
Entre Diores, Valentinos y Chaneles, hay algo en lo que coincidirán todas las actrices (o casi) que el domingo desfilen sobre la alfombra roja de los Oscar: las bragas. Concretamente un modelo de microfibra, sin costuras, que lleva el sello de la firma Commando.

Una pieza tan ligera, que mientras recojan sus Oscar y posen ante miles de flashes, las estrellas de la noche sentirán que no llevan ropa interior: “Lo peor que te puede pasar es que estés notando la braguita. Si llevas el modelo correcto deberías poder olvidarte de ella”, explica Kerry O’Brien, la creadora de Commando, una marca lencera que triunfa desde hace años entre celebrities de todo tipo y condición y cuando decimos todas son TODAS, de Beyoncé o Kim Kardashian, a Sophie Turner o Zoe Kravitz.
¿Recuerdas a Beyoncé partiendo el bacalao en las escaleras del Met? Bajo su ‘sheer dress’ de Givenchy solo llevaba una cosa: un tanga de Commando. © Getty Images


Así que ya sabemos que, además de mucha alegría, alboroto y agradecimiento a la Academia, el domingo las estrellas de la noche sentirán que van “en plan comando”, una expresión que viene a decir (muy finamente) “ir sin bragas” y que da nombre a esta empresa estadounidense. “Cuando bajo la ropa llevas lo más adecuado, te sientes mucho más segura y bella”, cuenta la entusiasta emprendedora en su visita a Madrid. En el 2003 tuvo una idea revolucionaria, confeccionar lencería invisible, y ahora, 14 años después, da trabajo a 50 personas a tiempo completo y se ha colado en los cajones más vip.

“Creo que nos eligen por los patrones limpios, por la precisión y la funcionalidad”, reflexiona O’Brien, pensando en la cantidad de ‘traseros vip’ que se enfundan sus creaciones. “Fue algo muy orgánico. Alguien nos descubrió, empezaron a llamarnos, las famosas se sentían bien con estas braguitas y comenzaron a pedírselas a sus estilistas…”, y la rueda se hizo cada vez más y más grande. Ahora, profesionales como Kate Young, Karla Welch o Leslie Fremar (que visten a aristocracia hollywoodiense de la talla de Natalie Portman, Michelle Williams, Sienna Miller, Ruth Negga, Julianne Moore, Scarlett Johansson o Charlize Theron) citan a Commando como uno de sus secretos de estilo a la hora de hacer que sus clientas luzcan perfectas. “Las prendas abrazan el cuerpo de la mujer y lo celebran, no luchan contra él, así que todo sienta mejor”, aclara la diseñadora de Commando.

Desde la sede de la compañía en Vermont, se encargan de surtir a la red carpet de lencería a discreción: “Suena un poco ridículo, pero durante la temporada de premios tenemos a una persona encargada solo de enviar lo que necesitan las celebrities: ‘Fulanita está en tal ciudad y quiere tal braguita, la otra en la otra punto del mundo y la necesita en otro color’… No sé cómo lo hacen, ¡pero todas se olvidan sus bragas cuando viajan y necesitan que se las mandemos en el último momento!”, bromea Kerry O’Brien.
Gigi Hadid es una de las fans acérrimas de la marca. Aquí lleva, bajo el body, el ‘Classic Thong’. © Getty Images


Al éxito de la firma ha contribuido también el triunfo del naked dress, el vestido transparente que ha ayudado a que la lencería forme parte de la conversación: ya sea con un culote debajo o con un tanga invisible.

Precisamente este último, el Classic Thong de Commando, el best seller de la firma, fue la prenda con la que empezó todo. Un tanga que puede ser tan discreto como se desee; y si no, que se lo pregunten a Beyoncé o Jennifer Lopez, que deslumbraron en la gala del Met con sheer dresses que solo escondían esta pieza. O a la mismísima Rihanna, que nos regalaba uno de los momentos estilísticos más inolvidables de los últimos tiempos cuando aparecía en los premios del CFDA en 2014 con un vestido de cristales de Swarovski.

