Buscar este blog

sábado, 24 de junio de 2017

Políticos españoles homosexuales (El jefe no quiere salir del armario)

Estos son los políticos españoles que han reconocido su homosexualidad
Son muchos los políticos que han dado un paso ayudando a la visibilidad del colectivo LGTBI mientras en otros sectores profesionales sigue considerándose un tabú
ElPlural
Natalia Castro
Vie, 23 Jun 2017

Hace sólo 38 años que podemos decir que ser homosexual en España no es un delito. Aunque todavía queda mucho por conseguir en cuanto a visibilidad y lucha contra la homofobía y LGTBfobia, en cuestión de derechos, España es uno de los países más avanzados con la aprobación en 2005, con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, de la Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo y de adopción. Sólo 10 años después 31.600 personas se habían casado. 
Si miramos al pasado, durante el franquismo, la Ley de Vagos y Maleantes perseguía a los gais y lesbianas con penas de cárcel y no fue hasta 1986 cuando la Homosexualidad dejó de considerarse como un delito contra el honor en el Ejército.
Todavía hay sectores en los que salir del armario es una expresión que casi ni existe y se niega sistemáticamente, como en el mundo del fútbol y otros deportes. Y pese a ello, podemos decir que son muchos los políticos que han dado un paso hacia la visibilidad.
Con motivo de la celebración del World Pride Madrid 2017 repasamos algunos de los políticos españoles que han declarado abiertamente su homosexualidad. Aunque no todos han trabajado para que la lucha por los derechos LGTBI sea una realidad y parte de la agenda política de nuestro país, de hecho, algunos de los nombres de esta lista se merecen un tirón de orejas.
1Javier Maroto
Javier Maroto es uno de estos políticos que aun habiendo anunciado públicamente su homosexualidad se merece un tirón de orejas. ¿Por qué? Simplemente por pertenecer a una formación que llevó al Tribunal Constitucional la Ley del matrimonio entre personas del mismo sexo alegando que no se podía llamar matrimonio. Para el PP un matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, entre homosexuales debe ser otra cosa. O como dijo Ana Botella es su ya tristemente célebre cita: “Si se suman dos manzanas, pues dan dos manzanas. Y si se suman una manzana y una pera, nunca pueden dar dos manzanas, porque es que son componentes distintos. Hombre y mujer es una cosa, que es el matrimonio, y dos hombres o dos mujeres serán otra cosa distinta”.


Finalmente, en 2012 el Constitucional desestimo su denuncia. La ley era totalmente constitucional y el término era matrimonio.
En 2015, el vicesecretario general del PP y exalcalde de Vitoria, Maroto, formalizaba su relación de 19 años con su novio casándose con gran parte de la plana mayor del PP como invitados. “Un paso al frente" con el que querían demostraban que el PP no tenía ningún problema con el matrimonio gay. "Las sociedades evolucionan", "los partidos evolucionan" y "hoy mi partido y el Gobierno quiere sumarse a eso", dijo entonces. 
2Miquel Iceta
El líder del PSC, Miquel Iceta, fue uno de los primeros políticos españoles que reconoció abiertamente ser gay. Lo hizo en 1999, antes de unas elecciones decisivas cuando era diputado al Congreso por Barcelona y candidato a esos comicios al Parlament de Catalunya
Dijo que era homosexual cuando presentaba el programa sobre libertad sexual de la Joventut Socialista de Catalunya y, por ello, copó titulares y portadas de periódicos.
Por ello, y por “hacer de su cargo político la lucha por los derechos LGTBI”, el Colectivo de homosexuales de Madrid COGAM le ha concedido este año el Premio Pedro Zerolo, otro de los nombres del que hablaremos en esta lista.
“Por visibilizar la homosexualidad en la política y normalizarla”. Porque “Miquel ha sido visible siempre en la política y, además es un tío muy divertido que todos le hemos conocido bailando también, pero sobre todo porque hay que reconocer a la gente que “usa sus puestos de poder para hacer activismo”, dijo COGAM.
3Ángeles Álvarez
Ángeles Álvarez fue una de las primeras políticas en declarar su homosexualidad; o dicho de otra forma, la primera parlamentario que dijo ser lesbiana. Esta socialista es una histórica activista feminista y luchadora contra la violencia de género. De hecho, ya en 1999 fue la autora de una guía pionera sobre violencia de género.
En 1995 entra en contacto con la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas liderada por Ana María Pérez del Campo Noriega y tras una corta estancia de trabajo en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia creado por la Federación, inicia su activismo en la lucha contra la violencia de género.
Además, ha formado parte de la Federación en la Comisión de Violencia del Consejo de las Mujeres de la Comunidad de Madrid y es una de las fundadoras del Foro de Madrid contra la Violencia de Género, lo que será después la Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género. Fundación Mujeres también contó con su presencia. 
En la actual legislatura es la portavoz de Igualdad del PSOE en el Congreso de los Diputados. Antes, ya en política, coordinó grupo de trabajo sobre violencia de género para las elecciones de 2004. Fue parte de la primera Ejecutiva de Tomás Gómez en el PSM o diputada.
En 2005 se casó con su pareja y fue el primer matrimonio de lesbianas celebrado en el Ayuntamiento de Madrid.
4Pedro Zerolo
Si hay un político que se pueda reconocer como una de las caras más visibles del movimiento LGTBI, ese es Pedro Zerolo.
Aunque nos dejó hace ya dos años tras luchar contra el cáncer, el socialista, activista y diputado en la Asamblea de Madrid, mantuvo su lucha y sus acciones hasta el final. Por ello, su nombre corona una de las plazas más emblemáticas del barrio gay de Madrid, Chueca.
Presidente de COGAM, y FELGBT, intentó visibilizar el colectivo y la lucha contra el VIH. En política fue diputado, miembro de la ejecutiva del PSOE y secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG.
Como defensor e impulsor de la Ley del matrimonio gay, su imagen casándose con su novio nada más aprobarse la norma en 2005, fue muy significativa.
5Santi Vila

