Buscar este blog

sábado, 2 de agosto de 2025

 



Ayuso y el PP convierten a menores migrantes en munición electoral

✍️ Javier F. Ferrero

👉 La derecha rompe límites morales para arañar votos a Vox y golpear al Gobierno

EL RACISMO COMO ESTRATEGIA OFICIAL DEL PP

El Partido Popular ya no disimula: ha convertido el odio racial en política de Estado donde gobierna. Alberto Núñez Feijóo da la orden y Ayuso ejecuta sin temblar, usando a menores migrantes como moneda de cambio en su pulso con Vox y como herramienta para golpear al Gobierno. Es una deriva que ya no se puede llamar populismo de derechas, sino pura explotación del sufrimiento infantil para beneficio electoral.

En Pozuelo de Alarcón, el Ayuntamiento del PP ha clausurado el Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) alegando una falta de licencia que nunca fue problema mientras allí se alojaban refugiados ucranianos desde 2022. Ahora, cuando los 400 menores que deben llegar son africanos, de piel más oscura y sin pasaporte europeo, la burocracia se convierte en un arma para negarles techo y dignidad.

Ayuso ha blindado esta maniobra con un recurso ante el Supremo contra el Real Decreto que ordena la reubicación de 3.000 menores desde Canarias, donde el colapso humanitario ya es insostenible. La Comunidad de Madrid no alega imposibilidad material, sino simple rechazo a acoger “a esos niños”. Es un desafío a la ley y a la mínima ética humana. Es gobernar como si la infancia tuviera color de piel y como si la solidaridad pudiera fragmentarse según convenga a las encuestas.

INFANCIA MIGRANTE COMO BASURA POLÍTICA

En los despachos del PP la estrategia está calculada: competir con Vox en el lodo del racismo para que ningún voto ultra se escape. Judith Piquet en Alcalá, Paloma Tejero en Pozuelo y la propia Ayuso encadenan bulos y declaraciones inflamadas contra los menores, creando un clima de cacería donde niñas y niños son tratados como delincuentes en potencia, como amenaza, como problema a exterminar de la vista de sus votantes más reaccionarios.

La cifra es tan obscena como reveladora: Madrid se niega a recibir 400 menores en una comunidad con más de 6,8 millones de habitantes y recursos infinitamente superiores a los de Canarias, que soporta sola la llegada masiva y la saturación de sus centros de acogida. En lugar de ayudar, el PP despliega propaganda, abogados y altavoces mediáticos para bloquear la reubicación. Prefiere convertir a estas criaturas en rehenes de su guerra sucia contra Pedro Sánchez que ofrecerles un mínimo de humanidad.

Este espectáculo no va de competencias administrativas ni de leyes orgánicas. Va de un partido que ha decidido que el odio da más votos que la compasión, que la crueldad infantiliza menos que la solidaridad, que el poder bien merece pisar a quien ya viene pisoteado. En esa ecuación, los menores migrantes dejan de ser personas para transformarse en basura política, desechable, útil solo para agitar el miedo y encender la hoguera del racismo.

La derecha española ha cruzado un punto de no retorno: cuando se normaliza utilizar a la infancia más vulnerable como escudo humano en una guerra electoral, ya no hay diferencia entre hacer política y hacer daño.


 



Carta abierta al conductor del Porsche en la N-340. Por Alberto López

Te escribo desde la indignación y, al mismo tiempo, desde el miedo. Hoy, mientras conducía por la N-340 a la altura de Tarifa, apareciste tú, rugiendo con tu Porsche como si la carretera fuera solo tuya. Nos adelantaste como un relámpago, zigzagueando entre coches, desafiando cada curva y cada norma de tráfico, como si fueras inmortal… y como si nosotros fuéramos invisibles. Al ver las imágenes lo volví a sentir todo.

No te conozco, no sé tu historia, pero sí sé que en esos segundos en los que pasaste a nuestro lado sentí el corazón en un puño. Sentí cómo el coche temblaba por la estela de tu velocidad y cómo una simple decisión tuya podía cambiar para siempre la vida de cualquiera que compartiera contigo ese tramo de carretera.

¿Sabes lo que vi en tu conducción? Arrogancia. Desprecio por la vida ajena. Un desafío inconsciente a la tragedia. Porque por muy potente que sea tu coche, por mucho que sientas que controlas, la física siempre gana. Y cuando gana en la carretera, no solo se lleva al imprudente: arrastra a inocentes que solo querían llegar a casa.

