Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
sábado, 31 de diciembre de 2016
Esperanza Aguirre el paradigma de la estulticia
Respira o revienta:
memorias de Aguirre
Público
David Torres
Diciembre
30, 2.016
Esta última
semana el cuñadismo patrio se ha motorizado para defender la libertad de morir
por asfixia, que es uno de las libertades inalienables del conductor y
alrededores. Un holocausto por anhídrido carbónico podría ser la solución para
desalojar de una vez a Carmena de la alcaldía y limpiar la ciudad de
pestilencias podemitas, aunque quedara inhabitable para las próximas décadas.
Al fin y al cabo, el derecho a respirar no está recogido en la Constitución ni
en el BOE ni en ningún otro documento oficial. Si en Moncloa y la Gran Vía se
cantó hace muchos años el “No pasarán”, ahora se canta el “No respirarán”. El
oxígeno está sobrevalorado.
Cuando algún
alma cándida señala que en Londres, Roma, París y otras capitales civilizadas
de Europa hace muchos años que funciona la alternancia de circulación por
matrículas para evitar niveles peligrosos de contaminación, nos sale el Unamuno
que cualquier lleva dentro: que se españolicen ellos. En cuanto a los
pulmones, pueden decir misa: mientras que contra el humo del tabaco hay
millares de estudios científicos que corroboran su intrínseca maldad, no hay
nada definitivo escrito acerca del humo de automóvil. Los negacionistas del
volante están a un paso de negar que en Chelmno y en Treblinka se utilizaran
tubos de escape para asfixiar a los judíos por centenares y cualquier día
presentan una versión alternativa en que los nazis se sentaban a ahumarlos uno
a uno a base de caladas de Partagás. Con prohibir que se fume en la Gran Vía,
problema solucionado.
Con Botella
esto no pasaba, porque la alcaldesa suplente sí que era previsora y por eso
tuvo la feliz idea de evitar los altos niveles de contaminación al llevarse los
medidores de contaminación a la Casa de Campo. Relaxing cup of café con
mierda. Carmena, en cambio, quiere acabar con la civilización, desterrar los
automóviles, destruir el sistema capitalista mediante el hundimiento del
comercio y volver a los trueques de la Edad de Piedra. No sería raro que este
año, durante la Cabalgata, salgan tres neandertales subidos a tres mamuts en
lugar de los tres Reyes Magos.
Afortunadamente,
Esperanza Aguirre resiste encerrada en su humilde palacete de Malasaña,
atrincherada con unos cuantos víveres que le sobraron de la Nochebuena, armada
de langostinos y polvorones, un chaleco antibalas a base de turrón duro y
mazapanes de repetición. Igual que aquel día en que la persiguieron Gran Vía
arriba y abajo sólo por ejercer su derecho a joder el tráfico aparcando en el
carril-bus. Ahora sufre la mala suerte de que su coche, el de su hijo, el de su
mayordomo y el de la criada, todos tienen número par.
El año no
podía terminar sin un aguirrazo más, todo un clásico madrileño que lo mismo
aterriza en verano o en invierno. Aguirre tiene pilas para rato, funciona las
cuatro estaciones del año y no se calla ni durmiendo. La marquesa en funciones
de portavoz despliega tal actividad opositora que hasta se ha opuesto a sí
misma en una paradoja espacio-temporal: se ha encontrado con Esperanza Aguirre
en una entrevista de mayo de 2015 en la que afirmaba que no le temblaría la
mano si tuviera que prohibir la circulación de vehículos con matrícula par o
impar en caso de una situación de alerta. “Las ordenanzas están para cumplirse”
dijo Aguirre entonces, pero se refería exclusivamente a las suyas. Una vez más
una fuerza irresistible choca contra una roca inamovible y la suma da cero
pelotero.