Santi Vila, es uno de los políticos de moda en Cataluña. Se casó en el castillo de Peralada con su novio mientras era el propio Carles Puigdemont quien oficiaba la ceremonia.
Es el conseller de Cultura del actual Gobierno de la Generalitat de Puigdemont y fue conseller de Territorio y alcalde, desde 2007, de Figueras.
Habló de su homosexualidad públicamente en la presentación de Convergais, una plataforma gay integrada dentro de CDC. 
6Luis Alegre
 Luis Alegre no ha dudado en repetir en más de una ocasión que en Podemos, su formación, no hay nadie en el armario.
A sus 40 años, ha sido secretario general de Podemos en Madrid, cargo que ahora ocupa Ramón Espinar. Pero sin duda, Alegre es reconocido por ser uno de los fundadores de Podemos. Se retiró de la primera línea de la política para centrarse en sus clases de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Alegre no es sólo que haya hablado de su homosexualidad, sino que es un visible luchador de los derechos LGTBI y ha escrito sobre el tema, como en uno de sus últimos títulos: ‘Elogio de la homosexualidad’, donde invita a sus lectores a buscar la libertad.
7Iñaki Oyarzábal

"El matrimonio siempre ha sido una institución entre un hombre y una mujer", decía Mariano Rajoy en 2005, sin olvidar que estas también son frases pronunciadas por populares: “Para mí la adopción de hijos por homosexuales no es una cuestión moral, sino científica”,Es una cuestión nominalista, una cuestión de nombre, no de fondo” o "¿Respetar a los homosexuales? Por supuesto. No hacen daño a nadie, solo a sí mismos. A ver si algún día descubren su cura”.
Y pronuncian estas palabras olvidándose que entre sus filas hay personas homosexuales. Iñaki Oyarzábal es uno de ellos.
Parlamentario vasco, presidente y secretario general del PP en el País Vasco y secretario de Justicia, Derechos y Libertades del PP, dio el paso en 2012, justo el año en el que el Constitucional declaraba constitucional el matrimonio gay recurrido por el PP.
Aunque defiende los derechos LGTBI, sus palabras no suelen ser bien recibidas entre los colectivos y asociaciones porque asegura que “parte de los colectivos gais no nos representan. Adoptan posiciones muy sectarias y son radicales en sus postulados. Para estos grupos extremistas, no quiero meter aquí a todos los colectivos en el mismo saco, los homosexuales tienen que ser de izquierdas, ateos y con inclinaciones artísticas. Nos vamos de un armario para meternos en otro”
8Jerónimo Saavedra
 El socialista Jerónimo Saavedra es otro de los pioneros en salir del armario. Dijo ser homosexual en 2000 y para ello escogió el prólogo de uno de los libros de Fernando Bruquetas ‘Outing en España’. En las páginas de este libro se podían leer las historias de más de 200 personajes públicos españoles que habían hablado de su homosexualidad ya fueran gais, lesbianas, transexuales…
Quizá Saavedra es uno de los políticos con más peso y recorrido de esta lista. En su currículum se puede leer que fue diputado de las primeras Cortes constituyentes en 1977, secretario general del PSOE Canario, diputado en el Parlamento, fue el primer presidente del Gobierno canario elegido democráticamente, ministro de Administraciones Públicas y de Educación y Ciencia con Felipe González...
9Antonio Hurtado
El socialista Antonio Hurtado también ha hablado de su homosexualidad, incluso ha escrito artículos abordando el tema para conseguir más normalización y visibilidad. “No podemos estar pidiendo perdón por nuestro ser y naturaleza”, dijo en un texto publicado en el El Huffington Post. “Somos homosexuales algunos de los que nos dedicamos a la política en las democracias modernas, en partidos progresistas o conservadores, y desempeñando cargos públicos que van desde presidentes de Gobierno, ministros y ministras, alcaldes y alcaldesas, parlamentarios o concejales”.
El cordobés y diputado del PSOE fue portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba entre los años 2003 y 2007 y portavoz adjunto del PSOE en la Comisión de Economía de la Cámara Baja


10Carla Antonelli
Carla Antonelli es el nombre artístico de Carla Delgado Gómez y es la primera y la única mujer transexual diputada.
Hizo historia al entrar en la Asamblea de Madrid como diputada del PSOE. Ahora es la portavoz adjunta de la Comisión de Cultura y Turismo y responsable de familias, menores y temas LGTBI en la Comisión de Políticas Sociales y Familia. Sin olvidar que es secretaria de la Mesa de la Comisión de Juventud y vocal de la Ejecutiva Regional del PSOE-M.
11José María Mendiluce
Escritor y político, Mendiluce es más conocido por su trabajo en la ONU o como eurodiputado del PSOE. Fue militante en la oposición contra el franquismo y mediador humanitario en conflictos internacionales.
Falleció en noviembre de 2015 a los 64 años, en Barcelona, tras sufrir una enfermedad ósea degenerativa.
12Eduardo Fernández Rubiño
Rubiño en una de las caras más jóvenes de Podemos. Empezó como activista dentro del Movimiento 15M dentro del colectivo Juventud sin Futuro, de ahí, como buen millennials, a llevar las redes sociales de la formación morada. Concretamente, en la Asamblea Ciudadana ‘Sí que se puede’ de octubre de 2015 fue escogido miembro del consejo ciudadano estatal y nombrado responsable del área de redes sociales de Podemos. Además, ha sido asesor de Pablo Iglesias en materia de redes sociales y asesor en comunicación por Internet en el Parlamento Europeo.
Con los primeros meses de vida de Podemos, la formación despuntó por saber llevar de una forma pionera las redes sociales. Después, tras las pasadas elecciones, Eduardo Fernández Rubiño, es diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid. Ahora es el diputado más joven de la Asamblea de Madrid y, desde que llegara a su sillón en la cámara, ha reconocido que ha tenido que borrar más de un tuit para no tener problemas.
Además, es un claro activista por los derechos LGTBI en colectivos de estudiantes. 
13Boti García