O’Brien -miembro del consejo de diseñadores americanos- estaba allí esa noche en Nueva York: “Cuando la vimos fue un ¡guau!, apareció con aquel look tan increíble… pero cuando se acercó y me pude fijar, les dije a mis compañeros de mesa: ‘¡Lleva mi tanga’. Fue un momento particularmente divertido”, recuerda la empresaria, que explica cómo ha cambiado el negocio de la lencería en la última década: “Antes nos elegían porque nuestras braguitas no se notaban; llevabas un vestido opaco y la ropa interior debajo no existía, era un tabú. Nadie quería hablar de ello. Ahora ya no es solo que se hable, se etiquete, sino que puede intuirse bajo un vestido de tul, en la espalda de una camiseta, en una blusa que se abre… La lencería ha empezado a ser lucida y eso abre muchísimas posibilidades”.
Rihanna, protagonizando uno de los momentos estilísticos más inolvidables de los últimos años (con solo un tanga de Commando bajo su vestido). © Getty Images


Sus prendas, fabricadas en Estados Unidos con tejidos europeos, aúnan el diseño con la tecnología más puntera. Tienen en cuenta ‘detalles’ que muchos olvidan, como que el cuerpo de la mujer no es un prototipo: “Para hacer las tallas no solo escalamos, sino que rediseñamos el patrón para que se adapte perfectamente a cada tamaño”.

También se distancian del resto de las firmas lenceras en su interpretación de lo que es bello o sexy: desde Commando apuestan por piezas diseñadas por mujeres y para mujeres. No para gustar a otros si no para gustarse a sí misma, un cambio de 180 grados en la concepción de la ropa interior: “Simplemente está diseñado para gente normal, gente como yo”, explica la fundadora, “y resulta que a las celebrities les gusta, porque en el fondo son igual que nosotras”.










¡Hay Motivo!


Título original
Hay motivo
Año
Duración
100 min.
País
España España
Director
, , , , ,, , , , ,, , , , ,, , , ,, , , ,, , , , ,, , , ,, 
Fotografía
Ángel Iguácel
Reparto
Género
Documental | PolíticaPelícula de episodios
Sinopsis
Largometraje compuesto por 32 cortos (más un epílogo) rodados por un grupo de cineastas para criticar al Gobierno del Partido Popular.
En "Libre", de Joaquín Oristrell, una taxista y un cliente hablan de política durante el trayecto.
En "El plan hidrológico", de Pere Portabella, un profesor en Ciencias Físicas, explica la diferencia que hay entre el agua como elemento indispensable para la vida y el agua concebida como negocio.
"La pesadilla", de Álvaro del Amo, describe una visita a Doñana, tras el vertido de la presa de Aznalcóllar.
"Cerrar los Ojos", de David Trueba, se plantea la conveniencia de que la justicia sea ciega
"¿Dónde vivimos?", de Gracia Querejeta, denuncia las dificultades que supone llegar a tener una vivienda digna.
"La insoportable levedad del carrito de la compra", de Coixet, retrata la precariedad de la vida de los pensionistas en un mundo neoliberal.
"Soledad", de José Ángel Rebolledo, denuncia el drama de los ancianos que viven y mueren en completa soledad.
"Adopción", de Sigfrid Monleón, es un alegato contra la discriminación que sufren las parejas homosexuales.
"Por tu propio bien", de Icíar Bollaín. No hay parto sin dolor. Que se lo pregunten a Luis Tosar.
"Adolescentes", de Chus Gutiérrez, denuncia los problemas del sistema de enseñanza en España.
"El club de las mujeres muertas", de Víctor Manuel, se centra en el creciente problema de las mujeres maltratadas y llama la atención sobre el hecho de que los centros de acogida tengan problemas presupuestarios.
"Se vende colegio", de Pedro Olea. Los “legionarios de Cristo” compran el colegio “Virgen del Bosque”. ¿Quién amparará entonces a los niños y a sus familias?
"Catequesis", de Yolanda García Serrano. A partir de un texto de Juan José Millás se plantea el problema de los abusos a menores por parte de algunos miembros del clero.
"Las Barranquillas", de Víctor García León, trata el sangrante problema de los marginados sociales, especialmente los yonquis.
"Madrid, mon amour", de Ana Díez y Bernardo Belzunegui, es un homenaje a Alain Resnais en el que se muestra una ciudad cada vez menos habitable.
"Por el mar corre la liebre", de José Luis Cuerda. En 1993, Aznar, el presidente del Partido Popular y aspirante a la Moncloa, lanzaba una advertencia premonitoria: “esas cosas se quedan grabadas en video”.

Arma de destrucción mediática, de Miguel Ángel Díez. España es así, la Audiencia condena, el Consejo de Europa advierte, pero Urdaci sigue dirigiendo el Telediario.

Manipulación, de Imanol Uribe. La información está manipulada en los medios de titularidad pública. ¿Podemos refugiarnos en los privados?.

Mis treinta euros, de Fernando Colomo. Inaugurar cosas siempre queda bonito. Es una lección política que nos viene de tiempo atrás. Y, total ¿qué son treinta euros?.