Contubernio rojo-judeo-masónico y el hijo secreto de Franco
Córdoba se llenará de
masones en 2017
La Junta de Andalucía apoya la celebración del Congreso Nacional de la
Masonería
ElPlural
Juan Luis Valenzuela
Vie, 30 Dic
2016
La masonería
española fue destruida y exterminada durante el franquismo que la puso en el
punto de mira como uno de sus principales enemigos. Luego fue marginada rodeada
de leyendas y falsedades inexactas. Poco a poco en España, recupera posiciones
y sale del "zulo" en la que fue obligada a malvivir tras ser
legalizada en 1979. Aun así tantos años de difamación y persecución provocan
recelos en distintos niveles de la sociedad. Paulatinamente y con un trabajo a
veces anónimo, la masonería española va recuperándose del letargo impuesto.
3.000
masones en España
Hay quien contabiliza en unos 3.000 los masones organizados en España, el doble que hace un cuarto de siglo. Unos números aun escasos si se tiene en cuenta que en otros países, donde jamás sufrieron persecución, las cifras son mucho más altas. Como ejemplo EEUU donde a pesar de haber perdido muchos miembros desde los años 60, tienen actualmente más de un millón de miembros activos.
Hay quien contabiliza en unos 3.000 los masones organizados en España, el doble que hace un cuarto de siglo. Unos números aun escasos si se tiene en cuenta que en otros países, donde jamás sufrieron persecución, las cifras son mucho más altas. Como ejemplo EEUU donde a pesar de haber perdido muchos miembros desde los años 60, tienen actualmente más de un millón de miembros activos.
Un respaldo
importante van a recibir este próximo año de 2017 en Córdoba y con el respaldo
del Gobierno andaluz. La Junta ha decidido respaldar el Congreso Nacional de la
Masonería, que se celebrará en la ciudad de la Mezquita en noviembre de 2017,
La delegada del Gobierno, Rafi Crespín, tras la reunión que ha mantenido con el
Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado para España, Jesús Soriano, y el coordinador del IAJ, Alberto Mayoral,
ha anunciado el apoyo del Ejecutivo autónomo a este importante evento de la
Masonería española e internacional.
Acudirán
miembros de la masonería de otros países
Además de miembros de España, el Congreso tendrá también representación internacional. A la última reunión de este tipo asistieron más de 300 personas. Entre las actividades previstas en el Congreso figura una visita a Medina Azahara, que la máxima representante de la Junta en Córdoba va a organizar para los asistentes a este importante evento internacional.
Además de miembros de España, el Congreso tendrá también representación internacional. A la última reunión de este tipo asistieron más de 300 personas. Entre las actividades previstas en el Congreso figura una visita a Medina Azahara, que la máxima representante de la Junta en Córdoba va a organizar para los asistentes a este importante evento internacional.
Jesús Soriano ha subrayado el trabajo de la Junta de Andalucía y ha valorado el trabajo que el Gobierno autonómico de Susana Díaz desarrolla en el apartado de la recuperación de la Memoria Histórica, y especialmente ha señalado que la futura ley que aprobará el Parlamento Andaluz reconoce la honorabilidad de la Masonería por primera vez desde la restitución de la democracia en nuestro país.
Masonería y
Memoria Histórica
Para la institución Masónica la Ley de Memoria Democrática es algo que entronca directamente con su filosofía ya que esta institución ha desempeñado a los largo de la historia de España una clara labor en la defensa de la democracia y de los derechos humanos. En palabras de Jesús Soriano el objetivo del Supremo Consejo es “lograr el restablecimiento de la honorabilidad social que la Masonería perdió durante la Guerra Civil y los 40 años siguientes de dictadura franquista”
Para la institución Masónica la Ley de Memoria Democrática es algo que entronca directamente con su filosofía ya que esta institución ha desempeñado a los largo de la historia de España una clara labor en la defensa de la democracia y de los derechos humanos. En palabras de Jesús Soriano el objetivo del Supremo Consejo es “lograr el restablecimiento de la honorabilidad social que la Masonería perdió durante la Guerra Civil y los 40 años siguientes de dictadura franquista”
El Supremo
Consejo Masónico de España
El SCME suele celebrar dos Grandes Tenidas cada año, las de otoño y las de primavera, las primeras celebradas en Madrid y las segundas en Barcelona, atendiendo al espíritu y práctica federalista de esta institución. Es el depositario, defensor y conservador del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en el Estado español. Es la más Alta Institución de los Altos Grados, también conocidos como Grados Filosóficos del Rito Escocista. Forman parte de él maestros masones que ostentan los grados del 4º al 33º del R:. E:. A:. A:..