“Hay que salir de todos los armarios”. Así de directa es Boti García, una histórica activista por los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBI.
Ella se define como una persona orgullosa de ser lesbiana y de haber nacido en Madrid ya que en su universidad de mediados de los años 60 aprendió lo que era la política y que era lesbiana.
Es una “militante de la causa LGTBI” y una de las caras que nunca faltan en cualquier acto, manifestación o reivindicación asociada al tema. “Dedico a la militancia muchas horas de mi vida porque no la concibo sin el activismo, porque cuando se escriba la historia del movimiento lgtb, quiero decir, con orgullo "yo estuve allí, yo contribuí en alguna medida, a cambiar la vida de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”
Ha presidido COGAM (el colectivo LGTB de Madrid) como Pedro Zerolo y es miembro de la ejecutiva de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. Desde marzo de 2012 es la presidenta de esta organización, la FELGTB.
En la vida política fue candidata al Congreso por Izquierda Unida, con EQUO y es cercana a los miembros de Podemos. 
14Beatriz Gimeno
Beatriz Gimeno es diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid y también una histórica activista por los derechos LGTBI. Fue la presidenta de la FELGTB (Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) entre 2003 y 2007.
En las elecciones autonómicas de Madrid celebradas en 2015 Gimeno concurrió como número 4 en las listas de Podemos consiguiendo un escaño como diputada al Parlamento de Madrid. En febrero de 2017 lideró junto a Miguel Urbán la lista de Anticapitalistas para las primarias de la formación morada.
Gimeno ha denunciado la existencia un “machismo Gay” dentro del colectivo donde asegura que las mujeres están doblemente discriminadas por ser lesbianas y mujeres.
En su vida personal está casada con la también activista Boti García. Lo hicieron en 2005, tras aprobarse la ley de matrimonio gay y la boda la ofició Inés Sabanés.
15Fran Ferri
 Ferri es el actual portavoz del Grupo Compromís en las Cortes valencianas y uno de los hombres fuertes del partido de Mónica Oltra.
Desde que empezó en esto de la política no ha dudado ni un momento en hablar de su homosexualidad, de hecho, en una entrevista en el diario el Mundo, aseguró que de los nueve concejales que consiguió Compromís, que gobierna Joan Ribó, tres son gais. Y eso que la siguiente de la lista, que es lesbiana, se quedó fuera.
Fran Ferri ha asegurado que no es que en su partido haya muchos homosexuales, sino que en otros partidos no se dice. 
16Toni Comín
Gay, cristiano e independentista es el Conseller de Salud de la Generalitat de Cataluña.
Este licenciado en Filosofía y Ciencias Políticas, habló públicamente de su homosexualidad, está casado y tiene una hija adoptada. Ha pasado por varias formaciones. De la plataforma Ciutadans pel Canvi al PSC, de ahí a ERC para acabar en JxS con quien es ahora consejero.
17Jaime de los Santos
Este licenciado en Historia del Artes es la mano derecha de Cristina Cifuentes en cuanto a temas culturales se refiere. Es el directo de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. 

Natalia Castro es redactora de El Plural

Mariano Rajoy no sale del armario.









Elogio de la homosexualidad

'Elogio de la homosexualidad': una reflexión sobre el poder de las palabras
24/06/2017
HuffPost

Luis Alegre Zahonero

Cuando conoces a alguien y tomas un par de copas, vas al cine o quedas a cenar, tienes sexo, etc., sabes que, tarde o temprano, alguien planteará la fatídica pregunta: "Pero, nosotros, ¿qué somos?". Es cuestión de tiempo. La necesidad de saber a qué atenerse, la necesidad de nombrar y pensar lo que uno mismo tiene y lo que uno mismo hace impone la exigencia de poner una palabra a ese conjunto disperso de cosas (el cine, la cena, el sexo, las copas...). No resulta fácil sostener por mucho tiempo una respuesta del tipo "dos personas que han visto un par de películas, disfrutan del sexo juntas y salen a bailar". El problema es que, en el instante en que se elige la palabra y se dice, por ejemplo, "somos novios", de un modo casi automático se descarga un archivo completo, una especie de manual de instrucciones de nuestra propia vida, en el que viene detallado cómo funcionan los celos, cómo hay que relacionarse con los suegros, qué se hace en vacaciones, dónde se sienta cada uno en el coche, qué se opina de los amigos, quién se ocupa de los niños, cómo se paga la hipoteca... Son con frecuencia las determinaciones que corresponden a la palabra las que terminan imponiéndose y dando forma a nuestras propias vidas.


Del mismo modo, nuestra identidad como "hombres" o "mujeres" viene determinada por un conjunto disperso de cosas que han quedado reunidas en las casillas "masculinidad" y "feminidad". Cabría pensar que "hombre" o "mujer" hace referencia a unos determinados órganos genitales, unos cromosomas, unas hormonas o lo que sea. Sin embargo, estas palabras incluyen todo un manual de instrucciones que regula y prescribe hasta los más pequeños detalles de nuestras vidas: rosa / azul; muñeca / pelota; ternura / brusquedad; cambiar pañales / cambiar bombillas; recato / descaro; dependencia / autosuficiencia; programas de cotilleos / carreras de motos; mostrar afecto a los amigos con un beso / mostrar afecto a los amigos con un golpe; sentarse cruzando las piernas / desparramarse en el asiento... etc. Se trata de un manual de instrucciones, obsesivo en los detalles, en cuya elaboración no hemos participado y que se impone sin que nos demos ni cuenta.
No es saludable tomarse todas las construcciones tan a la ligera como para quedar a la intemperie, pero es fundamental no tomarlas tampoco tan en serio como para convertirlas en una mazmorra.
Dedicar algún tiempo a pensar sobre esas casillas y el modo como regulan nuestras vidas nos hace sin duda más libres: nos permite tomar los elementos por separado, coger unos y dejar otros, sin necesidad de descargarse siempre el archivo completo hasta el último comando. Pero, para ganar ese margen de libertad, es necesario poder mirar las casillas un poco desde fuera, pensar sobre ellas, ver lo que tienen de artificio y que no hay nada de natural e inevitable, por ejemplo, en mostrar afecto a los amigos dando un golpe en vez de haciendo una caricia.
Esto es así tanto para los homosexuales como para los heterosexuales. La única diferencia es que esa distancia racional (respecto al modo como los ancestros organizaron los archivos) no es una simple opción para nosotros y nosotras. En nuestro caso, pensar sobre la construcción de esas casillas es una necesidad. Probablemente no haya ni un solo homosexual que no haya dedicado algún tiempo de su vida a pensar en ellas: en la medida en que, desde la infancia o la primera juventud, notamos que algo falla en los archivos de los ancestros, nos vemos obligados a pensar sobre ellos. Una de las piezas centrales (la orientación sexual) no encaja según lo previsto y, por lo tanto, resulta ineludible dedicar un tiempo a pensar la construcción completa del manual de instrucciones.
Una vez descubierto lo que el tinglado completo tiene de artificio, es posible también descargar archivos completos, o trozos grandes de archivos. Los humanos necesitamos construir comunidades, reconocernos y crear identidades compartidas. No es saludable tomarse todas las construcciones tan a la ligera como para quedar a la intemperie, pero es fundamental no tomarlas tampoco tan en serio como para convertirlas en una mazmorra en la que permanecer encerrados sin margen de maniobra.
Gracias a la lucha feminista y al movimiento LGTBI, la edad dorada de la heterosexualidad está tocando a su fin. No es que vaya a desaparecer el deseo sexual de muchos hombres hacia las mujeres y viceversa, por supuesto. Pero el tinglado completo que los ancestros organizaron tomando esas piezas como piedra angular está perdiendo rigidez. Y también las personas heterosexuales tienen mucho que celebrar en esa liberación.