Te lo digo con rabia, pero también con un deseo sincero: frena. No por las multas ni por el qué dirán, sino porque detrás de cada volante hay una familia, unos amigos, una historia que merece seguir. Tarifa no necesita que la N-340 se convierta en tu pista de carreras; necesita que todos volvamos enteros a casa.

Ojalá estas palabras te alcancen. Ojalá entiendas que la verdadera fuerza no está en pisar el acelerador, sino en respetar la vida que corre a tu lado. Porque tu Porsche impresiona… pero nada impresiona más que la cordura.

Firmado:

Un conductor que solo quiere volver a casa


 


 


 



 

 




 


 


 

Ayuso impartió un Curso Superior universitario que sirvió para inflar, por 950 euros, el currículum de altos cargos del PP de Madrid

El Gobierno autonómico no veía "correlación" en que algunos de los participantes de aquel curso hubieran mejorado su posición después de que Ayuso fuera presidenta madrileña

ElPlural

Sergio Ramiro

2-8-25



La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, impartió entre enero y junio de 2014 un Curso Superior de Estrategias de Comunicación para equipos políticos en la Universidad Rey Juan Carlos, y entre los alumnos se encontraban numerosos cargos del Partido Popular de Madrid que mejoraron su posición en el organigrama 'popular' cuando Ayuso accedió a la presidencia autonómica y engrosaron su currículum gracias a estos estudios exprés.

Hasta cuatro alumnos del curso que coordinó la dirigente madrileña en la URJC encontraron lugar en el Gobierno regional o ascendieron en el PP desde que Ayuso asumió la presidencia madrileña, según un artículo publicado por El País en 2019 y que vuelve a salir a la palestra de la actualidad tras la reciente dimisión de Noelia Núñez por haber falseado sus estudios. El precio de matrícula que cada uno de los participantes abonó por esta titulación fue de 950 euros.

En su momento, el Gobierno regional defendió la trayectoria y el prestigio de los nombrados y justificó que no podía encontrarse una causalidad entre su participación en aquel curso y la mejora de su posición política, al haber pasado cinco años entre ambos acontecimientos. La URJC, por su parte, argumentó que no tuvieron la necesidad de firmar un convenio al ser un título articulado a través de un centro de la propia universidad, el Centro Integral de Formación Permanente (CIFP), al que la propia institución denunció ante la Fiscalía tras irregularidades en el conocido como 'caso Máster' de Cristina Cifuentes. En el momento en el que ejerció como coordinadora del curso, Ayuso ya era diputada en la Asamblea de Madrid.

El programa contó con muchas conferencias de políticos y periodistas, y fue recibido por una treintena de alumnos en las aulas de la URJC de Manuel Becerra y publicitado con la heráldica de la institución. En la inauguración estuvieron Díaz Ayuso en calidad de coordinadora del curso; José María Álvarez como vicerrector de la universidad y director académico del programa; y Jorge Urosa, también vicerrector y director de títulos propios del centro académico. La encargada de clausurarlo fue Cristina Cifuentes.

Desde la Comunidad de Madrid defendieron que no influyó en absoluto la participación en el curso para los posteriores nombramientos, y que el precio de matrícula estaba justificado por el gasto en materiales, transporte y otros asuntos logísticos. "En este curso había gente de diferentes partidos, muchos como es normal, del PP. Algunos han seguido ascendiendo en distintas administraciones y otros no", señalaron sobre esta titulación, que no volvió a repetirse. En 2019, la página del curso ya estaba eliminada, y la URJC aseguraba que no encontraba el convenio que dijeron no era necesario firmar al corresponder a un centro adscrito. Cuatro de los exalumnos de aquel curso terminaron bajo el mando de Díaz Ayuso en la administración madrileña.

El artículo de El País no revelaba quiénes eran los beneficiados por la dirigente madrileña ni los nombres del resto de inscritos en el curso, pero ElPlural.com sí lo hizo escasos días después tras una intensa labor de investigación.

Ayuso, estudiante de un centro que ofrecía "trato especial a quien pagaba"

ElPlural.com accedió, la pasada semana, al expediente académico completo de Isabel Díaz Ayuso, número 54174, así como a documentos internos del colegio Éfeso, la polémica institución en la que estudió tras repetir 1º de BUP. Este centro, ubicado en el exclusivo barrio de El Viso, fue descrito por su propia dirección como un colegio destinado a “los más favorecidos” y que ofrecía “mimos” y “cuidados especiales” a alumnos con problemas de conducta o bajo rendimiento. El colegio, según reconoce en un texto enviado a antiguos alumnos tras su cierre en 2017, estaba centrado en “preparar a los mejores” y, sobre todo, en brindar una segunda oportunidad a quienes “pasaban malas rachas”.