Doble moral, de Juan Diego Botto. Hay víctimas de “otros terrorismos” que también reclaman nuestra solidaridad. Y la merecen.

Verja, de Alfonso Ungría. Ceuta, tierra de nadie. Miles de aspirantes al refugio y al asilo político viven un presente de futuro cada vez mas incierto y verjas cada vez más altas.

Español para extranjeros, de José Luis García Sánchez. Curso de español rápido para cubrir las necesidades más básicas de los que nos visitan. O cómo obtener transporte, comida y techo.

¿Legalidad?, de Daniel Cebrián. Guantánamo: ¿Error o delito? ¿Por qué llamar ‘limbo jurídico’ a algo que cualquier código penal serio tipifica como secuestro?.

Muertos de segunda, de El Gran Wyoming. El ejecutivo lamenta, pero no condena. La familia de un ciudadano español, asesinado durante el desempeño de su labor para nuestra mejor información, da la cara.

Yak–42, de Manuel Gómez Pereira. Lo normal era que el gobierno hubiese apoyado, compartido, e incluso liderado la justa ira de los familiares de los militares muertos en el accidente. Lo normal era eso.

La pelota vasca, de Julio Medem. Medem no aprende. Sigue peligrosamente empeñado en que la gente diga lo que piense. Como si hablando fuésemos a entendernos.

Kontrastasun (Versos de Gabriel Celaya), de Mireia Lluch. Esculturas de Eduardo Chillida y versos de Gabriel Celaya para una forma distinta de posicionarse contra la violencia terrorista. Pese a que el gobierno insista en que la única válida es la suya.

Cena de capitanes, de Pere Joan Ventura. Los hombres de mar defienden al capitán del Prestige y señalan al gobierno por utilizarlo como cabeza de turco.

Mayday, de Manuel Rivas. Un barco lanza una llamada de auxilio. Las costas gallegas se llenan de fuel-oil y el fondo marino, de hilitos. El ministro de fomento acaba siendo condecorado.

Técnicas para un golpe de estado, de Vicente Aranda. La reacción y la involución política cuentan hoy con aliados más sutiles, pero no menos peligrosos, que los sables y los tanques.

El pasado que te espera, de Mariano Barroso. O una lista de motivos reales para votar a un partido que apoya la gestión del ejecutivo en la última legislatura.

La mosca cojonera, de Antonio Betancor. No es un pájaro, no es un avión, no es Aznar, no es Fraga. Es Ramón Fontseré. Hay que verlo.

Epílogo, de Diego Galán. La mentira de estado, como arma electoral, tiene dos filos. (FILMAFFINITY)
Premios
2004: Premios Goya: Nominado al Mejor documental

Pablo Iglesias desmonta la "honradez" del Partido Popular

Respuesta de Pablo Iglesias a Albert Rivera

Célebre frase de Rajoy. (Y se quedó tan ancho)


PABLO BUSTINDUY (Podemos) humilla brutalmente a ALBERT RIVERA (18/05/2017)

Pilar Eyre desvela las intimidades de Franco

PABLO IGLESIAS: "Hay más delincuentes en la Cámara que fuera de ella"

Te gusta que te mientan


La Fundación Nacional Francisco Franco ¡NO TIENE VERGÚENZA!


La Francisco Franco pide dinero para frenar a Carmena y “defender la historia de España”

La Fundación franquista emula a Lola Flores: “Si se consiguieran 1000 donaciones de 60€, lograríamos el objetivo”

ElPlural

Vie, 3 Nov 2017

Ayer, a primera hora de la mañana, se conocía que la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) había conseguido parar en los tribunales el cambio de nombre franquista de 52 calles en Madrid. La causa era la admisión de un recurso de la fundación contra la decisión del Ayuntamiento de Manuela Carmena de aplicar la Ley de Memoria Histórica. Aunque la decisión del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 23 de Madrid tenía un “pero”: para hacerse efectiva la paralización, la FNFF tenía que pagar 60.000 euros en el tribunal para cubrir los posibles perjuicios que se pudieran ocasionar.

Pocas horas después de que este periódico hiciera pública la decisión judicial, la fundación franquista ya pedía en sus redes sociales donativos para frenar al Gobierno de Manuela Carmena y así “defender la historia de España”.


“La FNFF necesita vuestra ayuda económica para cubrir dicha cantidad”, decía la fundación en Twitter. Y, emulando a Lola Flores, cuando inventó el crowfunding y pidió “una peseta a cada español”, la organización rogaba: “Si se consiguieran 1000 donaciones de 60€, lograríamos el objetivo”.