Orgullo LGTBI


El PSOE es monárquico.

Por qué la República en el Congreso del PSOE
Los socialistas, de nuevo, “republicanos de corazón, pero monárquicos de razón”
ElPlural
Sáb, 24 Jun 2017

Ha vuelto a triunfar la posición del PSOE según la cual el partido se autoidentifica como: “republicano de corazón, pero monárquico de razón”. Pero sin ninguna duda, la cuestión de la República ha sido uno de los temas más controvertidos en el Congreso.
La famosa enmienda procedía del PSOE-M y de las Juventudes socialistas de Madrid, pero más concretamente, de una pequeña agrupación de barrio, la de Puente de Vallecas. Esta enmienda fue defendida con éxito por las compañeras y compañeros de Madrid en cada uno de los congresos hasta llegar al federal. ¿Pero qué sucedió el sábado por la noche? ¿Cuál es el motivo de que esta enmienda que, por el procedimiento habitual debía llevarse a plenario no llegara? ¿Quiénes negociaron y si estaban legitimados para aceptar una transaccional, siendo los representantes, pero en absoluto soberanos en la toma de decisiones? Todas estas preguntas seguramente jamás serán contestadas, pero lo que sí podemos afirmar es que la famosa enmienda de la República ha triunfado.
Finalmente, el texto político recoge nuestro anhelo republicano. Eso es precisamente lo que queríamos evitar, o por lo menos, el anhelo entendido como melancolía a la Segunda República, a la cual respetamos, pero lógicamente no es nuestro proyecto político. Si a diferencia de la melancolía entendemos el anhelo como lo hacía Ortega y Gasset: “Signo de vacío, un impulso que lleva a buscar algo y cuando lo encuentra se detiene. Este vacío nada lo calma y solo por el hecho de anhelar el hombre se dispararía a hacer historia”. Si es así, entonces sí.

Anhelamos la república porque como decía la enmienda es el proyecto político que en España puede unir a las diferentes fuerzas progresistas para alcanzar un acuerdo de mínimos como alternativa política. Que en consecuencia, permita canalizar todas las reivindicaciones sociales, generacionales, territoriales etc, que la sociedad española demanda. Es una posición política que responde la falta de proyecto común de la izquierda en este país, la superación de la política de parches e introducir una reforma que entienda la república desde la razón. Por supuesto que incluye un referéndum para elegir la forma de estado, pero no es condición necesaria. La república como decía Montesquieu se puede dar en forma de Monarquía, lo importante es que exista una igualdad ciudadana y el compromiso por la defensa de la res publica, la cosa pública.
El proyecto de Pedro Sánchez se ha manifestado hasta ahora como un proyecto republicano. Cuando se apelaba a la militancia a tomar decisiones, sin la tutela de los cargos orgánicos de poder, era una reivindicación netamente republicana. Por eso, simplemente era normalizar formalmente y expresar como proyecto de país la revolución que se había producido en el PSOE. Por eso mismo nuestra enmienda no se ha votado, pero nuestra enmienda ha ganado.

Sin embargo, esperamos que nuestros nuevos dirigentes no se olviden del pacto contractual alcanzado por la militancia, que permita autodesarrollar a los militantes en el acceso de condiciones de posibilidad y la autodeterminación como no dominación, en referencia a poder determinar nuestras propias acciones, dentro de unos parámetros razonables. Estas son las lógicas republicanas que defendía la enmienda por eso se nos haría incomprensible cualquier tipo de maniobra política para evitar una votación legítima en el momento y el lugar indicados, y mucho menos que los representantes llegaran a mercadear con la voluntad de los representados. Los dirigentes democráticamente elegidos no deben olvidarse de su compromiso democrático con la militancia, para ello nuestro deber ciudadano es ser militantes vigilantes para que este modelo republicano continúe vigente.

Jediael Álvarez es miembro de las Juventudes Socialistas del PSOE



viernes, 23 de junio de 2017

Juan Cotino, por el Dinero hacia Dios.

Juan Cotino: el imputado endeudado
El expresidente de Les Corts y señalado por Gürtel y Brugal, ya es un fijo en la lista de morosos de Hacienda
ElPlural
A.G.
Vie, 23 Jun 2017

Hacienda ha difundido su tercera edición de la lista de sus grandes deudores, los que acumulan deudas o sanciones tributarias pendientes con las arcas públicas de más de un millón de euros a fecha de 31 de diciembre de 2016.
Uno de los que ya es un asiduo a este listado es el expresidente de Les Corts y exdirector general de la Policía Nacional con Aznar, Juan Cotino. Sus empresas familiares aumentaron este esta ocasión su deuda, aunque levemente. Así, Asedes Capital aumentó su deuda de 11,7 a 11, 8 millones y Asedes Infraestructuras sigue debiendo 9,6 millones.
Las empresas de Cotino señaladas por Hacienda también están relacionadas con los muchos casos de corrupción que han salpicado al exdirigente del Partido Popular valenciano. Estas están siendo investigadas por haber recibido adjudicaciones públicas de la Generalitat valenciana.
El daño que sigue causando Cotino a las arcas públicas no solo incluye lo que figura en esta lista, aunque sea difícil de cuantificar. El expresidente de Les Corts, vicepresidente y consejero con Camps, se encuentra imputado por el presunto amaño de contratos de Canal 9 con la Gürtel para cubrir y retrasmitir la visita del Papa a Valencia en 2006.