"El que paga, manda", era una frase habitual en sus pasillos. En palabras de antiguos estudiantes y foros de la época, el Éfeso era “más un reformatorio que un colegio”, donde algunos alumnos conseguían títulos no tanto por su rendimiento como por el dinero que sus familias desembolsaban. “Si pagabas, te aprobaban”, apuntaba un usuario.

Un pasado educativo que contrasta con el relato que Ayuso ofreció durante su nombramiento como ‘Alumni ilustre’ de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde justificó no haber finalizado su doctorado por dificultades económicas. Según dijo entonces: “Tuve que trabajar para pagarme una habitación”. Sin embargo, ElPlural.com también pudo confirmar que Ayuso se matriculó “a tiempo completo” en el curso 2011-2012 cuando ya era diputada autonómica con un sueldo superior a los 4.200 euros mensuales. La imagen de la periodista precaria e independiente que intentó proyectar se desmorona frente al expediente real.

viernes, 1 de agosto de 2025

 



Cuando un policía amenaza con quitarle el DNI y deportar a una periodista por sus ideas políticas, no es una broma, es terrorismo de Estado con placa y sueldo público.

Y el silencio institucional es gasolina para el fascismo. 🧵

2️⃣ La periodista es Laura Arroyo (@menoscanas), peruana, migrante, con más de una década de trabajo en España, conocida por su análisis político y por conducir El Tablero en Canal Red. Su “delito”: llevar una escarapela de Perú y recordar que la independencia no está completa.

3️⃣ El agente es Josema Vallejo, vicepresidente de la asociación policial ultra Una Policía para el Siglo XXI, ex candidato de Vox en 2023 y tertuliano habitual de Iker Jiménez. Lo dijo abiertamente: quitar papeles por ideología política. Ninguna sanción, ninguna reacción del Ministerio del Interior.

4️⃣ Y no es un troll suelto. Es un policía armado, con acceso a bases de datos de extranjería, legitimado por un uniforme pagado con dinero público, amenazando a una mujer migrante y periodista en directo.

¿Qué mensaje envía eso al resto de migrantes en España?

5️⃣ Laura lo ha denunciado, pero los medios callan. No solo El País o El Mundo, sino también los progresistas. Si el antifascismo es selectivo, es postureo.

6️⃣ Los uniformados ultras han tomado platós y redes para normalizar el odio: primero insultan, luego amenazan, mañana ejecutan. Ya hemos escuchado hablar de “basura humana” y justificar genocidios en Gaza sin que pase nada. El silencio los fortalece.

7️⃣ Mientras tanto, Marlaska mira a otro lado. ¿Qué democracia permite que agentes del Estado usen su cargo para intimidar periodistas por ideología? Cada minuto sin sanción es un minuto de impunidad y barra libre para el fascismo policial.

8️⃣ Hoy es Laura Arroyo. Mañana puede ser cualquier persona migrante, cualquier periodista incómoda, cualquier voz que no encaje en el manual ultra. El mensaje es claro: si hablas, te deportamos.

9️⃣ No basta con indignarse. Exijamos una respuesta firme al Ministerio del Interior. No se puede tolerar que la ultraderecha uniformada convierta la ley en un arma política.

🔗 Apoya nuestro trabajo para que estas amenazas no queden impunes: https://donorbox.org/aliadas

🔟 Y síguenos en Telegram para no perderte nada:

👉 https://t.me/SpanishRevolution

Aquí el artículo completo de @JavierFFerrero:

En solidaridad con Laura Arroyo frente a la impunidad del racismo policial

https://spanishrevolution.net/en-solidaridad-con-laura.../

Porque el fascismo se combate organizándonos.


 





Ayuso y su nostalgia del AVE de 1994: la casta que viajaba sin esperar en el andén

✍️ Luna Izquierdo

👉 Cuando la derecha llora por un pasado inventado y se olvida de las colas, los precios y la realidad de la España actual.

EL “MUNDO DE AYER” ERA SOLO PARA UNOS POCOS

Isabel Díaz Ayuso ha vuelto a demostrar que la memoria selectiva es una de las cualidades más útiles en política. Tirando de nostalgia barata, reivindicó aquel anuncio del AVE de 1994 que prometía devolver el dinero del billete si el tren llegaba con más de cinco minutos de retraso. Un gesto publicitario de otra época, cuando España apenas tenía una línea de alta velocidad, la que conectaba Madrid y Sevilla, y cuando viajar en AVE era un lujo de pocos bolsillos.