El SCME suele celebrar dos Grandes Tenidas cada año, las de otoño y las de primavera, las primeras celebradas en Madrid y las segundas en Barcelona, atendiendo al espíritu y práctica federalista de esta institución. Es el depositario, defensor y conservador del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en el Estado español. Es la más Alta Institución de los Altos Grados, también conocidos como Grados Filosóficos del Rito Escocista. Forman parte de él maestros masones que ostentan los grados del 4º al 33º del R:. E:. A:. A:..
Pluralidad y
civismo republicano
Todos los masones afiliados al SCME deben formar parte al mismo tiempo de una
logia azul (es decir, que trabaja en los grados de aprendiz, compañero y
maestro) y preferentemente federada en las obediencias Gran Logia Simbólica
Española y Grande Oriente Ibérico. Sin ánimo de lucro, el SCME está registrado
en el Ministerio del Interior y en la Generalitat de Catalunya, Sus
encuentros permiten poner en común reflexiones elaboradas por sus miembros en torno
a su concepción del escocismo filosófico, que se despliega tanto en
el simbolismo pluralista como en el civismo republicano y
tejer relaciones fraternales basadas en el debate compartido y la labor
de perfeccionamiento ritual.
CÓRDOBA
ENTREVISTA.
Fernando Gracia ESCRITOR :
"Franco mató involuntariamente a su hijo porque era masón"
JUANA JIMENEZJUANA JIMENEZ
01/05/2007
01/05/2007
NACIMIENTO MADRID, 1941
TRAYECTORIA ESCRITOR,
PERIODISTA Y TERTULIANO DE PROGRAMAS DE TELEVISION. HA PUBLICADO UN TOTAL DE 52
LIBROS, DE LOS QUE 46 SON DE INVESTIGACIONES DE LA HISTORIA DE LA MONARQUIA.
AUTOR DE LA UNICA BIOGRAFIA DE DOÑA MARIA DE LAS MERCEDES, ´LA MADRE DEL REY´.
El escritor y periodista
Fernando Gracia acaba de publicar un libro titulado El hijo secreto de Franco , donde el autor tras una investigación nos revela
algunos datos de Francisco Franco Bahamonde.
--¿Cómo surgió la idea de
escribir este libro?
--La idea surgió cuando yo
estaba escribiendo el libro Leticia o
República en la que
yo hacía una comparación entre Leticia como periodista con la periodista más
grande de España, Carmen Burgos (Colombine), y descubrí unos textos de 1931 en
los que ella denunciaba el poder que ejercían los militares al principio del
siglo XX, donde mencionaba cómo un comandante de Oviedo había trasladado a un
teniente a Madrid, para así poder estar con la mujer de éste. Además, 17 años
después, Clara Campoamor, que estaba en el exilio en México y Argentina afirmó
en uno de sus artículos que Franco era el comandante al que Colombine se
refirió. A partir de aquí yo comencé una investigación que me llevó hasta
Tenerife y a preguntar a los masones de esta época, ya que Candelaria, la mujer
de un teniente con la que mantuvo relaciones Franco pertenecía a una familia de
masones. De hecho fue éste el motivo por el que dejaron de verse, ya que Franco
odiaba absolutamente a los masones, que tenían una actitud totalmente
democrática. No obstante, las relaciones entre ambos duraron unos 25 ó 30 días
solamente, en los que se concibió un hijo que se llamó Francisco.
--En general, ¿Qué quiere
reflejar con esta obra y con otras que escribe sobre la monarquía?
--Con este reciente libro
quiero contar historias del Franquismo ocultas que nadie sabe, como por ejemplo
que Franco se cambió su segundo apellido por un complejo infantil, ya que
Bahamonde, se escribía sin hache, pero a él le parecía muy femenino y se puso
la hache intercalada. Además, es bonito descubrir cosas del pasado que nadie ha
contado y que la gente ignora.