Conoce el perfil completo de Juan Cotino en nuestra web asociada de Los Genoveses

Además, también aparece en el caso Brugal y fue acusado por las familias del accidente del Metro de Valencia de ofrecerles ayuda en “cuestiones laborales” para que no denunciaran.
Todo este currículum lo ha conseguido cuando hace ostentación pública de sus convicciones religiosas católicas. Mientras, su sobrino Vicente pedía que se suprimieran las ayudas a la dependencia para así llenar sus geriátricos.


Consultorio sexológico



Mosca de Verano (Mosca cojonera)


Discapacidad, sexo y prostitución.

Discapacidad, sexo y prostitución
Jesús Mora
23/06/2017
HuffPost

Hablar de sexo y prostitución siempre es un tema complejo y polémico, más aún si se le añade un tercer ingrediente, la discapacidad. Tengo en mi mente la película Las sesiones, un tetrapléjico de 38 años decide que ha llegado el momento de perder la virginidad, para ello busca la ayuda de una profesional del sexo, llámenla ustedes como quieran. Ojalá fuese una película más vista. El sexo, el placer, el cuerpo, la ternura, el afecto, el éxtasis que dura unos segundos, la felicidad que puede durar una noche, una tarde, una mañana, un día. Una felicidad que puede que después quede en nada, pero ahí estuvo, ahí quedó. El derecho a ser tocado, a ser besado. La humedad, los fluidos, los gemidos, esa mirada que todo lo abarca y en todo se concentra. Las yemas de los dedos, la humedad de la lengua, el sudor de las axilas, el olor de la vagina, la magia de una erección, los susurros del después, la cabeza sobre el pecho, el lento baile de unos dedos, las confidencias, las confesiones, los deseos, el llanto, la risa, el silencio que se escucha.
Si hablar de sexo y sexualidad no está del todo asimilado, hacerlo de sexo y sexualidad de las personas discapacitadas es prácticamente rechazado, entra directamente en el terreno del morbo, de lo desagradable, de lo prohibido. ¿Tiene derecho a la sexualidad el impotente, la mastestomizada, aquella persona que carece de manos, que tiene la piel de su cuerpo arrasa por un fuego, la que no se puede mover, la que solo mira? ¿Cómo ha de ser esa sexualidad? ¿Quién la puede practicar? ¿Dónde se encuentra el límite de lo perverso? ¿Dónde se encuentra el morbo, en la cabeza del que mira o en los cuerpos que se juntan? ¿Es necesario el amor? Recuerdo en este momento un relato de Mario Benedetti, "a noche de los feos, que puede servirnos para expresar la dificultad y el gozo de estos momentos. Quién no va a tener derecho a la sexualidad, quién no va a tener derecho al uso de su cuerpo para ello, quién va a estar condenado de nacimiento a no ser tocado, a no vivir la ficción de un amor. La discapacidad no nos convierte en seres asexuados.

ClicClic
Sobre este derecho es sobre lo que habla la película antes citada y lo que pone sobre el tapete, lo admitamos o no, es el tema de la prostitución, su regulación sí o no, su legalización sí o no. Mark O'Brien (John Hawkes), poeta y periodista tetrapléjico y con un pulmón de acero, decide que, a sus 38 años, ya es hora de perder la virginidad. Con la ayuda de su terapeuta y la orientación de un sacerdote (William H. Macy), Mark se pone en contacto con Cheryl Cohen-Greene (Helen Hunt), una profesional del sexo. Una película llena de ternura y de verdad. ¿Quién puede oponerse a lo que ahí ocurre? La dulzura con la que es tratado el tema por Cheryl y la simpatía que desprende el personaje de Mark, lo hace imposible. Seguramente alguien podría decir: eso no es prostitución. Bueno, será cuestión de extender un certificado de discapacidad para poder acceder a los servicios de una profesional del sexo, seguramente también será necesario fijar el grado de minusvalía. ¿O bastará con una prueba de virginidad? ¿Se podrá acceder también con un certificado de soledad? ¿Y quién pueda demostrar la vivencia de una sexualidad muy lastrada? ¿Será un problema de edad? ¿Los mayores sí o no, sólo para ellos o ninguno? Dónde podemos poner el límite para el ejercicio de la sexualidad.
Esta sociedad hipócrita habla del mal uso que hacemos de la sexualidad y es incapaz de asumir que la educación sexual de todos es una tarea pendiente.

La prostitución es ejercida mayoritariamente por mujeres, mientras que los clientes son mayoritariamente hombres. Quizás es un problema terminológico, prostitutas o putas suena despectivo, mejor llamémoslas profesionales del sexo, trabajadoras sexuales o asistentas sexuales, puede que así podamos engañar a esa parte de nuestra conciencia que todavía está instalada en el prejuicio. Es verdad que la sexualidad no es sólo genitalidad, y que la mayoría de nosotros no sabemos vivir el antes, el durante y el después, que necesitamos un buen repaso a nuestra educación sexual. ¿Es que es necesario para corregirlo crear un ciclo formativo de formación profesional sobre asistencia sexual? ¿De grado superior (una educación universitaria de grado parece excesivo) o bastaría con uno de grado medio?. Puede que así lográramos diferenciar como es debido un trabajo tan digno como este de ese puterío que tanto nos indigna.
Si hemos salvado de la quema alguno de los casos anteriores, quizás no nos hayamos dado cuenta de que hemos empezado a regular la prostitución. Dentro de nosotros, aun cuando presumamos de modernos y de no creyentes, todavía persiste ese prejuicio judeocristiano que condena la sexualidad como algo escandaloso y que debe estar circunscrita al ámbito de lo privado. El diccionario de la RAE habla de la prostitución como mantener relaciones sexuales a cambio de dinero. ¿Dónde está lo vergonzoso? Seguramente puede ser una actividad no deseada, para la que no hay vocación. ¿Es la única? Quién desea recoger basura, quién limpiar alcantarillas, quién aguantar borrachos, quién quiere trabajar asfaltando una carretera, quién buzonear por las casas. Por qué el contacto corporal de un masaje está permitido; quizás por el mismo motivo que se critica a lo que hemos reducido la sexualidad: la genitalidad. Ese es el lugar prohibido, aquel que todo lo convierte en vergonzoso, aquel que quien lo toca o aquella que lo ofrece quedan señalados.

