Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Largometraje compuesto por 32 cortos
(más un epílogo) rodados por un grupo de cineastas para criticar al
Gobierno del Partido Popular.
En "Libre", de Joaquín Oristrell, una taxista y un cliente hablan de política durante el trayecto.
En "El plan hidrológico", de Pere Portabella, un profesor en Ciencias
Físicas, explica la diferencia que hay entre el agua como elemento
indispensable para la vida y el agua concebida como negocio.
"La pesadilla", de Álvaro del Amo, describe una visita a Doñana, tras el vertido de la presa de Aznalcóllar.
"Cerrar los Ojos", de David Trueba, se plantea la conveniencia de que la justicia sea ciega
"¿Dónde vivimos?", de Gracia Querejeta, denuncia las dificultades que supone llegar a tener una vivienda digna.
"La insoportable levedad del carrito de la compra", de Coixet, retrata
la precariedad de la vida de los pensionistas en un mundo neoliberal.
"Soledad", de José Ángel Rebolledo, denuncia el drama de los ancianos que viven y mueren en completa soledad.
"Adopción", de Sigfrid Monleón, es un alegato contra la discriminación que sufren las parejas homosexuales.
"Por tu propio bien", de Icíar Bollaín. No hay parto sin dolor. Que se lo pregunten a Luis Tosar.
"Adolescentes", de Chus Gutiérrez, denuncia los problemas del sistema de enseñanza en España.
"El club de las mujeres muertas", de Víctor Manuel, se centra en el
creciente problema de las mujeres maltratadas y llama la atención sobre
el hecho de que los centros de acogida tengan problemas presupuestarios.
"Se vende colegio", de Pedro Olea. Los “legionarios de Cristo” compran
el colegio “Virgen del Bosque”. ¿Quién amparará entonces a los niños y a
sus familias?
"Catequesis", de Yolanda García Serrano. A partir de un texto de Juan
José Millás se plantea el problema de los abusos a menores por parte de
algunos miembros del clero.
"Las Barranquillas", de Víctor García León, trata el sangrante problema de los marginados sociales, especialmente los yonquis.
"Madrid, mon amour", de Ana Díez y Bernardo Belzunegui, es un homenaje a
Alain Resnais en el que se muestra una ciudad cada vez menos habitable.
"Por el mar corre la liebre", de José Luis Cuerda. En 1993, Aznar, el
presidente del Partido Popular y aspirante a la Moncloa, lanzaba una
advertencia premonitoria: “esas cosas se quedan grabadas en video”.
Arma de destrucción mediática, de Miguel Ángel Díez. España es así, la
Audiencia condena, el Consejo de Europa advierte, pero Urdaci sigue
dirigiendo el Telediario.
Manipulación, de Imanol Uribe. La información está manipulada en los
medios de titularidad pública. ¿Podemos refugiarnos en los privados?.
Mis treinta euros, de Fernando Colomo. Inaugurar cosas siempre queda
bonito. Es una lección política que nos viene de tiempo atrás. Y, total
¿qué son treinta euros?.
Doble moral, de Juan Diego Botto. Hay víctimas de “otros terrorismos” que también reclaman nuestra solidaridad. Y la merecen.
Verja, de Alfonso Ungría. Ceuta, tierra de nadie. Miles de aspirantes al
refugio y al asilo político viven un presente de futuro cada vez mas
incierto y verjas cada vez más altas.
Español para extranjeros, de José Luis García Sánchez. Curso de español
rápido para cubrir las necesidades más básicas de los que nos visitan. O
cómo obtener transporte, comida y techo.
¿Legalidad?, de Daniel Cebrián. Guantánamo: ¿Error o delito? ¿Por qué
llamar ‘limbo jurídico’ a algo que cualquier código penal serio tipifica
como secuestro?.
Muertos de segunda, de El Gran Wyoming. El ejecutivo lamenta, pero no
condena. La familia de un ciudadano español, asesinado durante el
desempeño de su labor para nuestra mejor información, da la cara.
Yak–42, de Manuel Gómez Pereira. Lo normal era que el gobierno hubiese
apoyado, compartido, e incluso liderado la justa ira de los familiares
de los militares muertos en el accidente. Lo normal era eso.
La pelota vasca, de Julio Medem. Medem no aprende. Sigue peligrosamente
empeñado en que la gente diga lo que piense. Como si hablando fuésemos a
entendernos.
Kontrastasun (Versos de Gabriel Celaya), de Mireia Lluch. Esculturas de
Eduardo Chillida y versos de Gabriel Celaya para una forma distinta de
posicionarse contra la violencia terrorista. Pese a que el gobierno
insista en que la única válida es la suya.
Cena de capitanes, de Pere Joan Ventura. Los hombres de mar defienden al
capitán del Prestige y señalan al gobierno por utilizarlo como cabeza
de turco.
Mayday, de Manuel Rivas. Un barco lanza una llamada de auxilio. Las
costas gallegas se llenan de fuel-oil y el fondo marino, de hilitos. El
ministro de fomento acaba siendo condecorado.
Técnicas para un golpe de estado, de Vicente Aranda. La reacción y la
involución política cuentan hoy con aliados más sutiles, pero no menos
peligrosos, que los sables y los tanques.
El pasado que te espera, de Mariano Barroso. O una lista de motivos
reales para votar a un partido que apoya la gestión del ejecutivo en la
última legislatura.
La mosca cojonera, de Antonio Betancor. No es un pájaro, no es un avión,
no es Aznar, no es Fraga. Es Ramón Fontseré. Hay que verlo.
Epílogo, de Diego Galán. La mentira de estado, como arma electoral, tiene dos filos. (FILMAFFINITY)
No hay comentarios:
Publicar un comentario