--Volviendo a la historia
de ´El hijo secreto de Franco´, ¿Con cuántos años y cómo murió el hijo bastardo
de Franco?
--Murió de la peor manera que
se puede morir, porque hay que recordar que aunque los antifranquistas que
permanecían en la península se podían mover de una comunidad autónoma a otra,
los que vivieron en Canarias no tuvieron más remedio que permanecer en la isla
y la situación fue más cruel, de hecho el gobierno canario en la actualidad
tiene reconocidos más de 2.000 fusilados por el régimen franquista. En este
panorama, el hijo de Franco murió con 20 años y al ser colaborador de los
masones, falleció como los masones canarios, que eran secuestrados en una
bodega de un barco de guerra y metidos en unos sacos que se lanzaban al mar.
--¿Franco sabía que mataba
a su hijo?
--Franco mató
involuntariamente a su hijo, porque era masón. Posiblemente Franco no sabía que
entre esos masones se encontraba su hijo, aunque eso no se sabe a ciencia
cierta.
--Se cuenta que la hija de
Franco, Carmen Franco no era legítima ¿Qué opinión le merece esta idea?
--Ese es un tema que tengo
guardado, porque después de un año y medio de investigación para escribir este
libro también he descubierto otros temas. Estoy preparando un nuevo trabajo que
se presentará después de otoño en el que recojo que no existe ninguna
fotografía de Carmen Polo embarazada, ni de la niña hasta los tres años. De
hecho la primera vez que fue presentada fue en África, donde los militares la
llamaban "la morita" porque parece ser que era mora.
--Como usted es un
conocedor del desarrollo de la monarquía, ¿Cree que con el nacimiento de la
infanta Leonor y con el reciente de la infanta Sofía será una mujer la futura
reina de España?
--Tal y como evolucionan los
distintos sistemas políticos, yo creo que las monarquías no durarán. No creo
que Leonor llegue a reinar. Porque la tendencia es ir a un sistema federal.
viernes, 30 de diciembre de 2016
La lista de Schindler
ClicClic
http://www.veoh.com/watch/v18729916KBNhmxGp
Título original
- Schindler's List
- Año
- 1993
- Duración
- 195 min.
- País
Estados Unidos
- Director
- Steven Spielberg
- Guión
- Steven Zaillian (Novela: Thomas Keneally)
- Música
- John Williams
- Fotografía
- Janusz Kaminski (B&W)
- Reparto
- Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz, Norbert Weisser, Martin S. Bergmann, Mark Ivanir, Malgorzata Gebel, Shmuel Levy, Michael Schneider, Joachim Paul Assböck, Branko Lustig, Götz Otto
- Productora
- Universal Pictures / Amblin Entertainment
- Género
- Drama | Nazismo. Holocausto. Basado en hechos reales. II Guerra Mundial
- Sinopsis
- Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Oskar Schindler (Liam Neeson), un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, organiza un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes (1939), consigue, gracias a sus relaciones con los nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente. Su gerente (Ben Kingsley), también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler carece completamente de conocimientos para dirigir una empresa. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 1993: 7 Oscars: mejor película, director, guión, fotografía, montaje, música, dir artística1993: 3 Globos de Oro: Película: drama, guión, director. 6 nominaciones1993: 7 Premios BAFTA, incluyendo mejor película y director. 13 nominaciones1994: Premios Cesar: Nominada a la Mejor película extranjera1993: National Board of Review: Mejor película1993: 3 Premios Círculo de críticos de Nueva York, inc. Película y Actor Sec. (Fiennes)
- Críticas
-
Seguramente consciente del enorme reto que suponía poner su arte y su nombre para contar la "Shoah", una historia tan sensible para los judíos, Spielberg exprimió su talento para estremecer al mundo con su desgarrador y magistral relato de las víctimas del holocausto nazi. Asombrosamente contada, "La lista de Schindler" es una poderosa y compleja narración que desarma al espectador ante la visión de una angustia casi inaguantable, no exenta de una visión esperanzadora del hombre. Su gran mérito no fue el unánime reconocimiento de la crítica, ni tan siquiera sus 7 Oscars incontestables. El gran legado, el impagable logro del inteligente realizador americano con esta impresionante película fue su merecidísimo éxito de taquilla, fue usar su fama de director "comercial" para recordar a las generaciones que no vivieron la Segunda Guerra Mundial que tal barbaridad existió.Pablo Kurt: FILMAFFINITY
-
"Impresionante, hermosa, necesaria, emocionante"Carlos Boyero: Diario El Mundo
-
"Extraordinaria (...) obra maestra"Ángel Fdez. Santos: Diario El País
-
"A pesar de algunas resoluciones obvias, 'La lista de Schindler' es un desgarrador documento histórico"Peter Travers: Rolling Stone
-
Los miedos, los Borbones y otros cuentos de Navidad
Público
29-12-16
Luis Suárez
Verdad, Justicia, Reparación.