El problema no es la actividad en sí, tan legítima y natural como otra cualquiera, el problema real son las circunstancias en las que se desarrolla este trabajo, circunstancias a las que la ilegalidad la aboca. Los problemas son la prostitución infantil, el proxenetismo, el tráfico de personas, la violencia a la que se encuentran expuestas, la explotación sexual, las enfermedades de transmisión sexual a la que se encuentran expuestas. La clandestinidad propicia todo esto, su regulación y poder realizar este trabajo a la luz de los demás puede permitir diferenciar el trigo de la cizaña. La persecución de esas prácticas, la diferencia legal entre víctima y verdugo, los beneficios para la primera y el duro castigo para el segundo.
El tráfico de personas es perverso sea cual sea el destino al que estas son llevadas, la esclavitud igualmente, esté una persona confinada en un barracón para prostituirse, para la mendicidad, para tejer camisas o para trabajar en el campo. Esta sociedad hipócrita habla del mal uso que hacemos de la sexualidad y es incapaz de asumir que la educación sexual de todos es una tarea pendiente. Saber que la violencia es condenable sea cual sea el ámbito en el que se desarrolle, que la sexualidad es también un lenguaje a utilizar, que el abuso de edad, sexo o poder físico o social siempre es deleznable y denunciable, que aportar felicidad corporal a quien no la tiene también es un acto de caridad y que en este aspecto es necesario respetar al máximo y potenciar el respeto a la diversidad sexual. La mujer no es un objeto también puede ser la que necesite esa felicidad temporal, el hombre no es el macho ibérico poderoso también puede ser el agente tierno que aporte esa felicidad. La sexualidad en la sociedad es una mirada de lágrimas, bien de tristeza o alegría, la educación fundamental consiste en tener la sensibilidad para percibir ambas cosas y no tener prejuicios para aceptar su resolución.
Este post fue publicado originalmente en el blog del autor.


La patada de un motorista a un coche.


Un motorista ha provocado un brutal accidente en plena autopista. Se acerca a un turismo y lo golpea, y aunque el conductor del vehículo intenta cerrarle el paso, pierde el control y termina estrellándose con la mediana. El coche sale disparado y se lleva por delante a otro vehículo, que vuelca, provocando un auténtico caos en esta carretera del sur de California.

LOS MORANCOS y la CORRUPCION

jueves, 22 de junio de 2017

¡Hijos de puta! No sé para qué estudiáis.

Detienen a una profesora de instituto por los gravísimos insultos a sus alumnos: "Tu madre murió por drogadicta"
"¡Hijos de puta! Estáis fatal. No sé para qué estudiáis. ¡Sois unos desequilibrados mentales!", les decía a los menores en un instituto madrileño.
22/06/2017
HuffPost
"¡Hijos de puta! Estáis fatal. No sé para qué estudiáis. ¡Sois unos desequilibrados mentales!". Con lindezas como esta se refería una profesora de Matemáticas del IES Santa Teresa de Jesús (Madrid) a sus alumnos menores de edad —según informa ABC—.
La docente, Adela G. L. de 45 años, ha sido detenido por la Policía Nacional acusada de delitos de odio y contra la integridad moral de 12 alumnos. Los duros insultos han sido la tónica general a lo largo de todo el curso, especialmente contra un alumno de 16 años de origen colombiano y con una discapacidad física del 37 %, extremo que la dirección del centro conocía perfectamente.

Este chico, objeto de insultos xenófobos por parte de la profesora, fue quien denunció a la docente, quien una semana después de la muerte de su madre le dijo —siempre según ABC- "tu madre murió porque era una drogadicta. Lo que tienes que hacer es estudiar más y olvidarte de la muerte de tu madre".
Según relató el propio denunciante, acudieron a la Policía después de que la dirección del Instituto ignorara los escritos que le remitieron para protestar por lo que estaba ocurriendo. Las autoridades llamaron a declarar entonces al director y al jefe de estudios, quienes aseguraron que habían abierto tres procedimientos por faltas leves.
Posteriormente, los alumnos corroboraron a la Policía los maltratos verbales, como cuando calificó de "loca" a una alumna o cuando gritaba "eres una hija de puta, eres tonta y no vas a ser nada en la vida. Eres una antisistema" a otra.
Según la Policía, Adela G. era conocida por las autoridades por sus constantes enfrentamientos con sus vecinos y, según informa ABC, su pareja aseguró que sufre un trastorno mental y que no se tomaba la medicación.


"Todo el día dale que te pego"

El récord sexual de esta pareja que surgió en 'First Dates'
"Nos encerramos en un hotel y estuvimos todo el día dale que te pego, sin comer y solo bebiendo agua".
22/06/2017
HuffPost
"Nos encanta el sexo... Practicarlo... Siete veces al día... Tenemos una nueva postura que es el 71".

Fran y Omayra volvieron este miércoles a First Dates, el programa de Cuatro en el que se conocieron en el mes de abril, y no se cortaron a la hora de dar detalles de su intensa relación. Una intensidad que practican en la casa de los padres de él, de ahí que el joven de 25 años quisiera darle una sorpresa y aprovechar la cena para darle las llaves de su nueva casa. "Para que no busque casa y podamos construirla a nuestro gusto... y no vivir en la casa de mis padres", le contó al presentador Carlos Sobera.