Óscar Puente, ministro de Transportes, no tardó en recordárselo en la red social X: “Isabel es muchas cosas y ninguna buena”, un dardo certero contra la dirigente madrileña y su “mundo de ayer” donde la alta velocidad se reservaba a menos de un millón de pasajeros al año y a precios inalcanzables para la mayoría.

Aquí el tuit: https://twitter.com/oscar_puente_/status/1950492219296620627

Hoy, 40 millones de personas viajan en AVE cada año y por el punto de Torrejón de Velasco circulan casi 300 trenes diarios. Pero Ayuso prefiere el decorado nostálgico, donde viajar era exclusivo, donde la puntualidad extrema era un privilegio más que un derecho. No hay referencia a los retrasos que ya sufría el sistema ferroviario ni a la ampliación de la red a partir de 2003, cuando la línea llegó a Lleida, en 2006 a Tarragona y en 2008 a Barcelona. Ayuso vende pasado idealizado, sin contexto ni memoria de clase.

RETRASOS, INCIDENCIAS Y UNA REALIDAD OCULTA BAJO EL MARKETING

La dirigente madrileña habla de un servicio perfecto que nunca existió. Renfe no se salvaba de las incidencias ni en los noventa, solo que entonces había menos trenes y menos pasajeros a los que rendir cuentas. Ahora los retrasos se miden en millones de viajeros y afectan a una red compleja, mientras el compromiso de devolución del billete se ha diluido con el tiempo: solo si el retraso supera los 60 minutos se devuelve el 50% y, a partir de 90 minutos, el 100%, un retroceso notable frente a los estándares publicitados en 1994.

Pero Ayuso prefiere el discurso simplista del “antes era mejor”, aunque ese antes excluyera a casi toda la población trabajadora. La derecha madrileña se recrea en un mito ferroviario mientras ignora que las mejoras tecnológicas y la ampliación de líneas han democratizado el acceso al AVE, aunque no hayan solucionado la eterna precariedad del servicio público español: precios elevados, frecuencias saturadas y devoluciones que rara vez compensan los perjuicios.

Puente lo resumió con la crudeza que merecen las fantasías neoliberales de Ayuso: “su mundo de ayer” era el de ella y su casta, no el de las y los trabajadores que nunca pudieron pagar esos billetes ni exigir puntualidad en un tren que no podían coger. La derecha sueña con un país donde el tren bala era un capricho de élites, no un servicio para todas y todos. Ese sueño huele a vagón de primera clase y a puertas cerradas en la cara de la mayoría.

Apóyanos para seguir haciendo este periodismo 👉 https://donorbox.org/aliadas

Síguenos en Telegram para no perderte nada: https://t.me/SpanishRevolution


 




Todos creemos que los cocodrilos son máquinas de matar sin sentimientos. Depredadores fríos e instintivos, incapaces de gratitud o afecto.

¿Pero qué harías si te dijera que un cocodrilo de 5 metros eligió ser el mejor amigo de un humano durante 20 años?

La historia es real. En Costa Rica, un pescador llamado Chito encontró a Pocho, un cocodrilo gigante herido en el río. En lugar de huir o llamar a las autoridades, Chito hizo algo increíble: se lo llevó a casa.

Durante meses lo cuidó, le curó las heridas, lo alimentó. Cuando Pocho se recuperó completamente, algo extraordinario pasó.

No regresó a la selva.

Se quedó. Durante dos décadas completas, Pocho vivió junto a Chito. Nadaban juntos, jugaban, y el cocodrilo hasta hacía trucos. Con otras personas seguía siendo feroz, pero con Chito era completamente dócil.

La ciencia no puede explicar completamente esta amistad. Pocho murió en 2011, pero su historia nos enseña que tal vez no conocemos tanto sobre los animales como creemos.

A veces, la lealtad y la gratitud trascienden especies.


 

Jesús Cintora arroja luz sobre el origen del caso García Ortiz: “Todo empezó con la pareja de Ayuso”

El periodista destaca en Malas lenguas la conexión entre la investigación a la pareja de Ayuso y el procesamiento del fiscal general

ElPlural

30-7-25



Jesús Cintora abrió este martes su programa Malas lenguas (La 1) subrayando un hecho clave tras el auto del Tribunal Supremo que llevará al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, al banquillo por un presunto delito de revelación de secretos: “Todo empezó con la investigación a la pareja de Ayuso por no pagar a Hacienda”.