La Comuna expresos y
expresas de la dictadura franquista
Lo ha declarado
recientemente Juan Luis Cebrián, consejero delegado del grupo PRISA, como parte
de la información revelada en el libro autobiográfico cuya promoción
prenavideña ha sido la causa de su reciente despliegue de locuacidad: el miedo
fue el motor del consenso en la transición (Babelia, 11-12-2016).
No creo que esa
revelación sorprenda a casi nadie, al menos no a quienes vivimos aquella
segunda mitad de la década de los 70 en el uso de la razón. Sin embargo, sí
puede sorprendernos que un hecho bastante obvio sea admitido por alguien que ha
formado parte de la extensa nómina de líderes políticos y mediáticos empeñados
tozudamente durante todos estos años en hacernos creer que los pactos de la
transición fueron la mejor opción posible, libre y deseada por todos sus
firmantes y apologetas.
Ahora resulta que más
que la mejor opción, el modelo político pergeñado en la transición, el llamado
‘régimen del 78’, era en realidad la opción forzada por el miedo, es decir, una
opción obligada bajo chantaje.
Pero ¿qué miedo? Pues
un miedo con dos caras: Por un lado, el temor de los franquistas a ser
procesados y juzgados por sus fechorías y crímenes; de otro, el miedo de las
fuerzas de izquierda firmantes a una posible reacción militar.
Dos miedos, pero
ninguna simetría. El miedo de los criminales franquistas, perfectamente
justificado. Conscientes de sus delitos sin fin contra los derechos humanos,
contra la propiedad, contra la vida; sabedores de que ‘a todo cerdo le llega su
sanmartín’, o, verbigracia, que a todo criminal amparado por un régimen
dictatorial le llega su momento de rendir cuentas cuando dicho régimen se
desmorona. Los franquistas conjugaron sus miedos imponiendo una ley de punto
final bajo la forma de amnistía, en realidad amnesia obligada. Una amnistía sin
previo procesamiento ni condena no es una amnistía sino una simple renuncia a
la verdad y la justicia.
En el otro lado de la
mesa, el miedo de las fuerzas de izquierda firmantes (recordemos,
fundamentalmente PCE y PSOE y sus organizaciones afines), sumamente
sobreactuado: tanto la oligarquía económica y financiera de nuestro país como
la comunidad internacional, y, sobre todo, la inmensa mayoría de la
sociedad española, hubieran aislado inmediatamente cualquier conato de
resistencia violenta por parte de algún sector del ejército o fuerzas armadas.
Así se demostró pocos años más tarde con el ‘Tejerazo’. La izquierda
constitucional espantó sus miedos cediendo a la amenaza de un supuesto ‘ruido
de sables’.
Dos renuncias, pero
tampoco simetría alguna. La derecha renunció a aquello de lo que en su gran
mayoría ya había decidido desembarazarse hacía tiempo, es decir, la dictadura
franquista, un sistema impresentable y podrido que era ya una rémora para sus
propios intereses como capitalismo expansivo necesitado de homologación
internacional.