Las llaves se entregarían durante la velada en la que la pareja siguió a tope con sus confesiones. "Salud, amor y mucho sexo", fue el brindis que precedió al segundo bombazo. Omayra miró a Fran y soltó la segunda frase bomba: "Ay, esa boquita, que hace virguerías..." Cada uno que interprete 😉
Pero ahí no terminó todo. Porque después Omayra se sentó ante las cámaras (como hizo su chico) y corroboró el récord del que ya había hablado Fran. Esta vez, dando más detalles: "Nos encerramos en un hotel y estuvimos todo el día dale que te pego, sin comer y solo bebiendo agua. Superamos las seis veces".

Omayra y Fran volvieron al programa dos meses y medio después de conocerse. Su primera cita fue todo lo intensa que podía ser y las chispas saltaron a golpe de Despacito. Dio igual que Fran no se hubiese aprendido el nombre, ya sabía que "la Omi besa muy bien". Y ella le advirtió que si tenían algo en el futuro, sería muy perversa, le encantaría el sexo pero nunca le iba a fallar, ni mentir, ni nada: "Siempre te voy a ser fiel y te voy a respetar".


RAJOY es mucho más tonto de lo que parece...pero tiene muy mala leche

Las 10 frases más absurdas de Mariano Rajoy

LAS CLOACAS DE INTERIOR

Las cloacas del Estado El documental sobre las cloacas que no quieren que veas
Jordi Évole y Jaume Roures presentarán 'Las cloacas de Interior' el próximo miércoles 28 de junio en el Cine Aribau de Barcelona.
Público


Nueve meses de trabajo de investigación y análisis sintetizados en 80 minutos a partir de la trama revelada por Público el año pasado. Gracias a los testimonios exclusivos de Marcelino Martín de Blas (ex jefe de la Unidad de Asuntos Internos), José Ortega (miembro del cuerpo de la Guardia Civil), Jaime Barrado (ex comisario y uno de los policías más condecorados de España) y un alto funcionario del Ministerio del Interior; y, sobre todo, a la investigación de Carlos Enrique Bayo y Patricia López, periodistas de Público, por primera se colocan bajo el foco de la opinión pública un entorno de ilegalidades y corrupción en el seno del Ministerio del Interior
Las cloacas de Interior ofrece un análisis riguroso de los diferentes sumarios en los que se han visto implicados destacados miembros de la cúpula policial y que Público ha contado con rigor. Con el guión de Jaume Grau y una realización de Andrea Ferrando, bajo la dirección de Jaume Roures, el documental contiene testimonios de gran valor para comprender el alcance de esta mafia policial.
Jordi Évole y Jaume Roures presentarán el documantal el próximo miércoles 28 de junio en el Cine Aribau de Barcelona.

Antonio González Pacheco, fascista, torturador, criminal, Medalla al Mérito Policial, Malnacido, Hijo de Puta.

De cómo Espejel protegió a Billy el Niño
La presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional liberó al torturador e impidió su extradición, a la que luego se opuso también el PSOE
Ctxt
Madrid | 21 de Junio de 2017
Se llama Antonio González Pacheco (Aldea del Cano, Cáceres, 1946). Se apoda Billy El Niño y es un conocido torturador que gozaba aplicando sus tormentos en la Dirección General de Seguridad franquista. Los relatos de sus víctimas son sobrecogedores y de dominio público. Con la Transición se convirtió en inspector del Cuerpo Superior de Policía y en 1977, Rodolfo Martín Villa le concedió la Medalla al Mérito Policial. 
Martín Villa fue presidente de Endesa antes de que José María Aznar lo pusiera al frente de la gestión del Prestige (2003), antes de que Jesús de Polanco lo nombrara presidente de Sogecable (2004), antes de que Luis de Guindos lo designara consejero del Sareb, el Banco malo (2012). Pero antes, mucho antes de todos esos democráticos nombramientos, fue uno de los responsables de la Matanza del 3 de marzo (1976) en Vitoria, donde murieron cinco trabajadores y más de 150 resultaron heridos. O sea, responsable de la mayor carnicería de la Transición. Pero eso fue antes de tanto nombramiento.

De hecho, un año antes de condecorar al sanguinario torturador conocido como Billy El Niño.
Y todo lo anterior contribuye a entender el papel de la recién nombrada presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Concepción García Espejel –'Concha', amiga de María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP–, su responsabilidad en el hecho de que el torturador siga en la calle con todos sus derechos intactos, protegido además. 
Los relatos de las víctimas de Billy El Niño son sobrecogedores y de dominio público

Los autos de Espejel
El 18 de septiembre de 2013, la jueza argentina María Servini de Cubría dictó orden de busca y captura, a través de Interpol, contra cuatro torturadores franquistas: Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño; José Ignacio Giralte González, Celso Galván Abascal, y contra el guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, por torturas y crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura. 
Concepción García Espejel presidió el tribunal de la Audiencia Nacional que no solo consideró que no se trataba exactamente de torturas, sino que, si había algún delito, ya había prescrito. Además, dictó un auto previo prohibiendo a los medios de comunicación fotografiar la cara del “reclamado” y suspendió las medidas cautelares ordenadas por el juez Pablo Ruz: retirada del pasaporte, obligación de comparecer semanalmente en el juzgado y de facilitar un teléfono de contacto en el que estar permanentemente localizable.

Para prohibir la fotografía o grabación de Billy El Niño, el tribunal de Espejel argumentaba que era “esencial destacar que el reclamado ha mostrado su oposición clara y contundente a que su imagen sea grabada en la vista y posteriormente reproducida por los medios de comunicación”. Se sumaban a la petición del torturador la defensa y el Ministerio Fiscal. Asimismo, el Tribunal presidido por Espejel argumentaba que entre los derechos de Billy El Niño, “cuyo conflicto con el de información habrá de resolverse en cada caso concreto conforme a las exigencias del principio de proporcionalidad y ponderación, se encuentra el derecho a la propia imagen”. Finalizaba el auto: “Atendidas la ausencia de consentimiento del afectado y las razones invocadas por su defensa, en aras a salvaguardar su integridad física, se autoriza exclusivamente un barrido posterior desde el fondo de la Sala”. O sea, el cogote. 