La decisión de procesar al fiscal general parte del magistrado Ángel Hurtado y fue avalada por la Sala de lo Penal del Supremo, lo que marca un hecho sin precedentes en la justicia española.

El papel del juez Hurtado y el giro en el Supremo

Durante el programa, Ernesto Ekaizer contextualizó la decisión del tribunal: “No hay antecedentes en España de sentar al fiscal general del Estado en el banquillo. Solo el Supremo puede hacerlo y ha sucedido tras una división interna. El ponente del caso, Andrés Palomo, quería archivar pero tuvo que abandonar porque no convencía a la mayoría conservadora del tribunal”.

Jesús Cintora aportó más datos sobre el juez Hurtado: “Es el mismo magistrado que se opuso a que Mariano Rajoy declarara en el juicio por la Gürtel y quien liberó a la mujer de Bárcenas. Fue promovido al Supremo por mayoría conservadora”.

La conexión con la Gürtel y el PP

Cintora recordó que Hurtado “consta en la historia judicial por defender posiciones cercanas a las del Partido Popular en el juicio de la Gürtel”, y comparó su actitud en aquel momento con la defensa férrea de Rajoy en sala: “He visto centrales del Real Madrid menos eficaces en el corte”.

Ekaizer matizó que la sentencia de la Gürtel fue “muy buena” pero que “dos magistrados consideraban que debían sacar conclusiones generales sobre el sistema de corrupción que representa Paco Correa, algo que Hurtado no compartía”.

Un proceso sin precedentes contra el fiscal general

La Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo considera que hay indicios para sentar a Álvaro García Ortiz en el banquillo por la supuesta filtración de información protegida en el caso relacionado con la pareja de Isabel Díaz Ayuso.

El origen del caso se remonta a la investigación por presunto fraude fiscal contra Alberto González Amadorpareja de la presidenta madrileña. En ese contexto, se publicó un correo electrónico clave que ha llevado a procesar al fiscal general.

El papel del secreto profesional y la prensa

El auto del Supremo ha sido cuestionado por varios periodistas que consideran que la resolución desconoce el funcionamiento del periodismo, especialmente el uso del secreto profesional para proteger fuentes. En sede judicial, varios informadores defendieron que la filtración no procedía de García Ortiz, pero se negaron a revelar su fuente, acogidos a su derecho constitucional.

Según la resolución judicial, esa negativa “limita la fuerza probatoria” de sus declaraciones, un planteamiento que ha generado preocupación en el sector por su posible impacto sobre la protección de fuentes informativas.


jueves, 31 de julio de 2025

 Caudillo, Generalísimo, Emperador, Semidios, Criminalísimo por la Gracia de Dios



 


 




¿Te imaginas una China sin autos, sin rascacielos, sin pantallas?

En 1980, China era un país silencioso, uniforme y lleno de bicicletas.

Una nación donde las calles no tenían semáforos…

Y las personas no elegían su ropa por moda, sino por función.

Las casas eran bajas, los techos de teja, las paredes grises o sin pintar.

Las familias cocinaban con carbón, el arroz al vapor, y el sonido de una radio de banda corta era lo más moderno en muchos hogares.

Los trabajadores vestían igual: chaquetas grises, peinados cortos, sin marcas, sin lujos.

La estética era colectiva.

El progreso era silencioso.

🎎 Pero ese mismo año, 1980, algo comenzó a cambiar.

China abrió sus primeras Zonas Económicas Especiales, pequeños espacios donde podían probar una economía más flexible.

Y allí, por primera vez, se permitió a la gente crear empresas, importar máquinas, vender al extranjero.

📍 Shenzhen, que era una aldea rural, se transformó en menos de 30 años en una megaciudad moderna, llena de rascacielos, puertos, fábricas y trenes bala.

¿La clave?

🔧 Trabajo constante, disciplina, enfoque colectivo y visión a largo plazo.

China no copió a otros países, sino que aprendió de todos…

Y creó su propio modelo: producción barata, exportación masiva y reinversión nacional.

Mientras el mundo se preguntaba si era posible avanzar tan rápido…

China ya estaba construyendo puentes, túneles, universidades y millones de fábricas.

🔁 En 40 años, pasó de fabricar telas… a fabricar satélites.

De no tener marcas… a ser el país donde se fabrican casi todos los productos del planeta.

Y todo eso empezó en calles como esta, Calles polvosas, Silenciosas, Llenas de historias invisibles… que hoy mira todo el mundo.