La izquierda
mayoritaria, por su parte, renunció a una larga serie de objetivos siempre
defendidos como parte de las bases imprescindibles del nuevo escenario
democrático: depuración del aparato del estado franquista; exigencia de
responsabilidades por los crímenes de la dictadura; cuestionamiento del modelo
monárquico impuesto por Franco; reconocimiento de los derechos de las
nacionalidades históricas; revisión de los acuerdos y privilegios de la
iglesia… En definitiva, renuncia a la llamada ‘ruptura democrática’ con el
franquismo, defendida hasta el día anterior por esos mismos partidos.
Ese reconocimiento del
auténtico ‘motor’ de los pactos de la transición tiene como es lógico su
corolario: Si el régimen del 78 fue en buena parte producto del miedo, y si ese
miedo y las concesiones derivadas del mismo fueron muy desequilibrados,
originando un grave déficit democrático en nuestro actual modelo político,
incluyendo la total impunidad del franquismo,… ¿por qué habríamos de dar por
buenas o definitivas esas renuncias 40 años más tarde? ¿O es que sigue estando
vigente hoy el chantaje del ‘ruido de sables’?
Precisamente a la
impunidad del franquismo parece haber querido dedicar el monarca borbón alguna
de sus frases en su infumable discurso navideño, este año particularmente
partidista.
“Son tiempos para
profundizar en una España de brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie
agite viejos rencores o abra heridas cerradas.”
Más allá de esa vacua
retórica de los brazos y las manos (que se lo cuente a los emigrantes y
refugiados que se ahogan en el Mediterráneo, que se despellejan con las
concertinas, o que sufren prisión ilegal y torturas en los CIEs), parece claro
a quién va dirigido lo de los viejos rencores y las heridas cerradas.
No se dirige desde
luego a la reconciliación en Euskadi, como reclama la mayor parte de la
sociedad de ese territorio, exigiendo pasos definitivos hacia la pacificación
de un gobierno enrocado precisamente en el ‘rencor’ y en mantener abiertas las
heridas.
Viniendo de quien
viene, ese mensaje no puede tener otro sentido que el de mantener sellado el
sepulcro blanqueado del franquismo. Resulta no obstante insólito que la
supuesta neutralidad del borbón se haya saltado en este caso con un
pronunciamiento tan descarado como ofensivo, provocando entre otras la reacción
inmediata de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que ha
denunciado el discurso ante el Defensor del Pueblo, pidiéndole que recuerde al
monarca su obligación de respetar los derechos humanos.
Lo que nos faltaba a
estas alturas del partido a las víctimas del franquismo es que un jefe de
estado sin legitimidad democrática alguna, entronizado por herencia genética a
partir de un dedazo del dictador, pretenda hacerle eco al coro de los
neofranquistas para quienes el pacto de impunidad de la transición resulta
intocable por los siglos.
Pues bien, instruyamos
tanto al borbón como a quienes le escriben los discursos con varias nociones
básicas:
·
Tal como han
reiterado los organismos de derechos humanos internacionales, invocando normas
y convenios suscritos también por España, los crímenes contra la humanidad,
como son los de violación de derechos humanos y represión política de la
dictadura, ni prescriben ni son amnistiables.
·
Los crímenes
franquistas no son heridas cerradas, sino abiertas y sangrantes, nunca
investigados, nunca sujetos a la justicia, nunca castigados los culpables,
nunca reparados sus daños.
·
La marea
contra la impunidad franquista no ha hecho sino iniciar su desarrollo, es
imparable y arrolladora, arrancó en Buenos Aires en 2010 y ahora avanza desde
cientos de ayuntamientos y juzgados del estado español.
·
El miedo a
los cuerpos armados, si puede servir como explicación de las renuncias de la
transición, resulta hoy simplemente ridículo como posible espantajo contra la
verdad y la justicia.
Tomando en cuenta
estas sencillas ideas esperamos que en la Nochebuena de 2017 nos ahorren el
bochorno de otra provocación como la de este discurso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)