Concepción García Espejel presidió el tribunal de la Audiencia Nacional que consideró que no se trataba de torturas, y que, si había algún delito, ya había prescrito
De nada sirvió que las asociaciones de víctimas denunciaran dicha decisión. El 10 de abril de 2014, la hoy presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional prohibió a los medios de comunicación difundir cualquier imagen de la cara del torturador.
Veinte días después, el 30 de abril de 2014, Espejel presidió el tribunal que tenía que conceder o no la extradición de Billy El Niño a Argentina “para ser juzgado por delitos de torturas constitutivas de delito de lesa humanidad”. Se denegó la extradición, para empezar, “al estar prescritos los hechos conforme a la legislación española del delito por el que se le reclama”. 
Pero, además, añadía: “No todo delito de tortura es, per se, delito de lesa humanidad, porque tales delitos conllevan necesariamente como presupuesto inexcusable que los mismos ‘se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil’, lo que no se aprecia en el caso”. 

Y, finalmente, el tribunal presidido por Espejel ofrecía una singular clasificación de las torturas sobre la que basaba la negativa de extradición del torturador: “Algunas de las denuncias narran detenciones por motivos políticos, por manifestarse las víctimas contra hechos cometidos por la dictadura franquista en cuanto tal, y otras, por el contrario, son víctimas ajenas a la reivindicación política, tratándose de torturas perpetradas tras detenciones verificadas en una manifestación contra la carestía de la vida; otras, finalmente, en relación con personas a las que se consideraba próximas a organizaciones terroristas”. No se indicaba cuál de ellas, si es que había alguna, era considerada delito por el tribunal. 

El papel del PSOE
Además de la extradición de los agentes torturadores, la jueza Servini, en el marco de la llamada Querella Argentina, solicitaba a España la de tres ministros franquistas: Alfonso Osorio, Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, acusados de crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura de Franco. 
En aquel momento, exactamente el 29 de abril de 2015, el PSOE se unió al ministro Rafael Catalá y rechazó la extradición. Entre otros argumentos de difícil defensa, el diputado socialista José Ignacio Sánchez Amor declaró en el Congreso de los Diputados que “en una democracia, los verdugos también tienen derechos, nosotros se los hemos dado”. 

La decisión del PSOE no sorprendió a las asociaciones pro derechos humanos ni a las víctimas. Sólo cuatro meses antes, todos los damnificados habían celebrado en el Congreso un acto por los Derechos Humanos para pedir a la Cámara que colaborara con la Querella Argentina. El 10 de diciembre de 2014, ante dicha delegación, el 90% de los diputados decidió no acudir a la Cámara. Exactamente los pertenecientes a PP, PSOE, UPyD y CiU. 

Por parte del PSOE sólo acudieron Odón Elorza e Ignacio Sánchez Amor, en calidad de “público”.
Los torturadores y asesinos de la dictadura franquista jamás han sido juzgados, ya que se beneficiaron de la Ley de Amnistía aprobada en España en 1977
Los torturadores y asesinos de la dictadura franquista jamás han sido juzgados, ya que se beneficiaron de la Ley de Amnistía aprobada en 1977. Dicha estratagema, una ley de punto final encubierta, consiguió dejar impunes todos los delitos del franquismo. 
En diciembre de 2016, Podemos presentó una Proposición no de Ley para que se modificara la Ley de Amnistía y se añadiera un artículo estableciendo que no se aplicaría en los casos “de torturas, desapariciones forzadas, crímenes de genocidio o de lesa humanidad”. La coalición morada se amparaba en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, que España suscribió en abril de 1977. De hecho, el relator especial de la ONU del Consejo de Derechos Humanos, Pablo De Greiff, ya había instado al Gobierno español a dejar sin efecto la Ley de Amnistía, y denunciado su uso como herramienta política. 
El 20 de diciembre de 2016, el PSOE, junto con PP y Ciudadanos, vetaron dicha modificación. 

Decenas de denuncias
Esta semana, decenas de víctimas de los suplicios de Billy el Niño acudirán a los tribunales españoles a denunciar al torturador franquista. Consideran que se trata de crímenes de lesa humanidad, y por lo tanto deben ser juzgados y no prescriben. Además, opinan que, mientras no se condene a los torturadores de la dictadura, no estará completa la Transición. 
Teniendo en cuenta la premiada trayectoria política y empresarial de Rodolfo Martín Villa, uno de los reclamados por la jueza Servini por crímenes contra la Humanidad, se hace difícil contemplar la posibilidad de éxito de su empeño. Más, considerando que han pasado solo dos años desde que el PSOE se unió al rechazo de su extradición, algo que al PP se le suponía.
Si además se observa que la presidenta del tribunal que lo dejó en libertad es la misma que acaba de ser nombrada presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el retrato que arrojan las mayorías políticas de este país es la cara de la cruz de dichas víctimas. 



miércoles, 21 de junio de 2017

España escandaliza al mundo


Un país para llorar


Mi podrida España


El bulo de Rajoy sobre Pablo Iglesias

El bulo sobre Pablo Iglesias que difundió Rajoy en el Congreso, manipulando sus palabras
14.06.2017
“No debe gobernar España quien ha llegado a pedir disculpas por no romper la cara a los fachas con los que discute en televisión”. Así atacó este martes Mariano Rajoy a Pablo iglesias, durante la primera jornada del debate de la moción de censura al presidente del Gobierno.
El problema es que lo que hizo Rajoy es difundir un bulo desmontado ya hace muchos años y que suele utilizarse en las redes sociales para atacar al líder de la formación morada.

Sí es cierto que Pablo Iglesias pronunció esas palabras, pero estaba haciendo una caricatura de un tipo de discurso de izquierda que él criticaba. En el mismo discurso, refiriéndose a la caricatura que estaba haciendo, dijo: “Cualquiera que se identificase con la caricatura que he presentado no sólo sería un psicópata, sería un subnormal profundo”.
Un vídeo largo de la charla, que fue una intervención de Pablo Iglesias en un foro, invitado por Izquierda Capitalista, puede verse en Youtube.


El vicesecretario de comunicación del Partido Popular también se hizo eco en Twitter del famoso vídeo, que también ha sido difundido por la cadena de la Conferencia episcopal, 13TV. Aunque varios tuiteros le respondieron, haciéndole ver que se había hecho eco de una mentira, Pablo Casado no ha borrado el tuit ni ha pedido disculpas.